Ciencia y datos para sociedades conscientes
La Coordinación General de Investigación, Posgrado y Vinculación de la Universidad de Guadalajara, en colaboración con la Embajada de Italia en México, organizó el seminario web “Monitoreo ambiental: ciencia y datos para sociedades conscientes”, en el cual se resaltó la relevancia del monitoreo ambiental y el uso de datos precisos como herramientas clave para fomentar la sostenibilidad, la conciencia cívica y la colaboración entre científicos, instituciones y gobiernos en la búsqueda de soluciones a los desafíos ambientales.
Durante el encuentro, se presentaron innovadoras herramientas tecnológicas y casos de estudio avanzados. Uno fue el Sistema de Información Socioambiental para la Democracia y la Sostenibilidad –del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la UdeG–, un proyecto que emplea imágenes satelitales para analizar la cobertura del suelo, la calidad del agua, la salud de los ecosistemas y el cambio climático, proporcionando una visión integral del monitoreo ambiental.
El Consejo Nacional de las Investigaciones de Italia presentó AgroSat, una plataforma de código abierto desarrollada por el Instituto de BioEconomía de ese consejo. AgroSat utiliza big data y tecnologías IoT para apoyar la gestión agrícola sostenible, ofreciendo soluciones innovadoras para la agricultura del futuro.
Por la Universidad Politécnica delle Marche se expuso el proyecto Water-
4All, que aborda la gestión circular de aguas residuales desde una perspectiva conceptual hasta su aplicación a gran escala. Este trabajo promueve la seguridad hídrica y destaca la cooperación internacional en el tratamiento y uso sostenible del agua. Además, se enfatizó la posibilidad de que México participe en esta iniciativa como país observador
Internet de las cosas para monitorear la calidad del agua
Un grupo multidisciplinario de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey creó una estación que puede medir contaminantes en tiempo real y automatizar el proceso. Se trata de Internet of Water, una plataforma que utiliza el internet de las cosas para acceder a la información en el momento y monitorear la calidad del agua; el proceso se lleva a cabo sin las grandes inversiones de recursos y tiempo que se han requerido para el efecto.
En 2020, luego de que el río Grande de Santiago, en Jalisco, fuera declarado como el más contaminado de México por la Profepa, el grupo fue contactado por el gobierno estatal para desarrollar un aparato que pudiera tomar mediciones automatizadas de contaminantes.
Basándose en esa idea, decidieron ir más allá y desarrollar una estación de monitoreo de la calidad del agua.
El internet de las cosas es el proceso tecnológico que permite conectar elementos físicos como objetos domésticos, dispositivos médicos y accesorios personales al internet. En el caso de Internet of Water, es la estación la que se conecta. Para medir los contaminantes, cuenta con sensores de oxígeno disuelto, turbidez, pH, temperatura, sólidos disueltos totales, conductividad, de plomo y cadmio. Además, se pueden intercambiar por otros, dependiendo de los contaminantes más comunes en un cuerpo de agua de interés.
También cuenta con boyas de flotación, y como fuente de energía usa dos paneles solares que alimentan una batería de litio, con lo que posee autonomía energética de alrededor de 36 horas, dependiendo de la constancia del envío de datos. Para transmitir la información, cuenta con un gateway de comunicación LoraWan, algo parecido a un módem inalámbrico de WiFi, que se comunica a través de antenas de radio.
Así, aunque la estación esté flotando en un lugar donde no haya internet, el gateway puede comunicarse con su plataforma web que es compatible con computadoras y teléfonos móviles
Ecofeminismo: uniendo feminismo y ecología
El ecofeminismo ve una conexión intrínseca entre la explotación de la naturaleza y la desigualdad de género. Este pensamiento plantea que las perspectivas únicas de las mujeres sobre la naturaleza pueden promover enfoques más integradores y sostenibles para el manejo del medio ambiente.
Las científicas mexicanas no solo abordan los retos ambientales a través de su investigación, sino también a través de la implementación de tecnologías innovadoras y sostenibles. Este esfuerzo incluye desde el desarrollo de alimentos funcionales que combaten la obesidad hasta nuevas técnicas en la ingeniería biomédica que reducen la necesidad de intervenciones quirúrgicas invasivas, promoviendo así un enfoque más sostenible en medicina.
Las científicas también desempeñan un papel clave en la educación y la sensibilización sobre problemas ambientales. A través de su trabajo, inspiran a futuras generaciones de científicos, especialmente a las jóvenes mexicanas, a involucrarse en ciencias y a contribuir activamente en la solución de problemas globales
Alerta por sequía en Estados Unidos
A finales de 2024, el gobierno estadounidense hizo un llamado a ahorrar agua en medio de la peor sequía en 150 años. Las condiciones de sequía afectan a más de la mitad de Estados Unidos, según el Centro Nacional de Mitigación de Sequías.
Los habitantes de la ciudad de Nueva York y algunos de sus vecinos fueron llamados a ahorrar cada gota de agua, mientras los incendios habían consumido miles de hectáreas en los estados de Nueva York, Nueva Jersey y Connecticut, en el noreste del país. A ello se suma la tragedia vivida en California por los incendios asociados a condiciones meteorológicas que incluyeron vientos de Santa Ana, humedad muy baja y condiciones de sequía prolongada.
Para evitar tomar medidas “más drásticas”, las autoridades recomendaron a los ciudadanos tomar duchas cortas, cerrar el grifo cuando se enjabonan las manos, se cepillan los dientes y lavan los platos y llenar bien el lavavajillas, así como retrasar el lavado de autos y no tirar de la cadena del WC innecesariamente.
El Departamento de Bomberos de Nueva York también pidió a los ciudadanos avisar a las autoridades de posibles fugas de los hidrantes. Un hidrante abierto puede perder más de 3,785 litros por minuto, lo que desperdicia 5.3 millones de litros de agua potable en 24 horas
Clausuran ducto ilegal de Grupo México
Por no contar con los debidos permisos, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) llevó a cabo la clausura de un ducto perteneciente a la empresa Grupo México, en el tramo que comprende de Cananea a Bacanuchi, en el municipio de Arizpe. La dependencia federal confirmó que dicha estructura, de 10,500 metros de largo y 89 centímetros de diámetro, es propiedad de la minera Buenavista del Cobre, pero al no contar con el aval de la Semarnat para su instalación, se procedió a suspender las actividades que ahí se realizaban.
Las autoridades iniciaron la inspección a partir de denuncias presentadas por ciudadanos.
Durante la revisión, el personal federal constató que, además de la instalación del ducto, también se había realizado la remoción de vegetación en diversas áreas cercanas. Este tipo de actividades están reguladas por la legislación ambiental porque afectan el ecosistema local; sin embargo, la empresa no pudo presentar documentación que demostrara que dichos trabajos habían sido autorizados por las autoridades competentes.
De acuerdo con la normativa ambiental, cualquier obra que implique la alteración de tierras o la instalación de infraestructura en áreas protegidas o de alto valor ecológico debe contar con la autorización pertinente de la Semarnat.
La misma minera en Cananea ha sido señalada por ser la responsable del ecocidio del río Sonora en agosto de 2014, donde se vertieron metales pesados y químicos a ese caudal del que dependen los habitantes de siete municipios y parte de Hermosillo, así como otras comunidades