16 marzo, 2025 8:51 pm

En coordinación con el arquitecto principal encargado de la conservación de la isla de Malta, se concibió un nuevo desarrollo que incluye la restauración de las antiguas fachadas de un edificio histórico y la remodelación de sus históricos interiores remanentes como espacios de reunión y como entrada a nuevos departamentos y a un hotel.

Localizada en la costa este de Malta, Paceville se ha desarrollado durante los últimos 50 años como el centro turístico por excelencia, albergando nuevos proyectos que continúan proliferando.

Paceville era esencialmente un lugar de casas de descanso a principios del siglo XX y evolucionó como un hub turístico a partir del decenio de 1960. Está enclavado en el centro de St. Julian, donde se localizan muchos de los restaurantes, bares, clubes nocturnos, casinos y marinas de la isla, junto con hoteles globales reconocidos en el mundo y la emblemática Mercury House.

En este punto se concibió el proyecto que incluye la Torre Mercury (véase figura 1). Abandonado durante más de 20 años, el sitio de 9,405 m2 incluye las fachadas remanentes del viejo edificio Mercury House que datan de 1903 (véase figura 2). Dos bóvedas subterráneas construidas durante la Guerra Fría también se encuentran dentro de los límites de la propiedad (véase figura 3).

En coordinación con el arquitecto principal encargado de la conservación de la isla de Malta, estas estructuras patrimoniales se renovaron como parte integral de un nuevo desarrollo: la restauración de las antiguas fachadas del edificio Mercury House y la remodelación de sus históricos interiores remanentes como espacios de reunión y como entrada a nuevos departamentos y a un hotel.

La restauración de las fachadas de la antigua Mercury House a su altura original permite apreciar a esta estructura patrimonial como un todo. El nuevo desarrollo se ubica por detrás de estas fachadas renovadas, las cuales definen a la Mercury House original como el foco central de esta nueva plaza pública.

El proyecto ocupará un área total de 70,000 m2 y se desarrollarán 24,500 m2 mediante dos torres, una de ellas de 40 pisos: 30 residenciales y los 10 niveles inferiores para ser usados como oficinas y para actividades comerciales; la otra tendrá 25 pisos para alojar un hotel más oficinas y actividades comerciales. El proyecto, que será completado hacia finales de 2022, alcanza una altura de 115 metros y la primera torre se convertirá en el edificio más alto de la isla de Malta.

El objetivo del proyecto es integrarse a la ciudad para convertirse en parte del entorno urbano, mejorando el paisaje costero y la naturaleza a su alrededor.

El sitio de construcción de la nueva Torre Mercury se considera uno de los más icónicos a la fecha. Junto a las torres, una gran explanada alojará un teatro al aire libre con asientos.

Fases del proyecto

El proyecto se desarrollará en dos fases. La fase 1 comprende una torre de 31 pisos en un área de 68,140 m2, cuya característica más particular es la zona torcida entre los niveles 9 y 11 que representará un acabado distintivo (véase figura 4). El uso previsto de la torre es mixto, con departamentos residenciales y cuartos de hotel en la parte baja del edificio, y más cuartos de hotel en los pisos superiores. Los pisos en la zona torcida contendrán espacio para entretenimiento, servicios y la recepción del hotel. La torre cubre parcialmente al edificio patrimonial, Mercury House, que deberá permanecer en el lugar e integrarse al diseño.

La fase 2 está constituida por una torre de usos múltiples de 22 pisos en un área de 65,000 m2 soportado por una plataforma de base o podio. La torre se identifica por una amplia terraza ajardinada que cubre todo el podio para crear un espacio recreativo verde único en su género. En la fachada oriente de la estructura de la torre se concentra la vista hacia la calle St. Georges con una estructura en voladizo muy singular y con proyecciones únicas en la fachada.

La estructura del podio se ubica entre las dos torres, directamente encima de las dos bóvedas históricas. Estas bóvedas se construyeron durante la era de la Guerra Fría para resguardar instalaciones de comunicaciones clave para la isla. El podio en corte transversal es un claro grande libre de columnas que permite vistas directas hacia la plaza interior. El sótano será para usos múltiples e incorpora un estacionamiento para vehículos, bahías de carga y descarga, la cocina de restaurantes, y servicios hoteleros. Los niveles del sótano estarán unidos mediante rampas al sótano adyacente del Fim Bank con el fin de crear una zona de sótano común.

