8 diciembre, 2023 3:45 am

Seguridad vial en avenida Paseo de la Reforma mediante la metodología iRAP

La movilidad es una necesidad para el desarrollo de la sociedad. De ella, el usuario obtiene innumerables ventajas. Sin embargo, no todo es positivo: ese mismo usuario se puede convertir en víctima de un accidente. Existen metodologías para evaluar, mejorar y adaptar la infraestructura vial para mitigar los riesgos mediante una serie de estrategias. En este artículo se presenta la aplicación del Programa Internacional de Evaluación de Carreteras en la avenida Paseo de la Reforma de la Ciudad de México para obtener mapas de riesgo que ilustran la distribución de sitios en los que existe mayor probabilidad de siniestros. Tenemos que medir sistemáticamente para poder mejorar.

Blanca Margarita Villaseñor Martínez Ingeniera civil certificada en iRAP. Ingeniera de proyectos en la empresa Proyecto Civil Integral (PCI).

Iván Lugo Olmos Ingeniero civil con maestría en Mecánica de Suelos. Perito profesional en Geotecnia y Vías Terrestres. Director general de la empresa PCI.

Paul Garnica Anguas Ingeniero civil con doctorado en Geomecánica. Director general del Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo en Infraestructura y Seguridad Vial.

Los traumatismos causados por hechos viales en el mundo se han convertido en un problema creciente de salud pública en el mundo que demanda una atención inmediata. Cada año se registran 1.35 millones de muertes; es el primer motivo de muerte en niños de 5 a 14 años y en jóvenes de 15 a 29 años de edad, y muchos de ellos sufren discapacidades permanentes. Se ha registrado que en los países de ingresos bajos y medianos que tienen menos de la mitad de los vehículos del mundo se producen más del 91% de las muertes relacionadas con accidentes de tránsito, según estimaciones hechas a partir de datos proporcionados por cada país (WHO, 2018).

Algunas cifras sobre hechos viales en el mundo:

Las lesiones por accidentes de tránsito son la octava causa de muerte.

El 54% de los fallecidos son usuarios vulnerables: 3% ciclistas, 28% motociclistas y 23% peatones.

El 62% de las muertes en hechos viales se producen en 10 países, que en orden descendente son: India, China, Estados Unidos, Rusia, Brasil, Irán, México, Indonesia, Sudáfrica y Egipto (datos de fallecidos en números absolutos, según la WHO).

México ocupa el séptimo lugar con más muertes por accidentes de tránsito en el mundo y el tercero de América (WHO, 2018).

La seguridad de los usuarios que circulan por una vialidad se encuentra ligada principalmente a tres factores: a) los dispositivos de seguridad con que cuentan los vehículos; b) la actitud de los conductores y c) las características del diseño vial, así como la suficiencia de los dispositivos de seguridad en ella.

La ingeniería de la seguridad vial pretende mejorar y cambiar la infraestructura para mitigar los riesgos mediante una serie de estrategias. Cabe mencionar que con la mejoría de la infraestructura no se eliminará el número de accidentes por completo, pero sí se logrará disminuir la severidad de estos. También se logra un mejor nivel de servicio y se obtiene una mejor armonía entre las personas que comparten día a día la vía pública.

El iRAP (International Road Assessment Programme) plantea la posibilidad de realizar una evaluación de la seguridad que tienen los usuarios dentro de las redes viales, para establecer medidas que reduzcan el gran número de muertos y heridos graves que actualmente se está presentando.

En lo que sigue se da cuenta de la aplicación de la metodología iRAP en la avenida Paseo de la Reforma, con la finalidad de definir la clasificación por estrellas para los diferentes usuarios, con la identificación de los elementos de riesgo que tienen un impacto en la probabilidad de accidentes y su severidad, así como la ubicación de las zonas de peligro para cada tipo de usuario. Se proponen mejoras a la avenida a fin de ofrecer una vía más segura. El objetivo es sensibilizar sobre los beneficios que se pueden obtener utilizando la herramienta iRAP para mejorar la seguridad vial en cualquier tipo de vía.

Metodología de estudio

El Programa Internacional de Evaluación de Carreteras consiste en calificar con estrellas, de 1 a 5, el nivel de seguridad de algún tramo vial; con cinco estrellas se clasifica una vía muy segura, y con una estrella, una vía con seguridad deficiente, donde cabe la posibilidad de que existan hechos viales con mayor frecuencia (iRAP, 2022).

La clasificación por estrellas incluye a cada uno de los usuarios de las vías: peatones, ciclistas, motociclistas y ocupantes de vehículos. Cada clasificación se presenta con un color diferente para facilitar su identificación (véase figura 1).

