17 abril, 2025 12:17 pm

Luis Esteva Maraboto

Luego del sismo de 1957 nos tocó hacer los primeros trabajos documentados sobre comportamiento de estructuras de mampostería ante perturbaciones semejantes. Nos propusimos identificar las funciones de amenaza sísmica en cada lugar del país, representadas por las aceleraciones del terreno con determinado periodo de recurrencia; éstas servirían de base para establecer normas de diseño sísmico que tomaran en cuenta un nivel de riesgo aceptable. Esa fue una de las labores en las que México fue pionero.

“En un principio dudaba entre ingeniería civil y arquitectura. Estaba yo convencido de que para hacer construcciones buenas y seguras era preferible estudiar ingeniería, lo que no impide que valore la tarea de los arquitectos. Suelo decir que si los arquitectos construyen sin la participación de los ingenieros, las edificaciones pueden caerse, y que si los ingenieros construyen sin la participación de los arquitectos, muchas veces más vale que las edificaciones se caigan.”

Consulte el diálogo completo en cicm.org.mx

Compartir en:

DESTACADOS

INGENIERÍA SÍSMICA

TEMA DE PORTADA Microsismos en la megalópolis Gerardo Suárez Investigador emérito del Instituto de Geofísica de la UNAM, del cual fue director. Fue coordinador de

Leer más »

TEMA DE PORTADA

Desarrollo Innovación y resiliencia en la gerencia de proyectos Claves para el futuro de la infraestructura En este artículo se examinan las tendencias emergentes en

Leer más »

GESTIÓN

Un nuevo sistema de planeación hídrica en México El objetivo más importante de un sistema de planeación hídrica debe ser el lograr una gestión eficiente

Leer más »

HISTORIA

Kilómetro 0 en México La historia de los países, el nuestro incluido, está signada por la construcción de caminos y carreteras que van originando su

Leer más »

URBANISMO

Hacia un futuro más eficiente y sostenible Wise cities, la siguiente generación de las smart cities* En este trabajo se presentan las características frecuentes de

Leer más »