17 abril, 2025 12:23 pm

Rosa María Ramírez Zamora Ingeniera química y doctora en Ciencias químicas aplicadas al tratamiento de aguas. Ha realizado más de 40 proyectos para entidades públicas y privadas. Miembro de la International Water Association, entre otras organizaciones. Directora del II UNAM.


Entre mis pendientes está hacer un diagnóstico sobre qué líneas de investigación tenemos consolidadas y no requerirían eventualmente mayor crecimiento, qué líneas no se han consolidado y por qué, integrar las consolidadas con las no consolidadas, y ver qué otras hay que desarrollar, nuevas líneas de investigación.

IC: ¿Cuáles son los principales retos que enfrenta el Instituto de Ingeniería de la UNAM (II UNAM) a partir de su llegada?

Rosa María Ramírez Zamora (RMRZ): El primer reto fuerte, circunstancial, es la contingencia del Covid-19, que nos ha obligado a cambiar la forma de trabajar mientras se resuelve la pandemia; específicamente en cuanto a la incumbencia del instituto, la consecución de recursos financieros a partir del surgimiento de una mayor competencia por los proyectos de investigación y de servicios que ofrecemos, lo que nos obliga a buscar nuevas estrategias. Otro reto es ponernos al día con el uso de las tecnologías de la cuarta revolución, que si bien algunos investigadores ya manejan con fluidez, otros aún lo tienen como un pendiente, o están en proceso de asimilación.

IC: ¿Cómo evalúa usted el interés y el apoyo que los diferentes niveles de gobierno se plantean respecto a la ciencia, la tecnología y en particular la ingeniería? ¿Cuál es el grado de relación que está teniendo el II UNAM con el gobierno federal, los gobiernos estatales y demás entidades del sector público?

RMRZ: La colaboración que tenemos con los diferentes organismos de gobierno federal, estatal y demás entidades del sector público la califico como muy buena. Existe interés muy particular del gobierno de la Ciudad de México; reconocen las autoridades el liderazgo que ha caracterizado al Instituto de Ingeniería en las diferentes disciplinas de la ingeniería, básicamente la civil, con un papel decisivo en las grandes obras de infraestructura que se están llevando a cabo en esta ciudad, como la línea 12 del metro y temas como la normatividad en materia de seguridad estructural de las construcciones. También han recurrido a nosotros por otros temas, no sólo de ingeniería civil, sino por tecnologías de la cuarta revolución. Se tiene interés en que el Instituto de Ingeniería desarrolle proyectos relacionados con las telecomunicaciones basadas en fibras ópticas y en materia de vehículos eléctricos e híbridos, puesto que existen grupos de investigación en el instituto que están desarrollando esas líneas de investigación.

IC: En el caso del gobierno federal, ¿ve usted interés en el desarrollo de la ciencia y la tecnología en la ingeniería?

RMRZ: Sí. El gobierno federal, a través de diversos organismos como la Conagua, está muy abierto a que grupos multidisciplinarios y sólidos, formados por varias entidades académicas de la UNAM, los ayudemos en algunos temas específicos relacionados con aguas subterráneas.

IC: ¿Pasa lo mismo con la SCT, por ejemplo, o con otras áreas?

RMRZ: Sí. Estamos involucrados en el desarrollo de proyectos y diseño de puentes, así como en la construcción del Complejo Aeroportuario Metropolitano del Valle de México.

Existe una solicitud de colaboración, también, por parte de la Secretaría de Energía (Sener) y del gobierno de la Ciudad de México respecto a desarrollar investigación sobre vehículos eléctricos e híbridos, como le comenté.

Participamos con la Sener, a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en los Cemie (Centros Mexicanos de Innovación de Energías); el instituto es líder en el tema de la energía a partir de las mareas; la Sener, a través del Conacyt, ha publicado convocatorias para diversos proyectos vinculados a la innovación en materia de energía, y el II UNAM ha sido seleccionado para participar en colaboración con otras entidades e instituciones; esos proyectos son los Cemie Geotermia y Bio, además de los que se tienen en materia de hidrocarburos, como es el caso de la Red de Conocimiento de Soluciones para Aceites Pesados y Extrapesados.

