Cursos de actualización y apoyo para la certificación de peritos profesionales en geotecnia
En el contexto de los cursos de actualización y apoyo para la certificación de peritos profesionales en Geotecnia 2023, el 22 de abril pasado se llevó a cabo el curso “Procedimientos constructivos de cimentaciones profundas y mejoramiento masivo de suelos”, cuyos expositores fueron Walter Iván Paniagua Zavala, vicepresidente por Norteamérica de la ISSMGE, y Norma Patricia López Acosta, secretaria académica e investigadora titular del Instituto de Ingeniería de la UNAM.
El curso se dividió en dos secciones. En la primera se trataron los temas correspondientes a sistemas constructivos de pilas, pilotes, micropilotes y pilotes de control, así como control de calidad de dichos elementos. Durante la segunda sección se expusieron los temas relativos a métodos de mejoramiento de suelos, tales como precarga, compactación dinámica e inclusiones rígidas.
El 4 de mayo se impartió en modalidad remota el curso “Dinámica de suelos”, a cargo de Raúl Aguilar Becerril. El objetivo principal del curso fue proporcionar conocimientos actualizados sobre los diferentes aspectos relacionados con la dinámica de suelos y su aplicación práctica, a fin de aportar criterios fundamentales para el correcto desempeño de los peritos profesionales en geotecnia.
El temario del curso incluyó temas como el peligro sísmico, las propiedades dinámicas de los suelos, los espectros de respuesta, los cambios en las propiedades dinámicas de los suelos por consolidación, la interacción suelos-estructura y la licuación de arenas. Cada uno de estos temas fue presentado de manera clara y concreta, mostrando metodologías y procedimientos aceptados en el diseño sísmico de edificaciones y proyectos de infraestructura.
Finalmente, hubo una sesión de preguntas y respuestas muy nutrida y enriquecedora para los asistentes, lo que permitió profundizar en los temas tratados y aclarar dudas. En resumen, el curso fue una valiosa oportunidad de actualización y aprendizaje para los profesionales de la geotecnia
Primera Conferencia Concepción Mendizábal Mendoza

El 23 de junio del presente año, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería, la Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica llevó a cabo la Primera Conferencia Concepción Mendizábal Mendoza, creada como un reconocimiento a la trayectoria de la primera ingeniera mexicana, quien se destacó en el siglo pasado por su gran trabajo, entrega y compromiso con la profesión, con aportaciones en el ámbito de la enseñanza y la práctica profesional.

