Entrevista a Rodolfo Neri Vela, primer astronauta de México, quien colaboró con la Agencia Espacial Europea en el proyecto de la Estación Espacial Internacional.
Hubo un beneficio invaluable que no se puede cuantificar físicamente: el del orgullo nacional, la emoción de millones de mexicanos de que su país participaba en una misión espacial; la influencia en millones de niños y jóvenes para superarse, para estudiar, para que muchos siguieran las carreras de ingeniería y de ciencias. Además, se nos abrieron las puertas de la NASA, y a través de esta participación se pudo realizar una labor de divulgación científica en México por décadas, hasta la fecha.
Cierta periodista criticó un experimento sobre germinación de semillas en la ingravidez, y publicó en una revista de circulación nacional muy conocida en esa época y que aún se edita, Siempre!, que hacer crecer semillitas también lo podía hacer su nietecito en el kínder. No entendía esta señora que México fue el primero en hacer experimentos de germinación de semillas de amaranto en el espacio, y que rusos, alemanes y estadounidenses también hacían lo mismo con lenteja y otras semillas. Y hasta la fecha se siguen haciendo experimentos con vegetales en el espacio, recientemente con lechugas, porque no se tiene el cuadro completo, la visión general del objetivo de la humanidad a futuro, siglos hacia delante: colonizar, ir hacia otros mundos, alimentarnos, saber si hay mutaciones o cambios genéticos no sólo en los seres humanos, sino en los vegetales. Ese experimento para ver cómo germinaban las semillas del amaranto en el espacio atrajo el interés de muchos países.
Hoy todo mundo sabe qué es el amaranto y acepta sus cualidades nutritivas, pero hace 31 años muy poca gente lo conocía, inclusive en México, pues sólo se consumía en forma de dulces artesanales. El valor nutritivo y cultural del amaranto se había perdido a través de los siglos, y esta fue una aportación importante de México al mundo.
Puedes leer el diálogo completo en la revista Ingeniería Civil 574, disponible en el sitio web del CICM o en el siguiente enlace: IC 574