IC: ¿Qué planes visualiza desde la dirección del instituto para responder a la reducción de la actividad productiva, especialmente en el área de construcción e infraestructura?

RMRZ: Tenemos que trabajar en desarrollos tecnológicos e innovación para ser más competitivos.

Les manifesté a los representantes de una empresa líder en la producción de cemento que el instituto está plenamente interesado en el desarrollo de nuevos materiales que sean sustentables, que tengan las propiedades mecánicas que se requieren y la capacidad de descontaminar el aire. Con ello, el instituto está contribuyendo a reactivar ese sector, en particular ofreciendo alternativas de nuevos materiales para la industria de la construcción. Recientemente se firmó un convenio con esa empresa cementera y otro con la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), este último con el objetivo de desarrollar los proyectos de una Ley de Edificación e Infraestructura Urbana y de un Reglamento de Construcciones para la Ciudad de México. El propósito del convenio con la empresa es el intercambio de ideas y de información en la organización conjunta de todo tipo de eventos de formación, capacitación y divulgación, así como en el desarrollo de proyectos de investigación.

IC: ¿Cuáles son en este momento los principales proyectos que desarrolla el instituto en relación con la industria de la construcción?

RMRZ: Los relacionados con los centros mexicanos de innovación de energía, en particular los vinculados al océano, donde tenemos un liderazgo fuerte; también en todas las áreas de energía, con biocombustibles, geotérmica… Se estaba trabajando asimismo en las obras del aeropuerto Felipe Ángeles en la cuestión geotécnica, pero ahora sólo se colabora en el área ambiental, en particular en evaluaciones de impacto ambiental. Por otra parte, colaboramos en materia geotécnica y estamos por firmar un convenio para el proyecto del Tren Maya. Con el gobierno de la Ciudad de México se trabaja en la restauración de monumentos históricos, una labor importante a la cual contribuye el Instituto de Ingeniería. Nuestra participación también es relevante con el Servicio Sismológico Mexicano, ya que en el instituto tenemos la unidad de instrumentación sísmica que apoya a éste.

IC: ¿Cuál debe ser, a su juicio, el balance ideal entre el presupuesto federal y el que debe conseguir el instituto vía la iniciativa privada? Las empresas de consultoría reclaman una competencia desleal por parte del Instituto de Ingeniería y otras instituciones similares.

RMRZ: Al tener la posibilidad de conseguir proyectos de gobierno a través de asignaciones directas, el instituto tiene ventaja que puede, en algunas ocasiones, interpretarse como competencia desleal por las empresas que deben pasar por el proceso de licitación. Es un reto para mi gestión buscar un equilibrio, en el sentido de que los proyectos que vengan de asesorías tecnológicas para el gobierno federal o los estatales, o de diferentes áreas del sector público, tengan un componente de investigación, que es lo que nos caracterizaría y nos diferenciaría de las empresas que sólo ofrecen servicios técnicos; es un reto que tenemos que abordar.

Respecto al equilibrio en torno a la consecución de recursos, considero que si se agrega el componente de investigación a los proyectos que se brindan al sector público, en un futuro no tendríamos necesidad de grandes recursos de ese tipo, porque se tendría una bolsa que ayudaría a fomentar la investigación para hacer innovación e ir teniendo recursos de los desarrollos tecnológicos que se realicen a través de la transferencia, el licenciamiento de tecnología, patentes, etcétera. Que no sólo sea el gobierno federal el que provea recursos, sino que abordemos a empresas, aunque estoy consciente de la fuerte competencia que hay con muchas de ellas, por ejemplo las que se encuentran en el polo industrial de Monterrey.

IC: ¿Considera que el Instituto de Ingeniería tiene el tamaño adecuado, o debería plantearse crecer?