Descripción del proyecto

El cliente para este proyecto es un importante inversionista y desarrollador inmobiliario de Malta, con un portafolio envidiable de propiedades dentro de la isla. Éste será su proyecto de más prestigio a la fecha y por ello seleccionó a un arquitecto de fama mundial, con el objetivo de crear un sitio icónico.

La torre de la fase 1 es indudablemente la característica más distintiva, con su geometría de líneas verticales y un giro único; no se podrá comparar con nada de lo construido en la isla (véase figura 5). La selección de los materiales de revestimiento también va a diferenciar la estructura de las numerosas fachadas a base de piedra caliza que se encuentran en el vecindario, mientras que en la fase 2 se introduce un paisajismo contrastante para la zona con el fin de dar lugar a grandes espacios abiertos.

Las torres no son anormalmente esbeltas en su planta general, pero su núcleo y la distribución de las columnas han sido cuidadosamente controladas para ser compatibles con la arquitectura a fin de maximizar las áreas netas dentro de la envolvente de planeación urbana y con las limitaciones del sitio, pero al mismo tiempo respetando los requisitos de todos los niveles desde los departamentos de los pisos superiores, el giro a la mitad de la altura y los espacios de esparcimiento, las tiendas al nivel de la calle y el estacionamiento subterráneo para vehículos.

El resultado neto orientó el diseño estructural hacia una solución en la que se combina la rigidez de los muros del núcleo con la acción de marcos en portal disponible a través de secciones estructurales robustas en las columnas. Esto concuerda perfectamente con la arquitectura a base de columnas robustas para separar los departamentos, y para definir los balcones y los espacios exteriores.

En el diseño de la torre se toma en cuenta la susceptibilidad del sitio ante la ocurrencia de sismos, así como su exposición al viento y a los efectos del oleaje marítimo. Se han obtenido beneficios de los resultados de análisis CFD (computational fluid dynamics) y de pruebas en túneles de viento a fin de refinar el diseño y lograr una solución estructural eficiente que además proporcione un nivel adecuado de comodidad para los usuarios.

Por otro lado, la torre de la fase 2 está construida encima de las bóvedas históricas existentes de la Guerra Fría, lo cual resultó desafiante y obligó a buscar una solución de cimentación novedosa. Se desarrolló una serie de estructuras de transferencia para transmitir las cargas entre las dos bóvedas existentes a pilotes hincados hasta la roca. Los pilotes están ademados para evitar el desarrollo de cualquier tipo de condiciones de carga adversas de las estructuras mencionadas y alcanzan una profundidad de 10 m por debajo de las bóvedas. En el edificio también se construyeron varios voladizos grandes con un ancho hasta de 7.5 m, muchos de los cuales soportan maceteros altos y árboles de gran tamaño que se pueden observar a distancia desde la plaza.

La selección de materiales se hizo después de discusiones exhaustivas con el cliente y con su equipo de construcción en el sitio. Se escogió el concreto reforzado colado en el lugar para aprovechar al máximo la experiencia existente y los recursos laborales disponibles en la isla. También se realizó la selección correspondiente de los sistemas de cimbrado y de los materiales en greña para que realmente se adecuaran al proyecto. La experiencia del personal del cliente se estructuró para incluir a los mejores supervisores locales disponibles junto con expertos en construcción que tuvieran experiencia suficiente en rascacielos erigidos en otros países. Las mejores prácticas aprendidas en Londres y en el Oriente medio se tomaron en cuenta con especial atención. Una empresa líder en el mercado de cimbras participó en el proyecto y el diseño se desarrolló en función del sistema de apoyo de losas con cimbra DUO de peso ligero. Los núcleos se construyeron para adecuarse a las cargas y a las propuestas de cimbra deslizante.

La selección de agregados se pensó cuidadosamente y se desarrolló para maximizar el empleo de materiales locales, con muchas pruebas de materiales realizadas para preparar mezclas que pudieran satisfacer las relativamente altas resistencias propuestas para optimizar la estructura. Se establecieron procedimientos de control de calidad desde el inicio para combinar la experiencia local del contratista con el apoyo de un equipo de ingenieros residentes de tiempo completo a través de socios españoles.

