17 junio, 2025 8:07 pm

Las medallas olímpicas no deben ser un objetivo sino la consecuencia del éxito de una política efectiva de desarrollo y promoción del deporte en todos los niveles y disciplinas.

¿Con qué expectativas llegó al cargo?¿qué análisis y conclusiones saca de cómo encontraste la Conade?

Expectativas, muchas. No soy ajeno a la Conade, aunque nunca fui su director, como hoy. Prácticamente toda mi vida estuve vinculado con el deporte y con la Conade. Ahora nos encontramos en Villas Tlalpan, yo vivía aquí a unos escasos metros, donde están los dormitorios. Me tocó estar en el Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento (CNAR), me tocó ver diversas administraciones de la Conade, me tocó vivirlo en la Comisión del Deporte como diputado federal. Me tocó vivir el deporte como miembro del comité de atletas del Comité Olímpico Mexicano. He estado de todas las formas involucrado.

La expectativa al llegar a la dirección de la Conade y cumplir efectivamente las de la presidenta de México, que me dio esta oportunidad. Mi tarea hoy es lograr que la estructura de la Conade que tiene bajo su rsponsabilidad la administración y promoción del deporte y la actividad física, en todos sus niveles, desde el que se practica como afición y el profesional y de alto rendimiento.

En el sexenio anterior el presidente decidió entregar recursos directamente a los individuos y no a las organizaciones que de manera legítima, legal o no, se asumían como representantes de los individuos. Hablamos de campesinos, de trabajadores, becas a estudiantes… ¿Cómo funciona la asignación de recursos a los deportistas?

En este caso no es así, el dinero va a las federaciones y ellas a los deportistas. Según el mecanismo normal del funcionamiento es a través de dos formas: a través de las federaciones deportivas y a través de los institutos del deporte estatal. Esas son las dos formas en las que puede dar recurso la Conade. O que pertenezcas al padrón de beneficiarios de la Conade. Para poder pertenecer al padrón de beneficiarios de la Conade, necesitas requisitos como cualquier programa social: aquí los requisitos son el ranking internacional. Pero para poder competir en ese ranking internacional, puesto que el deporte es federado internacionalmente, es privado, tienes que pertenecer a una federación para que te den el aval de la asociación estatal para competir en el nacional, y de la federación nacional para poder competir en la internacional.

¿Un deportista que está en ese régimen puede recibir de las tres fuentes de recursos públicos, de la Conade, de la federación o de un instituto estatal del deporte?

Sí, lo recibe. Por ejemplo, hay atletas que tienen beca municipal, beca estatal y beca de Conade y también pueden recibir recurso de algún patrocinador. Las federaciones por lo regular no dan beca pero dan servicio –algunas sí dan beca, pero son muy pocas-; algunas dan ciertos beneficios. Te pongo el ejemplo del triatlón. La Federación de Triatlón al afiliarte te da beneficio de viáticos y servicios, seguro de gastos médicos mayores. Es la única.

Uno de los temas que recuerdo que tuviste que enfrentar apenas asumiste, es el de los recursos a los deportistas ¿había muchos conflictos, legales o no?

Cuando me hice cargo de la dirección de la Conade había varias demandas de parte de deportistas hacia la Conade por el tema de becas. La primera medida fue recibirlos, escucharlos y decirles que para poder otorgarles estas becas pasadas tendrían que continuar con sus procesos legales, y que la Conade necesitaba la sentencia de un juez para poderles pagar de acuerdo a lo que el juez determinara.

Los invitamos a un acompañamiento ya que continuaron con sus procesos. Se modificaron las reglas de operación y en 21 años los atletas medallistas olímpicos y paralímpicos no habían tenido ninguna mejora en sus becas, y después de 21 años se las duplicamos y eso es un gran beneficio para los atletas. Y en el tema de las becas de desarrollo y de alto rendimiento el aumento se hizo escalonado.

Ahora todo esto que me estás comentando tiene mucho que ver con lo administrativo, con lo formal. Respecto a tus expectativas en lo estrictamente deportivo ¿qué ideas tienes, con qué ideas llegaste? A la Conade se la identifica con el alto rendimiento pero también se dedica a la cultura física. También nos interesa saber qué participación tiene la Conade en los programas de gobierno de promoción de la actividad física y el deporte para la sociedad en general.

La incumbencia de la Conade incluye a dos ejes: el alto rendimiento, al que se destina la mayor parte del presupuesto de la institución, que se manifiesta en juegos olímpicos, y en distintas competencias nacionales, regionales o internacionales. En gran parte del presupuesto se destina al alto rendimiento. Personalmente creo que los deportistas de alto rendimiento pueden volven héroes, heroínas, ídolos, ejemplos y modelos a seguir por los niños y jóvenes.