RMRZ: Entre mis pendientes está hacer un diagnóstico sobre qué líneas de investigación tenemos consolidadas y no requerirían eventualmente mayor crecimiento, qué líneas no se han consolidado y por qué, integrar las consolidadas con las no consolidadas, y ver qué otras hay que desarrollar, nuevas líneas de investigación con la disponibilidad de plazas que tenemos libres. Ya no podemos crecer en Ciudad Universitaria, pero tenemos posibilidad de crecer en las unidades foráneas; sin embargo, hay que hacer trabajo de planeación y justificar esas plazas que se requieran.

IC: ¿Se está analizando la posibilidad de más centros de investigación del instituto, fuera de la UNAM y de la Ciudad de México?

RMRZ: Está en proyecto para ser autorizada la creación oficial de la Unidad Académica Foránea en Morelia, que ya trabaja extraoficialmente en determinadas líneas de investigación y ya se tiene definido el número de técnicos académicos y gente del área administrativa que se requerirá para atenderla. Tenemos también académicos en el polo universitario de tecnología avanzada que se conoce como Punta Monterrey.

IC: ¿Con qué criterios se define cuántos investigadores o qué áreas de la investigación se dedican a la ciencia básica y cuántos y cuáles áreas a la ciencia aplicada?

RMRZ: En mi plan de trabajo he propuesto tener tres fuentes de información para la definición de las líneas de investigación que están ligadas, si la investigación que se va a realizar es básica, si es aplicada. Ya empezamos ese ejercicio a través de nuestras coordinaciones y nuestras cuatro subdirecciones: de Hidráulica y Ambiental, Electromecánica, Estructuras y Geotecnia, así como de Unidades Académicas Foráneas.

Les pedí a los coordinadores y subdirectores clasificar los temas de investigación que ya identificaron en la primera etapa del acuerdo con posibles patrocinadores que van a demandar proyectos en esta línea de investigación. Habrá casos en que cada investigador trabajará por su propia cuenta, pero mi visión es que se conformen grupos multidisciplinarios, y apoyarnos también con otras entidades de la UNAM. Para hacer esos grupos hay que fijar ciertos proyectos macro; por ejemplo, estamos trabajando en el de ciudades inteligentes y en el nexo agua-energía-agricultura-medio ambiente.

La segunda etapa es definir y obtener patrocinadores por proyectos individuales y para macroproyectos: cómo encajan esas líneas dentro de esos macroproyectos.

Nos proponemos utilizar metodologías de monitoreo y vigilancia tecnológica para ver la tendencia en cada tema de investigación en el ámbito nacional y mundial, pero también para ver si esos temas de investigación para los macroproyectos les interesan a los patrocinadores.

IC: ¿Se realizan reuniones periódicas entre las distintas áreas del instituto, tanto para compartir experiencias positivas y negativas como para encontrar acciones en equipo y sinergias?

RMRZ: En algunas áreas sí lo hacen, en otras no; yo quisiera que se haga en todas. Existe una anual en la que participan todas las áreas.

IC: ¿No le parece un periodo demasiado largo?

RMRZ: Sí, por eso ahora quiero que sea más frecuente la interacción.

IC: ¿Cómo sería, cada cuánto?

RMRZ: Bimestral o trimestral.

IC: ¿Cómo participa el personal académico del instituto en las áreas de estudio de posgrado y de licenciatura de la UNAM?

RMRZ: Además de realizar investigación en las áreas de estudio, dedican tiempo a la docencia, pues son profesores de licenciatura y maestría en las facultades de las distintas ramas de la ingeniería.

IC: ¿Tiene evaluación del estado actual de los equipos, los laboratorios, en qué estado se encuentran?

RMRZ: Hay diferencias; algunas áreas sí están actualizadas con equipos de punta, otras tienen equipos que datan de hace 20 años. Cada investigador tiene su equipo, y aunque no todos tienen equipos de primer nivel, la mayoría sí cuenta con equipamiento moderno.

Actualizar equipos y laboratorios es una tarea relacionada con la de identificar las líneas de investigación ya consolidadas y las que debemos consolidar, con el fin de saber qué se requiere para su desarrollo; es parte del diagnóstico. Para las líneas por desarrollar estamos limitados de espacios, debemos encontrar opciones.

