8 diciembre, 2023 12:48 am

Sostenibilidad, planeación y mantenimiento en la ingeniería civil

El proceso de desarrollo continuo de cualquier nación se basa necesariamente en su infraestructura, la cual es diseñada, construida, operada y conservada con la participación de los ingenieros civiles. Para que dicho desarrollo logre ser sostenible, debe atender las necesidades tanto económicas como socioambientales.

JUAN JOSÉ OROZCO Y OROZCO Director general del 32 CNIC.

La infraestructura es el esqueleto que conecta y sostiene a las sociedades modernas; proporciona la base sobre la cual puedan prosperar la economía, el bienestar social y la calidad de vida. Sin embargo, en un mundo cada vez más consciente de los desafíos ambientales y sociales, la creación y gestión de infraestructura debe considerar no solo la funcionalidad a corto plazo, sino también su impacto en el mediano y largo plazo. En este contexto, la sostenibilidad se convierte en un principio rector, y la relación entre sostenibilidad, planeación y mantenimiento emerge como un elemento esencial en la ingeniería civil y la construcción de infraestructura.

La sostenibilidad como pilar fundamental para el desarrollo responsable

La sostenibilidad se ha convertido en un término omnipresente en el discurso contemporáneo sobre infraestructura y desarrollo. En el marco de la ingeniería civil, la sostenibilidad implica crear y mantener estructuras y sistemas que satisfagan las necesidades presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las propias. Esto significa que las decisiones tomadas en la planeación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de la infraestructura deben considerar tanto los aspectos económicos y técnicos como los impactos ambientales y sociales.

La sostenibilidad para el desarrollo de un país requiere una visión integral que reconozca la interdependencia del bienestar humano, la prosperidad económica y el equilibrio ambiental. Implica la adopción de enfoques holísticos en la toma de decisiones políticas, económicas y sociales.

Esta idea se basa en varios principios clave:

Economía sostenible: consiste en buscar una economía equilibrada que promueva la inversión en industrias y tecnologías verdes, fomente la innovación y la eficiencia, y genere empleo de calidad. Se busca un desarrollo económico que no agote los recursos naturales de manera indiscriminada, sino que los utilice responsablemente y los regenere siempre que sea posible.

Equidad y justicia social: la sostenibilidad implica asegurarse de que todos los ciudadanos tengan acceso a oportunidades y servicios básicos, como educación, atención médica, vivienda, seguridad pública y empleo. Se busca reducir las desigualdades sociales y económicas para lograr una sociedad más equitativa y cohesionada.

Cuidado y conservación del ambiente: la sostenibilidad pone un fuerte énfasis en la conservación y restauración del entorno ambiental. Se fomenta la protección de los ecosistemas, la biodiversidad y la gestión responsable de los recursos naturales, con el fin de evitar la degradación ambiental y asegurar la disponibilidad de recursos para las futuras generaciones.

Gobernanza transparente y participativa: un enfoque sostenible implica la participación activa de la población en la toma de decisiones y en la elaboración de políticas públicas claras. La transparencia en la gestión gubernamental y la colaboración entre los sectores público y privado y la sociedad civil son esenciales para lograr un enfoque integrado y efectivo hacia la sostenibilidad.

Educación y conciencia: la educación desempeña un papel fundamental en la generación de una cultura de sostenibilidad. Los ciudadanos necesitan comprender los conceptos de sostenibilidad, los desafíos ambientales y sociales, así como las formas en que sus acciones individuales y colectivas pueden afectar negativamente o bien contribuir a un futuro más sostenible.

Innovación y tecnología: la sostenibilidad impulsa la investigación y la adopción de tecnologías limpias y renovables, así como soluciones innovadoras para abordar los problemas ambientales y sociales. La innovación sostenible puede catalizar el crecimiento económico mientras se reduce el impacto ambiental.