La clasificación por estrellas es una medida simple y objetiva del nivel de seguridad que proporciona el diseño de la vía; se registran los atributos cada 100 metros para evaluar el riesgo de la carretera. Estos datos de codificación se combinan con otros datos complementarios y se cargan en el software ViDA para producir clasificaciones por estrellas para cada tipo de usuario.

El estudio se realizó en el tramo comprendido entre la Fuente de Petróleos y la avenida Hidalgo, debido a que en esta zona existe mayor concentración de oficinas públicas y privadas, conjuntos habitacionales, elevada actividad económica, y turística, entre otras, lo que genera diariamente un elevado volumen de usuarios: ocupantes de vehículos particulares y del transporte público, motociclistas, ciclistas, conductores de monopatín y peatones.

Para la inspección de la vía se recabaron imágenes continuas utilizando un vehículo equipado que obtiene una vista panorámica de la vía al tomar fotografías frontales, laterales de izquierda y de derecha cada 10 metros; el vehículo también cuenta con GPS que permite georreferenciar las fotos con la ubicación real (véase figura 2).

Codificación de la vía

Una vez hecho el levantamiento mediante fotografías, personal capacitado realizó una inspección a detalle de todos los elementos que constituyen la infraestructura; estos atributos de la vía se registraron para generar un archivo de entrada al software.

A continuación se presenta la evaluación de la avenida Paseo de la Reforma cada 100 metros de longitud; contiene la clasificación por estrellas para cada tipo de usuario (iRAP, s.f.). Cada atributo de la vía se registró de acuerdo con la condición en la que se halla: buena, regular o mala, o si se encuentran presentes o no los elementos de seguridad.

La calificación antes descrita se basa en las prácticas actuales y las diferentes categorías que establece el iRAP. El material de apoyo para la calificación son las imágenes georreferenciadas que se obtuvieron en el levantamiento cada 10 metros, en las cuales se buscaron los elementos más desfavorables del tramo y se cargaron en el software ViDA del iRAP, donde se generó la clasificación por estrellas; en la figura 3 se muestran los trabajos de codificación en gabinete.

Carriles centrales

En la tabla 1 se indican los porcentajes de la clasificación por estrellas de la vía Paseo de la Reforma carriles centrales; se utilizó la velocidad máxima de 50 km/h, que es igual a la velocidad máxima permitida.

La clasificación de tres estrellas indica un nivel de seguridad aceptable para cada tipo de usuario. En la tabla 2 se presentan los porcentajes agrupados por objetivos de seguridad. Se puede observar que donde existe mayor riesgo (entre una y dos estrellas) presenta la siguiente distribución: usuarios de vehículo, 32%; motociclistas 34%; peatones 64%, y ciclistas 27%. El riesgo para peatones es muy alto.

Los resultados para cada tipo de usuario se pueden observar de manera gráfica en los mapas de riesgo de las figuras 4 a 7, en los cuales se utilizó como velocidad máxima 50 km/h, que es la velocidad máxima permitida con las condiciones actuales de la vía.

Estadísticas de siniestralidad en Paseo de la Reforma

Se revisaron los archivos estadísticos de Infovial de la Ciudad de México para conocer la ocurrencia y el tipo de accidentes que se presentaron en los años 2018 y 2019 en la vía (Infovial, 2019). En la tabla 3 se muestra la cantidad y el tipo de accidentes ocurridos en esos años.

Como se observa en la tabla, los choques y atropellamientos tienen un elevado número de ocurrencia. Cabe mencionar que los datos que aquí se presentan contemplan los 17.4 km de longitud de la vía. En la figura 8a se observa la vía con la que se puede relacionar la ubicación de la clasificación, y en la figura 8b se muestra la clasificación por estrellas para cada tipo de usuario. Los sitios reportados con una y dos estrellas, considerados de alto riesgo mediante la metodología iRAP, corresponden a los sitios donde se presentaron más siniestros en el periodo de 2020 a 2022.

Medidas de mejoramiento

Con el interés de proponer una vía más segura donde predomine la clasificación por estrellas en el rango de tres o más, se elaboró una lista de las principales medidas de mejoramiento que pueden conducir a incrementar la evaluación en la clasificación por estrellas, y de manera eficaz reducir los riesgos relacionados con la infraestructura:

  • Adecuado funcionamiento de semáforos
  • Implementación de cruces peatonales seguros
  • Instalación de vallas para contener cruce de peatones al inicio de intersecciones
  • Mejoramiento de la visibilidad
  • Control de tránsito
  • Vigilancia en las intersecciones
  • Gestión de velocidad
  • Instalación de calmantes de tráfico
  • Mejoramiento de la delineación
  • Mejoramiento de la calidad en las intersecciones
  • Mejoramiento de la señalización
  • Protección a estructuras de peligro, postes, estructuras y arboles de diámetro superior a 10 cm
  • Capacitación para la conducción segura de motocicletas
  • Estudio de factibilidad de motovía

Una vez identificadas las características y los sitios de peligro, es necesario implementar medidas que mejoren la calificación y por ende prevengan o disminuyan la posibilidad de colisiones. La aplicación de medidas de mejoramiento de la vía puede reducir significativamente el riesgo de hechos viales, así como su severidad. Dichas medidas se pueden ejecutar a corto, mediano y largo plazo.