IC: Sin olvidar la publicación de artículos y la participación en congresos, ¿los investigadores que privilegian la participación como asesores o estudiosos de las grandes obras de infraestructura del país (por lo cual el instituto tiene un reconocimiento positivo de la sociedad y la comunidad ingenieril del país, y del que por añadidura recibe una compensación económica) obtienen un reconocimiento por parte del II UNAM?

RMRZ: Se ha abordado ese tema en el seno del Consejo Interno y sí se les está dando ese reconocimiento, a través de lo que denominamos piezas de investigación, porque hay académicos que han privilegiado su participación en proyectos que contribuyen a la solución de problemas nacionales en diferentes disciplinas de la ingeniería. Sí se les ha dado esa alternativa para que tanto en su evaluación como en otros trámites que puedan constituir promociones se considere esta labor.

IC: ¿Qué programas de apoyo a los jóvenes tiene el instituto?

RMRZ: La UNAM cuenta con el Subprograma de Investigadores Jóvenes Académicos, que está dirigido a captar en las diferentes entidades de esta universidad a jóvenes preparados tanto en el país como internacionalmente. Además, contamos en el instituto con un pequeño fondo semilla para que, cuando se instalen aquí, al menos tengan una computadora y viáticos para participar en congresos.

IC: ¿Qué se hace para garantizar un trasvase generacional ordenado, que permita no perder la experiencia de quienes están a punto de retirarse?

RMRZ: Pienso abordar ese asunto cuando se haga el diagnóstico de las líneas de investigación que comenté. Efectivamente, se trata de generar un proceso mediante el cual los jóvenes aporten las novedades tecnológicas, los nuevos conocimientos, y reciban de los veteranos su experiencia.

IC: ¿Qué se plantea respecto a no perder a los jóvenes en los que ha invertido la universidad y el país, quienes se van al exterior a capacitarse y terminan quedándose en el extranjero?

RMRZ: Precisamente es uno de los objetivos de esas plazas que tenemos disponibles, pero sé que son limitadas. Hay que fortalecer las oportunidades en cantidad y calidad: un desafío más que debemos enfrentar.

IC: ¿Cuál es en la actualidad el vínculo entre el Instituto de Ingeniería y el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM), y cómo considera que eso se puede fortalecer?

RMRZ: Es muy estrecha la relación. En estas primeras semanas en que he estado en la dirección he tenido la posibilidad de asistir a varias reuniones a las que me han invitado. Varios de los académicos que integran el Instituto de Ingeniería son miembros del CICM y participan en diversos comités (Agua, Energía, Resiliencia, Infraestructura, Seguridad Estructural, Desarrollo Urbano, Medio Ambiente y Sustentabilidad, Ética). Además, creo importante que incorporemos al colegio en el Comité de Asesores de este instituto, para que participe en la definición de las nuevas líneas de investigación. Por cierto, una recomendación que les hice es que incorporaran jóvenes también dentro de sus comités técnicos.

 

Compartir en:

DESTACADOS

INGENIERÍA SÍSMICA

TEMA DE PORTADA Microsismos en la megalópolis Gerardo Suárez Investigador emérito del Instituto de Geofísica de la UNAM, del cual fue director. Fue coordinador de

Leer más »

TEMA DE PORTADA

Desarrollo Innovación y resiliencia en la gerencia de proyectos Claves para el futuro de la infraestructura En este artículo se examinan las tendencias emergentes en

Leer más »

GESTIÓN

Un nuevo sistema de planeación hídrica en México El objetivo más importante de un sistema de planeación hídrica debe ser el lograr una gestión eficiente

Leer más »

HISTORIA

Kilómetro 0 en México La historia de los países, el nuestro incluido, está signada por la construcción de caminos y carreteras que van originando su

Leer más »

URBANISMO

Hacia un futuro más eficiente y sostenible Wise cities, la siguiente generación de las smart cities* En este trabajo se presentan las características frecuentes de

Leer más »