Planeación a largo plazo: los objetivos sostenibles requieren una planeación con visión de largo plazo que trascienda los ciclos políticos y económicos. Esto implica políticas y estrategias de gran visión que permitan abordar, de manera efectiva y constante, desafíos como el cambio climático, la escasez de recursos y la degradación ambiental.

La sostenibilidad como pilar de un país no solo persigue el éxito a corto plazo, sino que también busca asegurar un futuro próspero y equitativo para las generaciones futuras. Requiere la colaboración de todos los sectores de la sociedad y la voluntad política para tomar decisiones difíciles, pero necesarias, en beneficio del bienestar de las personas y del planeta.

La planeación como catalizador de la sostenibilidad

La planeación efectiva es el primer paso hacia la creación de una infraestructura sostenible. La planeación debe considerar una variedad de factores, desde las características geográficas y climáticas hasta las necesidades sociales y económicas de una región. La consideración cuidadosa de estos factores puede llevar a la elección de diseños más eficientes y respetuosos con el entorno, que impliquen un menor uso de recursos naturales o materiales nuevos con el fin de reducir los impactos ambientales negativos y maximizar los beneficios a largo plazo.

Además, la planeación también implica la evaluación de diferentes opciones de proyectos, incluyendo su viabilidad económica y su potencial para fomentar la resiliencia de la comunidad ante desafíos como el cambio climático. La inversión en infraestructura sostenible no solo genera empleos y mejora la calidad de vida, sino que también puede contribuir a la mitigación de los efectos del cambio climático al fomentar la adopción de prácticas más limpias y eficientes.

La conservación y mantenimiento como elemento fundamental de la sostenibilidad

El mantenimiento efectivo es un eslabón esencial en la cadena de sostenibilidad de la infraestructura. Una construcción bien planeada, diseñada y ejecutada no garantiza automáticamente su sostenibilidad a largo plazo. La infraestructura necesita ser monitoreada y cuidada a lo largo de su vida útil para prolongarla lo más posible, así como mantener su rendimiento y funcionalidad.

El mantenimiento preventivo ayuda a aprovechar de mejor manera la infraestructura; con él se prolonga su periodo de servicio y se evita la degradación prematura. Este enfoque preventivo reduce los costosos reemplazos o reconstrucciones y mejora el nivel de servicio y la seguridad de los usuarios, además de minimizar la utilización de materiales de primer uso.

El enfoque en la conservación de la infraestructura también es esencial para evitar la pérdida de valor de los activos a lo largo del tiempo. Mantener la infraestructura en buenas condiciones garantiza que continúe brindando beneficios económicos, sociales y ambientales a lo largo de las generaciones, evitando la necesidad de una reconstrucción costosa y energéticamente intensiva.

La espiral completa del desarrollo sostenible

La relación entre sostenibilidad, planeación y mantenimiento en la ingeniería civil y la construcción de infraestructuras es un ciclo interconectado. Debe comenzar con una planeación cuidadosa que considere aspectos sociales, económicos y ambientales, lo que lleva a la creación de infraestructura diseñada para resistir mejor el desgaste y el paso del tiempo y minimizar su impacto. Sin embargo, el ciclo no se detiene en la construcción, sino que continúa con un mantenimiento constante y proactivo para asegurar la longevidad y la sostenibilidad continua.

En última instancia, esta interrelación es esencial para garantizar que la infraestructura no solo sea funcional y eficiente, sino también respetuosa con el entorno y capaz de satisfacer las necesidades cambiantes de las generaciones presentes y futuras. La ingeniería civil del siglo XXI no solo se trata de construir estructuras sólidas, sino de generar un entorno de sostenibilidad que conecte y fortalezca nuestra sociedad en el tiempo.

La espiral completa del desarrollo sostenible es un concepto que representa un enfoque cíclico y continuo hacia la creación de un equilibrio armonioso entre aspectos económicos, sociales y ambientales (véase figura 1).