El segundo eje es  el del deporte social o comunitario, donde se promueve la cultura física para la sociedad en general. Se trabaja con municipios, con escuelas, y tenemos dentro de ella entre seis y nueve juegos de Conade propiamente, los Olimpiada Nacional Conade en los que participan más de 40 mil niños cada año, de todas las disciplinas en el país.

Entiendo que 40 mil son resultado de un proceso de clasificación donde quedan finalmente los mejor clasificados.

Sí, son los mejores de cada categoría por edades que participan en cada disciplina. Para poder llegar ahí hay procesos de clasificación por federación, regionales, nacionales, también estatales y municipales. Los más destacados son los 40 mil mencionados que participan en la Olimpiada Nacional.

Hay disciplinas deportivas que desde los 10 años pueden competir como infantil, y hay otros que a los 11 o a los 12 lo pueden participar, depende de las disciplinas depertivas y las reglas de cada una según sus características.

En lo que se refiere a deporte social o comunitario se organizan Juegos Nacionales Conade, Juegos Paranacionales, Autóctonos, Indígenas, Escolares de educación  Básica, Media y Superior, Juegos de los Trabajadores, Juegos Populares…

Existe otro programa muy interesante que se da en los reclusorios para promover la reinserción de los detenidos: se les da talleres para que cuando salgan tengan alguna herramienta para poder generar un empleo.

Respecto a la participación de Conade en el programa Vida Saludable del gobierno en las escuelas, organizadas por las secretarías de salud y educación, sí participamos.

El proceso previo a la Olimpiada Nacional y durante estos también, implica una política de buscar, identificar y promover talentos de las diversas disciplinas deportivas?

Yo surjo como deportista para llegar al nivel profesional de un programa hace muchos años, con el cual la Conade enviaba a metodólogos a ciertos estados de México, a explorar, en diversas disciplinas, a los equipos que ya existían para a detectar si había talento allí. La idea es poder mejorarlo y actualizar ese programa.

¿Qué papel cumplen hoy los metodólogos?

 Se está fortaleciendo el área de metodología en la Conade, que pertenece a alto rendimiento, buscando de corregir el hecho de que los metodólogos no se dediquen preponderantemente a cuestiones administrativas, a trabajar desde una oficvina en lugar de estar en campo.

La idea es hacer una reestructuración con personal capacitado, que sepa, que le guste, que quiera y que vaya de la mano con los Olimpiada Nacional Conade. Ese es nuestro mayor filtro para obtener talentos para alto rendimiento, monitoreando en cada etapa y nivel como apoyar a los potenciales talentos que participan en los juegos municipales, de allí a los estatales y luego a los nacionales.

En un proceso de años que finalmente arriba a los juegos nacionales donde los más destacados reciben respaldo, apoyo de la Conade con entrenadores, doctores, preparadores físicos, nutriólogos, psicólogos, además de seguro de gastos médicos, viáticos, todo lo necesario para competir en las mejores condiciones. Entonces es un filtro.

Debemos incentivar a las federaciones para que el tema de la búsqueda de talentos sea una prioridad para cada una de ellas, y no solo se ocupen de llevar a los consagrados o a quienes van en esa dirección. Trabajar desde las bases.

Es necesario reducir al mínimo indispensable la inversión de recursos en lo administrativo, sin descuidarlo, obviamente, para que la mayor cantidad de recursos se destinen a la búsqueda y desarrollo de nuevos talentos.

Hay que poner como eje de la atención, todas las instituciones debemos hacerlo, en el deportista. Hoy mi tarea, además de mantener funcionando y mejorando la estructura de Conade, es poner en el centro al deportista. Por eso desde que asumimos les mantenemos las puertas abiertas, se les escucha, se les consulta, se les orienta, se les apoya, se les ayuda para que tengan lo necesario para poder progresar, y no solo como un logro personal, sino como un logro que pone a México en un mejor nivel internacional y, tanto o más importante, los más destacados, como señalé antes, sirvan de modelo, sean ídolos a imitar por parte de miles, de millones de niños y jóvenes.

Este enfoque lo tengo porque viví en lo personal las dificultades que suelen presentarsele a un deportista y no quiero que las nuevas generaciones padescan esas dificultades.

¿Hay algún plan de trabajo que tenga objetivos específicos a corto, mediano y largo plazo?

Estamos en la etapa final de consolidarlo el Plan de Trabajo 2025, que no te lo puedo dar, pero está enorme. Ya está incluida allí una gran campaña con la presidenta, la de “aléjate de las drogas”, “elige ser feliz”, “el fentanilo te mata”… donde estamos nosotros sumados con Secretaría de Gobernación, Educación, Salud, Cultura, Seguridad Ciudadana, entre otras. También estamos acompañando las mesas de paz en todo el país y hacemos actividades deportivas en conjunto con ellas, con el objetivo de que sea algo permanente y que esté con los institutos del deporte estatal.