Inspirada en el legado de esta gran mujer, la Primera Conferencia Concepción Mendizábal Mendoza reconoció la destacada labor de Norma Patricia López Acosta, secretaria académica del II UNAM e investigadora titular de dicha entidad, quien es pionera en México en los estudios y diseños de pilas de energía; ha realizado destacadas contribuciones al estudio del flujo de agua en suelos y al comportamiento de suelos parcialmente saturados.
El auditorio José Luis Sánchez Bribiesca del Instituto de Ingeniería de la UNAM fue la sede de esta conferencia, a la que asistieron cerca de 100 personas de distintas organizaciones gremiales y de los sectores público y privado. Durante el registro, los participantes recibieron promocionales de las firmas patrocinadoras: Amanco Wavin, Berma, Cimentec-IEC, Gerdau Corsa, IGM-Itasca, Ingeum y Keller, a las que la SMIG agradece su valioso apoyo y respaldo a las ingenieras mexicanas.
La inauguración estuvo a cargo de Ricardo Ortiz Hermosillo, presidente de la SMIG; Rosa María Martínez Zamora, directora del II UNAM; Mariana Gómez, copresidenta del Capítulo México de Mujeres en Cimentaciones Profundas del Deep Foundation Institute; Natalia del Pilar Parra Piedrahita, vicepresidenta de la SMIG, y Miguel Mánica Malcom, secretario de la SMIG, como maestro de ceremonias.
Gabriel Auvinet Guichard presentó a la conferencista resaltando sus cualidades y méritos en sus primeros años de ejercicio de su especialidad. La conferencia, que tuvo por título “Cimentaciones termoactivas en México: diseño, implementación, retos y oportunidades”, despertó el interés de los asistentes por el gran potencial de aplicación y desarrollo que representa para México. La primera conferencista Concepción Mendizábal Mendoza recibió de manos del presidente de la SMIG una medalla y un diploma en reconocimiento de su trayectoria. Acto seguido, los asistentes se trasladaron a la terraza de la Torre de Ingeniería de la UNAM, donde se proyectó un emotivo video que refleja la historia profesional y personal de López Acosta mediante fotografías y mensajes de personas importantes en su formación. Luego, se llevó a cabo el foro Mujer en la Ingeniería, y en tal contexto Martha Patricia Ramírez Mercado impartió la conferencia “El género y su impacto en la vida profesional de las ingenieras”. Finalmente, se dio lugar a la comida conmemorativa del Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería.
La Conferencia Concepción Mendizábal Mendoza es un reconocimiento justo y necesario para honrar la trayectoria de la primera ingeniera mexicana, sus logros y su legado, así como el de muchas otras mujeres que han hecho importantes contribuciones a este campo y son inspiración para las futuras generaciones de mujeres científicas y líderes tecnológicas.
El evento puede verse en: youtu.be/DNmKfnK4HCk
Homenaje a Guillermo Springall Cáram
El viernes 23 de junio se llevó a cabo un homenaje a Guillermo Springall Cáram, un ingeniero que desarrolló un trabajo gremial muy amplio durante el tiempo que perteneció a la SMIG. Fue vocal durante el bienio 1969-1970 de la Sociedad Mexicana de Mecánica de Suelos (SMMS) y presidente en el bienio 1975-1976. Como expresidente de la SMMS formó parte de su Consejo Consultivo, y a partir de 1993 de su Consejo de Honor. De 1997 a 2001 fue vicepresidente por Norteamérica de la Sociedad Internacional de Mecánica de Suelos e Ingeniería Geotécnica, y desde 2011 trabajó activamente en el Consejo Editorial de la revista Geotecnia de la SMIG.
Durante este homenaje se entregó un número especial de la revista Geotecnia que fue dedicada al ingeniero Springall, donde se publican semblanzas desde los puntos de vista familiar (escrita por Luby Springall), profesional (escrita por Jaime Martínez) y gremial (escritas por Gabriel Auvinet y Walter Paniagua). También se incluyen algunos de sus artículos técnicos relativos a temas que el ingeniero trabajó durante su larga vida profesional.
El homenaje se organizó en tres momentos. El primero correspondió a la participación de los invitados en la mesa del presídium: Jorge Castilla Camacho, Walter Paniagua Zavala, William van Impe (su participación fue mediante un emotivo mensaje grabado), Jaime Martínez Mier, Gabriel Auvinet Guichard y Guillermo Springall del Villar (Billy Springall). En el segundo momento se presentó un video homenaje, que fue elaborado por Giovanni Quintos (vocal de la actual Mesa Directiva de la SMIG) con la colaboración de Alejandro Springall. En el último momento del homenaje participó el Cuarteto de Música de la Orquesta Sinfónica del Palacio de Minería, que presentó diferentes piezas de la música que fue del agrado del ingeniero Guillermo Springall Cáram.
En el homenaje estuvieron presentes Lourdes del Villar, esposa de Guillermo Springall Cáram; la familia Springall del Villar; familiares y amigos del ingeniero y asociados de la SMIG. Se concluyó el homenaje con un vino de honor y canapés
Casos para detección de grietas empleando métodos geofísicos

El pasado jueves 6 de julio, la SMIG y el Colegio de Ingenieros Geofísicos organizaron el desayuno-plática “Casos para detección de grietas empleando métodos geofísicos”. El evento se llevó a cabo en la casa sede de la SMIG, y contó con la participación de los ingenieros geofísicos David Camargo Guzmán, Cristian Merino Camargo, Roberto Antonio Ortega Guerrero, Alejandro Navarro Guerrero y Mario Benhumea León.
Los asistentes tuvieron la oportunidad de adentrarse en fascinantes experiencias sobre distintos proyectos en los que fue necesaria la detección de grietas utilizando métodos geofísicos. Los ponentes compartieron casos de estudio reales y experiencias prácticas; brindaron una visión integral sobre las técnicas empleadas y los retos a los que se enfrentan los profesionales relacionados con la geotécnica.
La plática introductoria despertó un gran interés entre los asistentes, quienes participaron activamente en la sesión de preguntas y respuestas, donde se generó un enriquecedor intercambio de ideas.
El evento fue un éxito en términos de asistencia y participación, con lo que se demostró el compromiso del Colegio de Ingeniero Geofísicos y de la SMIG en promover la actualización y el intercambio de conocimientos en el campo de la ingeniería de suelos. Los asistentes valoraron la oportunidad de aprender de expertos reconocidos y de establecer contactos con colegas del ámbito.
Esperamos que este tipo de actividades sigan impulsando el desarrollo y la difusión de esta disciplina en nuestro país
Noticias de la Vicepresidencia por Norteamérica de la ISSMGE
Walter I. Paniagua Zavala