Esta espiral consta de varios elementos o etapas interconectadas que trabajan en conjunto para lograr su objetivo, como son:

Comprensión y conciencia: el proceso comienza con la comprensión de los desafíos y problemas relacionados con la sostenibilidad, como el agotamiento de recursos naturales, la degradación del medio ambiente y la desigualdad social. La conciencia sobre la importancia de abordar estos problemas es esencial para iniciar el cambio. En esta fase se detecta una necesidad que requiere el desarrollo de una acción u obra de infraestructura.

Planeación y diseño sostenible: en esta etapa se desarrollan estrategias, planes y proyectos que consideran tanto los aspectos económicos como los sociales y ambientales para resolver el problema o la necesidad que se ha detectado. Se evalúan distintas opciones para evitar o minimizar impactos negativos a largo plazo y maximizar los beneficios para todas las partes interesadas.

Implementación y acción: la planeación se traduce en acciones concretas. Aquí es donde se materializan proyectos, políticas y medidas que promueven la sostenibilidad. Esto puede incluir obras de infraestructura, la adopción de tecnologías más limpias, la promoción de energías renovables, la mejora de la eficiencia energética y la implementación de prácticas comerciales responsables.

Monitoreo y evaluación: es crucial evaluar el impacto de las acciones tomadas o las obras ejecutadas. Esto implica analizar cómo han afectado los cambios a largo plazo, tanto en términos de mejoras como de posibles efectos secundarios no deseados. El monitoreo constante permite ajustes y mejoras en el proceso.

Aprendizaje y adaptación: a partir de la evaluación, se aprenden lecciones valiosas sobre lo que sí funciona y lo que no. Este aprendizaje guía futuras decisiones, acciones u obras, y promueve una adaptación constante y la capacidad de mejora continua.

Colaboración y participación: la sostenibilidad es un esfuerzo colectivo. La colaboración entre gobiernos, empresas, organizaciones no gubernamentales y la sociedad en general es esencial para abordar desafíos complejos y encontrar soluciones efectivas.

Innovación y desarrollo tecnológico: la búsqueda de soluciones más sostenibles conduce a la innovación y al desarrollo de nuevas tecnologías. Estas innovaciones pueden impulsar la eficiencia, reducir el impacto ambiental y mejorar la calidad de vida.

Educación y sensibilización: la educación desempeña un papel fundamental en la promoción de la sostenibilidad. A medida que la sociedad se vuelve más consciente de los problemas y las soluciones, se genera un impulso para el cambio positivo.

Esta espiral es cíclica y progresiva, porque una vez que se llega al punto de la “educación y sensibilización”, el ciclo vuelve a comenzar con una mayor “comprensión y conciencia”, lo que lleva a una planeación y acción más informadas y efectivas, etc. Cada vuelta de la espiral representa un paso hacia adelante en la dirección de un desarrollo sostenible más completo y equilibrado.

Conclusiones

El ingeniero civil tiene y debe seguir teniendo un papel preponderante en los procesos de planeación y mantenimiento de la infraestructura de un país, los cuales deben partir de una visión que los lleve a la sostenibilidad en el sentido más amplio.

Es necesario seguir creando conciencia entre la sociedad sobre la importancia de la sostenibilidad en todos los aspectos de la vida. Este debe ser un esfuerzo continuo y coordinado entre el Estado, instituciones educativas, empresas, asociaciones civiles y la sociedad en general.

En conclusión, la sostenibilidad basada en una planeación sólida y un mantenimiento adecuado son los cimientos sobre los cuales se puede construir un futuro más próspero y equitativo para las generaciones venideras. La responsabilidad está en nuestras manos, y es deber de todos asegurar que el desarrollo continúe en armonía con el planeta y sus recursos, para forjar así un camino sostenible hacia un mejor mañana.

Compartir en:

DESTACADOS

ONU Agua 2023   

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2023 proporcionó una nueva visión de esperanza y cooperación al reunir a gobiernos, empresas, jóvenes, mujeres,

Leer más »

El agua en la COP28

La edición 28 de la Conferencia de las Partes, que tendrá lugar en Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos, es una reunión controversial y, para algunos,

Leer más »