¿Puede abundar en detalles sobre este tema?

Claro. En el caso de la Subdirección de Calidad para el Deporte se rediseñaron criterios y montos de becas para atletas, entrenadores, equipo multidisciplinario y personal técnico. Ahora son escalonadas según desempeño, para evitar descensos abruptos.

• Más del doble de incremento en becas vitalicias para medallistas olímpicos, paralímpicos y atletas de deportes fuera del programa olímpico. Un avance que no se veía desde hace 21 años.

• Como estamos convencidos de que el deporte no es un gasto, sino una inversión, el recurso se destina a becas a:

• 281 atletas de alto rendimiento

• 600 deportistas en desarrollo

• 938 en formación

y a la preparación con campamentos y asistencia a competencias internacionales de atletas en disciplinas estratégicas como atletismo, bádminton, clavados, gimnasia, levantamiento de pesas, luchas, paranatación, patinaje, remo, softbol, taekwondo, tiro con arco, triatlón y vela

También pensamos en aprovechar los espacios deportivos que tenemos en nuestro México para albergar grandes competencias

En la Subdirección de Cultura Física se fortalece el deporte social y comunitario, prioridad en la gestión de la actual administración.

• Cerca de 830 mil personas atendidas a nivel nacional con jornadas permanentes de activación física

• Jornadas por la Paz en Baja California, Tabasco y Estado de México

• Semana Nacional de la Cultura Física en los 32 estados

• Carrera por la Paz y Contra las Adicciones: 31 estados, casi 100 mil participantes

• Trabajo continuo con CEDEM, la Secretaría del Trabajo, DIF Nacional y autoridades locales

• Coordinación con estados e institutos del deporte para el regreso de la Olimpiada Nacional

• La Olimpiada Nacional vuelve este año en 5 estados: una plataforma real para detectar y promover a los próximos campeones de México en coordinación con estados e institutos del deporte

La Subdirección de Deporte es la responsable de deportes no olímpicos, infraestructura, el Sistema Nacional de Cultura Física y Deporte, el Registro Nacional de Cultura Física y Deporte, el Registro Único del Deporte o la Escuela Nacional de Entrenadores Deportivos.

• Regularización de las Federaciones de Karate y Básquetbol

• Atención a federativos e institutos

• Videoconferencias como herramienta clave para mantener cercanía

• Programa de atención a municipios prioritarios

• Se han regularizado más de 70 asociaciones que ya cuentan con su Registro Único del Deporte (RUD)

• La ENED (Escuela Nacional de Entrenadores Deportivos) lanza nueva Licenciatura en Entrenamiento Deportivo, fortaleciendo la formación técnica del país.

Respecto al mantenimiento y creación de infraestructura deportiva, incorporación de tecnologías de vanguardia, la capacitación y aumento del recurso humano en todas las áreas ¿qué tiene pensado la Conade?

Se está trabajando junto con los institutos del deporte de los estados y los órganos de cultura física en poder realizar un censo en cada estado con el fin de conocer con qué infraestructura se cuenta y de ahí partir para una planeación, un mejor aprovechamiento y posibles mejoras.

¿Un comentario final a modo de conclusión?

Nos proponemos consolidar el deporte social y el alto rendimiento. Las medallas olímpicas no deben ser un objetivo sino la consecuencia del éxito de una política efectiva de desarrollo y promoción del deporte en todos los niveles y disciplinas.

Compartir en:

DESTACADOS

AGUA EN EL MUNDO

Contrastes en Brasil: abundancia y escasez Si Brasil tiene casi la quinta parte de las reservas de agua en el mundo, ¿por qué las noticias

Leer más »

TECNOLOGÍA

Una nube ávida de agua La digitalización tiene huella hídrica. Cientos de millones de metros cúbicos de agua se destinan al mantenimiento de internet. La

Leer más »

INGENIERÍA SÍSMICA

TEMA DE PORTADA Microsismos en la megalópolis Gerardo Suárez Investigador emérito del Instituto de Geofísica de la UNAM, del cual fue director. Fue coordinador de

Leer más »

TEMA DE PORTADA

Desarrollo Innovación y resiliencia en la gerencia de proyectos Claves para el futuro de la infraestructura En este artículo se examinan las tendencias emergentes en

Leer más »

GESTIÓN

Un nuevo sistema de planeación hídrica en México El objetivo más importante de un sistema de planeación hídrica debe ser el lograr una gestión eficiente

Leer más »