17 abril, 2025 12:01 pm

El África subsahariana rural no tiene acceso a un sistema de agua corriente y la gente obtiene su agua potable de fuentes abiertas, como estanques, ríos y arroyos, que generalmente están contaminados. Esto significa que millones de personas de las comunidades locales corren el riesgo de contraer enfermedades.

A fin de afrontar los desafíos hídricos en África, la Unión Europea (UE) puso en marcha dos convocatorias en el marco del programa Horizonte 2020. La convocatoria “Una plataforma de coordinación” Water-5b-2015 de Horizonte 2020 tiene por objetivo incrementar el nivel de preparación de África para abordar las vulnerabilidades en materia de agua y cambio climático, con una menor fragmentación de esfuerzos, así como perfeccionar las herramientas de previsión y supervisión, además de potenciar el intercambio de conocimientos y la transferencia de tecnología.

Asimismo, la convocatoria Water-5c-2015 se centra en el “desarrollo de tecnologías, sistemas, herramientas y metodologías de saneamiento y aprovisionamiento de agua”, a fin de garantizar la aplicación de métodos o soluciones tecnológicos innovadores en función de las condiciones locales. También tiene como objetivo aplicar de forma operativa y eficaz la gestión hidrológica integrada, así como mejorar la identificación de las vulnerabilidades hídricas. Además, pretende mejorar el desarrollo de las capacidades de los agentes locales e incrementar el bienestar social y económico a nivel local y regional en África, así como en los países mediterráneos no pertenecientes a la UE.

Sol para desinfectar

La desinfección solar del agua (SODIS, por solar disinfection) es un método extendido en los países en desarrollo para hacer frente a las enfermedades de transmisión hídrica.

Este tipo de tratamiento es extremadamente económico y sencillo y, además, está recomendado por la OMS en escala doméstica, a pesar de que no elimine contaminantes químicos como arsénico, fluoruro y residuos agrícolas e industriales.

El principio que rige este método es la exposición a la luz del sol, que ha sido demostrada para desactivar organismos que causan diarrea en el agua potable contaminada. Tres efectos de la radiación solar contribuyen a la inactivación de organismos patógenos:

  • El UV-A interfiere directamente con el metabolismo bacteriano y destruye las estructuras de microorganismos.
  • El UV-A (longitud de onda 320-400 nm) reacciona con el oxígeno disuelto en el agua y produce formas muy reactivas de oxígeno (oxígeno que liberan a radicales y aguas oxigenadas), que destruyen también patógenos.
  • La radiación infrarroja calienta el agua e impide así el crecimiento de microorganismos.

Los recipientes deben ser transparentes, sin color y estar limpios antes de proceder a llenarlos con agua de baja turbidez para, posteriormente, exponerlas al sol. La radiación UVA no afecta a los patógenos cuando el agua tiene una turbidez muy alta o elevada profundidad, y tampoco cuando hay nubes, ya que la intensidad de los rayos UVA se debilita o disminuye. Por este motivo, para que el proceso sea efectivo se depende en gran medida de las condiciones climáticas y meteorológicas de la zona, de la profundidad del nivel del agua y de una turbidez que debe ser relativamente baja.

El África subsahariana rural no tiene acceso a un sistema de agua corriente y la gente obtiene su agua potable de fuentes abiertas, como estanques, ríos y arroyos, que generalmente están contaminados. Esto significa que millones de personas de las comunidades locales corren el riesgo de contraer enfermedades.

El proyecto WATERSPOUTT, financiado con fondos europeos, se centró en el desarrollo tecnológico de la SODIS en el lugar de uso y en combinarlas con otros métodos de tratamiento de aguas.

El uso del sol para desinfectar el agua no es nuevo; hace unos dos mil años, las comunidades indias ya ponían agua en bandejas bajo el sol. El método es bastante simple: sólo hay que introducir el agua en un recipiente transparente y ponerlo bajo la luz directa del sol durante seis horas. Los rayos solares ultravioleta deterioran los microbios, mientras que el calor alcanzado dentro del recipiente inhibe todos sus mecanismos de reparación endógena.

WATERSPOUTT reunió a 18 organizaciones socias de 11 países, entre las que se encuentran cuatro socios africanos, para proporcionar un acceso asequible al agua potable a las comunidades remotas y vulnerables de África y otros lugares, mediante el diseño y desarrollo de tecnologías de SODIS sostenibles.

Numerosos indicios señalan que la SODIS reduce la diarrea y la disentería infantiles en las comunidades rurales y puede mejorar considerablemente el desarrollo de los niños. Sin embargo, a pesar de su rentabilidad, no suele aplicarse.

Mejora de las tecnologías de SODIS

La cosecha de agua de lluvia es un medio sostenible para satisfacer la demanda de agua en las zonas desfavorecidas, pero ésta debe tratarse para evitar la contaminación. El tratamiento de SODIS del agua de lluvia recogida con los reactores especializados de WATERSPOUTT tiene el potencial de tratar 200 litros por cada cinco horas. El reactor consiste en un conjunto de tubos dispuestos en ángulo sobre una superficie reflectante, donde el agua fluye desde el recipiente que contiene el agua recogida.

Los habitantes de la región subsahariana suelen utilizar bidones de plástico opacos para recoger y transportar el agua, pero estos recipientes pueden contaminarse fácilmente, lo que afecta la calidad del agua que contienen. Para abordar este problema, WATERSPOUTT diseñó también un bidón transparente de 20 litros y un cubo transparente de otros 20 litros para uso doméstico. Estos recipientes se han probado en comunidades de Etiopía y Malaui.

Una parte importante de WATERSPOUTT se dedicó a actividades para la aceptación social de estas tecnologías por parte de las comunidades africanas locales. Los socios involucraron a estas comunidades en el proceso de diseño de las tecnologías de SODIS, lo que aumentó sus posibilidades de aplicación en la vida cotidiana. La experiencia y los conocimientos de WATERSPOUTT continúan a través del proyecto PANIWATER, que se espera que siga mejorando los sistemas de WATERSPOUTT.

Elaborado por Helios Comunicación con base en las siguientes fuentes:

cordis.europa.eu

Keane, Donal A., et al. (2014). Solar photocatalysis for water disinfection: Materials and reactor design. Catalysis Science & Technology 4(5):1211-1226.

watersprputt.eu

Compartir en:

DESTACADOS

INGENIERÍA SÍSMICA

TEMA DE PORTADA Microsismos en la megalópolis Gerardo Suárez Investigador emérito del Instituto de Geofísica de la UNAM, del cual fue director. Fue coordinador de

Leer más »

TEMA DE PORTADA

Desarrollo Innovación y resiliencia en la gerencia de proyectos Claves para el futuro de la infraestructura En este artículo se examinan las tendencias emergentes en

Leer más »

GESTIÓN

Un nuevo sistema de planeación hídrica en México El objetivo más importante de un sistema de planeación hídrica debe ser el lograr una gestión eficiente

Leer más »

HISTORIA

Kilómetro 0 en México La historia de los países, el nuestro incluido, está signada por la construcción de caminos y carreteras que van originando su

Leer más »

URBANISMO

Hacia un futuro más eficiente y sostenible Wise cities, la siguiente generación de las smart cities* En este trabajo se presentan las características frecuentes de

Leer más »