La construcción del sótano de seis niveles, por razones obvias, implicó varios retos, pero resultó beneficiada por la existencia de roca caliza prevalente en todo el sitio y a lo largo y ancho de esta parte de la isla. Las caras verticales se pudieron cortar con sierras circulares montadas en un vehículo grande y la caliza se podía entonces fragmentar y retirar del sitio para su reciclado como material de construcción fuera del sitio. Se encontraron ocasionalmente fallas en la roca durante la excavación, por lo que se instalaron tirantes y anclas bajo la supervisión del ingeniero geotécnico local con experiencia en este material.

El número de niveles de estacionamiento se determinó a partir del nivel local del agua subterránea o nivel del mar. La excelente capacidad de carga de la caliza significó que las estructuras se podían cimentar sobre zapatas de concreto relativamente pequeñas, aunque cuidadosamente diseñadas para tomar en cuenta las condiciones agresivas del agua de mar.

Debido a las escasas lluvias en la isla, todos los desarrollos están obligados a almacenar volúmenes considerables de agua de lluvia, por lo que se incluyeron tanques bajo tierra, en este caso en el nivel B7.

Aunque la estructura está hecha básicamente de concreto, se han desarrollado algunos elementos clave para instalar perfiles de acero estructural y marcos metálicos, donde así proceda. El elemento de acero más notable consiste en una estructura de armadura tridimensional con una altura de tres pisos donde está el giro. El diseño de esta estructura metálica se ha hecho cuidadosamente para conectarse con la estructura base de concreto y para sacar provecho de la construcción previa del núcleo a fin de minimizar los trabajos temporales. Esto es particularmente importante si se toma en cuenta el ajuste de 6 a 7 m en planta de algunas columnas y de bordes de pisos, todos ellos entre 50 y 60 m por encima del nivel del terreno natural.

Soluciones clave de ingeniería

Se construyó un sótano de seis niveles con varias limitaciones en el sitio.

Se trabajó encima de bóvedas históricas y junto a un edificio patrimonial o por encima de él (Mercury House).

Se creó una estructura de transferencia compleja por encima de Mercury House –marco de concreto con un claro de 20 m para evitar conflictos en partes internas de Mercury House.

Se construyó una columnata de acero al nivel de la plaza para disminuir el tamaño de las columnas y para permitir un paseo arquitectónico alrededor de la torre.

El edificio tiene una zona torcida entre los niveles 9 y 11, que incluye una estructura de transferencia por encima de la alberca propuesta a fin de permitir vistas de Malta libres de obstáculos.

Se construyeron terrazas ajardinadas en voladizos de gran longitud.

Se concibió una complicada estructura de transferencia alrededor de las bóvedas existentes para soportar el peso de la torre de 22 pisos mediante pilotes de 600 mm.

Se crearon estructuras de grandes claros libres de co-

lumnas para mantener una vista ininterrumpida de toda la plaza

Elaborado por Helios Comunicación con base en las siguientes fuentes:

engineeringandarchitecture.com/mercury-tower/

www.evolveuk.biz

www.jportelliprojects.com

www.mercury.com.mt/

www.zaha-hadid.com

Compartir en:

DESTACADOS

INGENIERÍA SÍSMICA

TEMA DE PORTADA Microsismos en la megalópolis Gerardo Suárez Investigador emérito del Instituto de Geofísica de la UNAM, del cual fue director. Fue coordinador de

Leer más »

TEMA DE PORTADA

Desarrollo Innovación y resiliencia en la gerencia de proyectos Claves para el futuro de la infraestructura En este artículo se examinan las tendencias emergentes en

Leer más »

GESTIÓN

Un nuevo sistema de planeación hídrica en México El objetivo más importante de un sistema de planeación hídrica debe ser el lograr una gestión eficiente

Leer más »

HISTORIA

Kilómetro 0 en México La historia de los países, el nuestro incluido, está signada por la construcción de caminos y carreteras que van originando su

Leer más »

URBANISMO

Hacia un futuro más eficiente y sostenible Wise cities, la siguiente generación de las smart cities* En este trabajo se presentan las características frecuentes de

Leer más »