14 julio, 2025 3:09 am

TESIS

Estudio de una metodología para la deconvolución de señales sísmicas en materiales elastoplásticos

Tesis de Eduardo Daniel Hernández Tiempo

Para obtener el grado de maestro en Ingeniería

Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería.

Universidad Nacional Autónoma de México.

Tutor: Miguel Ángel Mánica Malcom

Al realizar análisis numéricos de interacción dinámica suelo-estructura, por ejemplo con el método de elementos finitos, el movimiento de entrada debe prescribirse en la base del modelo. Sin embargo, los registros de aceleraciones o los espectros de diseño se definen en la superficie y, por lo tanto, el movimiento debe deconvolverse a la profundidad requerida. En presencia de un suelo no lineal, esta deconvolución se realiza, generalmente, resolviendo la propagación unidimensional elástica de ondas de corte en el dominio de la frecuencia; la no linealidad se considera mediante el método lineal equivalente, donde la rigidez y el amortiguamiento se modifican iterativamente como función del nivel de deformación. Sin embargo, si en el análisis de interacción dinámica pretendido se utiliza un modelo constitutivo complejo, el movimiento definido en superficie no se recupera mediante la propagación en campo libre de la señal a través del modelo numérico, debido a los muy diferentes enfoques utilizados para describir el comportamiento no lineal del suelo en el análisis numérico y en el proceso de deconvolución. En este contexto, el presente trabajo estudia un procedimiento iterativo para la deconvolución de señales sísmicas en el dominio de tiempo que permite el uso de modelos elastoplásticos complejos. Dicho procedimiento se emplea en diferentes escenarios, mediante el código de elementos finitos Plaxis2D, con el objetivo de validar su aplicabilidad y estudiar diferentes aspectos respecto a su uso. Asimismo, se emplea en un caso de estudio para generar el movimiento de entrada en un depósito de suelo durante el sismo de Loma Prieta de 1989. Los resultados obtenidos proporcionan información relevante respecto al uso y desempeño del procedimiento de deconvolución estudiado

Compartir en:

DESTACADOS

Una nube ávida de agua

La digitalización tiene huella hídrica. Cientos de millones de metros cúbicos de agua se destinan al mantenimiento de internet. La popularización de la inteligencia artificial

Leer más »