El 12 de agosto pasado se llevó a cabo la tercera reunión presencial de la Mesa Directiva de la Sociedad Internacional de Mecánica de Suelos e Ingeniería Geotécnica (ISSMGE, sus siglas en inglés) en las instalaciones de la Universidad Nacional Euroasiática en la ciudad de Astaná, Kazajstán.
Allí se planeó la reunión del Consejo Internacional, que se llevaría a cabo al día siguiente, principalmente en los temas de agenda, informes de los vicepresidentes de las diferentes regiones y de los comités de mesa directiva, la incorporación de la ISSMGE en una asociación sin fines de lucro y el presupuesto 2023.
En relación con la incorporación de la sociedad, se presentaron los resultados de la investigación del proceso que realizó un despacho londinense de abogados, especialistas en este tema, que fue consultado para el efecto. Se revisó el estado actual de la sociedad, así como los riesgos de seguir con este estatus. Se analizó la conveniencia de convertir a la ISSMGE en una compañía de garantía limitada, con base en Londres, cuyos propietarios serían las sociedades miembro; los artículos de la nueva sociedad serían los estatutos actuales. Además, se plantearon las limitaciones de esta incorporación, así como el mecanismo que se seguiría para llevar a cabo dicha propuesta. Se preparó una presentación para el Consejo Internacional en la que, como conclusión, se solicitaría la moción positiva para continuar con el proceso.
A continuación, se prepararían los artículos de la nueva asociación para someterlos a revisión de las sociedades miembro; esta actividad puede tomar de 3 a 4 semanas. Se propondrá una reunión en línea del Consejo Internacional, alrededor del 15 de noviembre de 2023, para una votación al respecto, con la idea de iniciar la gestión con la nueva organización a partir del 1º de enero de 2024.

Se propuso la creación de un nuevo comité de nivel mesa directiva dedicado a las publicaciones de la ISSMGE: memorias de congresos internacionales y regionales y derivadas de comités técnicos; revista de casos historia; boletín; revista de avances en la investigación (en proceso de creación); otros documentos, como Lexicon, Manual de publicaciones, etc. En caso de aprobarse en una junta posterior, se nombrarán el presidente, vicepresidente, miembro de enlace con la mesa directiva y editores.
También se acordó que los congresos internacionales se lleven a cabo cada cuatro años a partir de 2026 en Viena, sin tomar en cuenta el año que se atrasó el último congreso en Sídney. La siguiente junta en persona se programó para el 7 de mayo de 2024 en Osaka, Japón.

