14 julio, 2025 4:10 am

Internet de las cosas para optimizar la infraestructura existente

Se espera que la infraestructura verde sea un método cada vez más valioso en la mejora de las ciudades, deseablemente en el corto plazo. Las zonas urbanas en las que se incorporan soluciones tales como techos verdes, biodrenajes, pavimentos permeables, biorretención y cosecha de agua no sólo atraen fondos gubernamentales por considerarse una forma efectiva de enfrentar los costos vinculados al cambio climático, sino que con el tiempo pueden llevar a ahorros sustanciales para las sociedades.

Por ejemplo, un año después de que el huracán Sandy golpeara Nueva York en 2012, en esa ciudad se puso en marcha un plan de resiliencia que incluye un sistema de drenaje superficial con el cual se espera ahorrar 1.5 mil millones de dólares en 20 años, entre otras iniciativas para prevenir daños y costos similares en el futuro.

Entre las herramientas más prometedoras para la infraestructura urbana están el “internet de las cosas” y otras tecnologías digitales, con los que las ciudades pueden sacar el mayor provecho de sus sistemas existentes mediante programas analíticos y sensores más baratos y al mismo tiempo más avanzados. Un caso exitoso es el de Barcelona, donde con el fin de tener ahorros y optimizar la infraestructura urbana, el gobierno local ha empleado tecnologías de punta en 12 áreas, incluyendo el agua y la iluminación. Se han reducido los embotellamientos y las emisiones contaminantes mediante sensores que guían a los automovilistas hacia cajones de estacionamiento disponibles –con lo cual, además, se aumentaron los ingresos en estacionamientos en 50 millones de dólares–; asimismo, se creó una red de sensores para monitorear la precipitación y la humedad, con el fin de focalizar el riego municipal y disminuir el gasto hídrico.

En EUA, el reemplazo del puente de Mineápolis, colapsado en 2007, por un “puente inteligente” con 300 sensores de temperatura, vibración y corrosión, entre otros factores, permitirá evitar que se repita esa tragedia.

ciencia-y-tecnologia-internet-de-las-cosas_vt44

Los expertos del transporte esperan que las innovaciones digitales enfocadas en movilidad, como aplicaciones para compartir auto o microsimulaciones que predicen la demanda de viajes, se vuelvan esenciales para la seguridad y el crecimiento eficiente en las ciudades del siglo XXI; así se afirma en el reciente estudio de la consultora EY “All change, please. How shifting passenger behavior can improve mobility in cities”, disponible en internet. Como ejemplo, en Sidney, Australia, se midió mediante microsimulación el impacto positivo de usar vehículos autónomos como transporte escolar compartido, con una plausible reducción de la congestión vial.

Los instrumentos mencionados tendrán efectos positivos importantes en áreas urbanas principalmente de Asia y África, continentes en los que se prevé una mayor urbanización durante las próximas décadas. De acuerdo con un informe de Groupe Speciale Mobile, asociación internacional dedicada al desarrollo y estudio de tecnologías móviles, hay casos como el de Bangkok donde el potencial de ahorro es de hasta 2 mil millones de dólares al año si se instauran metodologías inteligentes de transporte en esa ciudad que ha adquirido fama por sus perennes embotellamientos.

qz.com

Zonas seguras para los peatones de edad avanzada

ciencia-y-tecnologia-zonas-seguras-_vt44

No todas las ciudades de hoy están pensadas para una población de edad avanzada, aunque para 2050 los habitantes con más de 60 años representarán 21% de la población mundial, según lo informado por la ONU. Anticipándose a los problemas que esto podría generar, la autoridad vial de Singapur ha comenzado a hacer algunas intervenciones para que esa ciudad-Estado sea un lugar más seguro y accesible para los adultos mayores. Se han instaurado “zonas de plata” en barrios residenciales con una considerable población correspondiente a este segmento y donde se han presentado más accidentes de tránsito. En dichas zonas la velocidad máxima es de 40 km/h; tienen una superficie asfáltica rugosa que obliga a conducir más lentamente, cruces peatonales a nivel de calle cuyo uso no representa un esfuerzo y a la vez obligan a los conductores a mantenerse alertas, así como islas que dan más tiempo a los peatones para cruzar al tiempo que los invitan a mirar a ambos lados antes de avanzar. En agosto de 2016 se habían terminado ocho de las 50 zonas de plata proyectadas para 2023.

www.plataformaurbana.cl

El autobús-túnel ya es una realidad

ciencia-y-tecnologia-el-autobus-tunel_vt44

Cada año hay en China unos 20 millones de conductores nuevos, con el consecuente aumento del parque vehicular. Por ello, además de las nuevas regulaciones para estacionamientos y permisos de conducir, se ha optado por una solución ingenieril y tecnológica: el autobús-
túnel, conocido en inglés como straddling bus, cuyo modelo definitivo a escala fue presentado por primera vez en la 19th International High-Tech Expo de Beijing en mayo de 2016.

Este diseño ocupará dos carriles y tendrá capacidad para 1,200 pasajeros, con una velocidad de servicio de 60 km/h, mientras los conductores de vehículos regulares de hasta 2.10 m de altura podrán transitar por debajo de este túnel móvil.

Quizá más importante aun, la alimentación energética de este transporte será eléctrica y sustituirá a 40 autobuses ordinarios, para una reducción anual de 800 t en emisiones de carbono. Además, será más barato que un sistema de metro, puesto que no requiere excavaciones, tunelación ni toda la infraestructura asociada.

Aunque así puede parecerlo, esta idea no es nueva. En 1969 dos arquitectos propusieron un modelo similar como parte de un plan para rediseñar la ciudad de Nueva York, llamado Bos-Wash Landliner porque correría de Boston a Washington, D.C. La idea del autobús-túnel no fue retomada hasta 2010 en el país asiático; sin embargo, tuvo que esperar aún varios años y el fracaso de un plan para instalar 8 km de nuevas vías férreas, después de lo cual se decidió probar esta forma atípica de transporte.

A comienzos de julio se anunció que el primer modelo, renombrado TEB (siglas en inglés de transit elevated bus), estaba ya en producción para comenzar su etapa de pruebas en agosto. Lucirá como un tren, con cuatro vagones, una longitud total de 22 m, 7.8 m de ancho y 4.8 m de altura.

www.citylab.com

www.newshub.co.nz

Compartir en:

DESTACADOS

Una nube ávida de agua

La digitalización tiene huella hídrica. Cientos de millones de metros cúbicos de agua se destinan al mantenimiento de internet. La popularización de la inteligencia artificial

Leer más »