Zonas de riesgo identificadas

Con base en la tecnología iRAP se identificaron los elementos de riesgo que tienen un impacto en la probabilidad de accidentes y su severidad; se ubicaron las zonas donde la clasificación es de una y dos estrellas (zonas de peligro para los diferentes usuarios) y se encontraron los siguientes elementos de riesgo:

Glorietas en donde los automovilistas no respetan los límites de su carril e invaden la vía de intersección.

Los semáforos vehiculares sobre Paseo de la Reforma están sincronizados con los semáforos peatonales y para ciclistas; en las intersecciones, los vehículos que se incorporan a Reforma deberían detenerse respetando los semáforos para ciclistas y peatones, pero la mayoría de los automovilistas provenientes de intersecciones no se detienen, lo que pone en riesgo a usuarios vulnerables.

Semáforos sin funcionar.

Postes, árboles y pedestales con diámetros mayores o iguales a 10 cm considerados de peligro en caso de impacto.

Delineación deficiente y confusa.

Volumen elevado de motociclistas que no respetan carriles y rebasan incorrectamente.

Ciclistas fuera de la ciclovía; circulan por faja separadora o en el arroyo vehicular.

Personas en patines y monopatín circulan por arroyo vehicular.

Motociclistas que usan el refugio peatonal de la faja separadora como retorno.

En diferentes segmentos del carril del Metrobús se presenta reducción de ancho de carril con marcadores horizontales (vialetas, balizas y delineadores de carril). Debido a estos elementos, el Metrobús invade el carril contiguo.

Deficiente visibilidad por vegetación.

Las intersecciones y enlaces son zonas de conflicto para todos los usuarios por las diferentes corrientes de tránsito, la disposición de los semáforos y las inadecuadas prácticas de conductores para incorporarse. Las siguientes intersecciones presentan una y dos estrellas:

  • Calle Sevilla (Glorieta La Diana)
  • Calle Florencia (Glorieta Ángel de la Independencia)
  • Calle Niza (Glorieta La Palma)
  • Calle Gral. Prim (Glorieta Cuauhtémoc)
  • Calle Versalles (Glorieta Colón)
  • Avenida Morelos (Glorieta Colón)
  • Calle Bucareli (Fuente de Bucareli)
  • Avenida Juárez (Fuente de Bucareli)
  • Calle Balderas (Metro Hidalgo)
  • Avenida Hidalgo (Metro Hidalgo)
  • Márgenes, señalización, vías

Uno de los accidentes más frecuentes se da en la salida de la vía, por lo que es deseable que los márgenes de la avenida se encuentren libres de obstáculos susceptibles de ocasionar daños graves al ser colisionados por un vehículo. Considerando el valor histórico que tienen muchos de estos elementos, se recomienda que los elementos que no se retiren sean visibles en cualquier horario, además de estar protegidos.

Es importante que el usuario de la vía cuente con la información necesaria para modificar su comportamiento en el volante ante situaciones que lo ameriten. Con las mejoras que se proponen se busca que la avenida Paseo de la Reforma sea autoexplicativa (que su trazo y señalización muestren con claridad a los conductores cuál es la conducta o comportamiento seguro en cada momento) y perdonadora (que la vía esté equipada con elementos que eviten siniestros y, en caso de un eventual error humano o falla mecánica, las consecuencias no sean graves o mortales).

Conclusiones

Es necesario identificar las deficiencias en la seguridad de la infraestructura vial de manera sistemática, adoptar metodologías reconocidas y medidas prácticas para mejorar la seguridad vial, como propone iRAP, y reducir la cantidad de muertes y lesiones graves producidas en nuestras vialidades

Referencias

Infovial (2019). Estadísticas de siniestralidad.

iRAP (2022). iRAP Specification, manuals and guides.

iRAP (s. f.). ViDA. Disponible en: vida.irap.org/es/home

World Health Organization, WHO (2018). New WHO report highlights insufficient progress to tackle lack of safety on the world’s roads.

Compartir en:

DESTACADOS

ONU Agua 2023   

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2023 proporcionó una nueva visión de esperanza y cooperación al reunir a gobiernos, empresas, jóvenes, mujeres,

Leer más »

El agua en la COP28

La edición 28 de la Conferencia de las Partes, que tendrá lugar en Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos, es una reunión controversial y, para algunos,

Leer más »