El 13 de agosto se llevó a cabo la reunión del Consejo Internacional de la ISSMGE en las instalaciones de la Universidad Nazarbayev; asistieron 34 delegados, con 19 representantes, para un total de 53 votos válidos. El orden del día, así como los documentos relacionados, se enviaron a las sociedades miembro oportunamente, y pueden consultarse en www.issmge.org/astana-council-meeting-papers. A continuación se reportan los puntos más destacados.
Se realizó el cambio de secretario general, ya que Neil Taylor renunció al cargo el año pasado después de 24 años de servicio; en su posición entró Andrew McNamara. Como un reconocimiento especial, la mesa directiva acordó entregarle a N. Taylor la Medalla a la Trayectoria, instituida recientemente.
Respecto a la incorporación de la ISSMGE, G. Scholey (vicepresidente por Australasia) expuso los argumentos a favor y en contra, que fueron analizados el día anterior; la respuesta del Consejo fue positiva, excepto por dos sociedades: Rusia (que rechazó la propuesta) y Kazajstán (que se abstuvo). Al contar con mayoría de votos, se procederá a elaborar los artículos de la nueva asociación, con base en los estatutos actuales. Corresponderá a los vicepresidentes de cada región informar a cada sociedad miembro la situación a detalle, así como aclarar las dudas o encauzar los cuestionamientos pertinentes.
Se presentó un video promocional, producido en México, que forma parte de una campaña de mercadotecnia para atraer nuevas sociedades miembro a la ISSMGE. En relación con el proyecto de la Cápsula del Tiempo (Heritage Time Capsule), se distribuyó un folleto explicativo de la fase 1, Contribuciones. Se prepararán otros para las siguientes etapas.
El delegado de Austria, Helmut Schweiger presentó un resumen de los preparativos para el XXI Congreso Internacional de Mecánica de Suelos e Ingeniería Geotécnica, que se llevará a cabo del 14 al 19 de junio de 2026 en Viena, Austria. Se otorgará el espacio para artículos, de acuerdo con lo estipulado por la ISSMGE en congresos anteriores; la revisión de los artículos estará a cargo de cada sociedad miembro, y la edición de las memorias será únicamente digital, con un proceso interno.
Del 14 al 18 de agosto se llevó a cabo el 17º Congreso Regional Asiático con 580 asistentes. Varios miembros de la mesa directiva de la ISSMGE participaron con conferencias magistrales y especiales, así como presidiendo sesiones técnicas; Walter Paniagua estuvo a cargo de la sesión “Geotecnia, ingeniería y tecnología del transporte”. Las memorias del congreso pueden descargarse, sin costo, en el sitio www.17arc.org
Premios “Javier Barros Sierra” y “Miguel A. Urquijo”
El libro Temas selectos de análisis numérico aplicados a la ingeniería geotécnica, coordinado por Rigoberto Rivera Constantino y editado por la SMIG con motivo de su 65° aniversario, se hizo acreedor del premio “Javier Barros Sierra” al Mejor Libro de Ingeniería Civil 2023, otorgado por el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM).
Asimismo, el artículo “Desplazamientos horizontales en excavaciones hechas en la Ciudad de México”, escrito por Walter Iván Paniagua Zavala y Felipe de Jesús Jiménez Ramírez, obtuvo la presea “Miguel A. Urquijo”, que junto con el premio “José A. Cuevas” distingue a los dos mejores artículos técnicos publicados durante el año 2022.
Así lo hizo saber el presidente del XXXIX Consejo Directivo del CICM, Jorge Serra Moreno, mediante sendos comunicados oficiales en los que informa que el consejo que él preside decidió por unanimidad otorgar dichos premios.
Serra Moreno felicitó a los autores y pidió que, en el caso del libro, se haga extensiva la felicitación a los coautores. “Sabemos de antemano que este libro trascenderá el ámbito de nuestra profesión y aportará al desarrollo de la infraestructura de nuestro México”. Además, invitó a los premiados a “seguir enalteciendo el prestigio de la ingeniería civil mexicana.
El premio consiste en un diploma y una medalla alusiva, que se entregarán en ceremonia especial
CAPÍTULOS ESTUDIANTILES
Licenciatura de la Universidad Nacional Autónoma de México

El pasado 9 de junio se llevó a cabo la toma de protesta del Capítulo Estudiantil de la Licenciatura de la UNAM ante la SMIG, dirigida por Daniela Mendoza.
La inauguración estuvo a cargo de Marcos Trejo Hernández, secretario académico de la División de Ingeniería Civil y Geomática de la Facultad de Ingeniería, quien agradeció la presencia de autoridades y estudiantes y destacó la importancia de la participación de los jóvenes en la sociedad y su compromiso con la formación de las nuevas generaciones.
A continuación, Ricardo Ortiz Hermosillo, presidente de la SMIG, tomó la palabra para saludar a las autoridades presentes y manifestar su satisfacción por la creación de este capítulo estudiantil, enfatizando la importancia de la formación académica y el compromiso con la excelencia en el campo de la geotecnia.
La conferencia magistral estuvo a cargo de Agustín Demeneghi Colina, quien compartió sus conocimientos sobre las cimentaciones en la Ciudad de México. Demeneghi cuenta con una distinguida trayectoria profesional; es profesor en la División de Ingeniería Civil y Geomática de la Facultad de Ingeniería de la UNAM y presidente del Comité de Interacción Suelo-Estructura de la SMIG.
Posteriormente, Christian Coronado, presidente saliente del capítulo, informó de las actividades realizadas durante su gestión. Los nuevos integrantes de la mesa directiva del capítulo estudiantil protestaron cumplir y hacer cumplir los estatutos que rigen a las organizaciones estudiantiles de la SMIG, y reafirmaron su compromiso con la ética profesional y el desarrollo de la ingeniería geotécnica en México.
La toma de protesta culminó con la intervención del nuevo presidente del capítulo estudiantil, Alder Rendón Fuentes, quien habló sobre las actividades a desarrollar durante su gestión