
IWA Publishing, 2022
Las aguas subterráneas bajo las ciudades son importantes. Las empresas de suministro de agua y los extractores privados las utilizan como fuente segura de abastecimiento de agua y las autoridades municipales tienen que hacer frente a ellas cuando planifican el saneamiento y utilizan el espacio subterráneo para la construcción de infraestructura, pero con demasiada frecuencia ninguno de los dos tiene un entendimiento completo de ellas.
Esta guía tiene como objetivo destacar lo que las empresas de agua y el gobierno municipal pueden hacer para mejorar la evaluación de las aguas subterráneas, la gestión y el monitoreo para evitar experimentar sorpresas desagradables.
Las aguas subterráneas, especialmente las de los acuíferos más profundos, son un recurso fundamental para mejorar la seguridad del abastecimiento de agua en las zonas urbanas bajo la presión del cambio climático. Sin embargo, para lograr su uso sostenible será necesario promover la gestión y la protección de los recursos de acuerdo con las circunstancias locales. En los últimos tiempos, los gobiernos municipales están haciendo mucho más uso del espacio subterráneo urbano (hasta 15 metros de profundidad) para la construcción. Tradicionalmente, el drenaje y la estabilidad de estas estructuras se conseguían mediante la investigación individual del sitio, pero hoy en día se necesita un enfoque más coordinado para gestionar las condiciones de las aguas subterráneas poco profundas.
La guía se divide en tres partes complementarias: la parte A está destinada a la orientación de los servicios de abastecimiento de agua, junto con la agencia de recursos hídricos y el departamento municipal de saneamiento, el personal que trabaja para mejorar la resiliencia en el suministro del agua urbana, con el inevitable requisito de involucrarse más en la gestión de las aguas subterráneas. La parte B está destinada a orientar a las autoridades municipales que trabajan para mejorar el diseño y la ejecución de la infraestructura urbana, a fin de evitar problemas de drenaje subterráneo potencialmente costosos, inestabilidad estructural e inundaciones. La parte C proporciona una serie de historias de casos sobre la gestión de las aguas subterráneas urbanas de todo el mundo.

IWA Publishing, 2022
Con un mayor compromiso de la comunidad internacional para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de todos los sectores, de conformidad con el Acuerdo de París, el sector del agua nunca ha resentido la presión para pasar a un modelo de gestión del agua con bajas emisiones de carbono. Esto requiere reducir las emisiones de GEI por el consumo de energía de la red (ámbito 2), lo cual es sencillo; sin embargo, también requiere reducir las emisiones del ámbito 1, que incluyen las emisiones de óxido nitroso y metano, predominantemente de manejo y tratamiento de aguas residuales. Las vías y los factores que conducen a la formación biológica y a la emisión de óxido nitroso y metano de las aguas residuales son muy complejos y específicos de cada sitio. Hacen falta buenos factores para estimar las emisiones del ámbito 1; las empresas de suministro de agua tienen poca experiencia en la medición directa de estas emisiones, y la modelización matemática de ellas es un reto. Por lo tanto, este libro tiene como objetivo ayudar al sector del agua a abordar las emisiones del ámbito 1, desglosando sus trayectorias y factores de influencia y proporcionando orientación sobre los factores de emisión, y realizar mediciones directas de las emisiones de óxido nitroso y metano de las alcantarillas y las plantas de tratamiento de aguas residuales. El libro también se involucra en el modelado matemático para predecir estas emisiones y proporciona orientación sobre el uso de diferentes modelos matemáticos basados en sus condiciones, así como una introducción a los métodos de modelado alternativos, incluidos los datos metabólicos y métodos de inteligencia artificial. Finalmente, el libro incluye orientación sobre el uso de las herramientas de modelación para evaluar diferentes estrategias operativas e identificar acciones de mitigación prometedoras.