Doctorado honoris causa al profesor Enrique Tamez González

El pasado 22 de febrero se llevó a cabo la sesión solemne del H. Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de Chapingo para la entrega de distinciones de profesor emérito, agrónomo ilustre y doctor honoris causa.
En la ceremonia, que se desarrolló en el auditorio Álvaro Carrillo de la Universidad Autónoma de Chapingo, se otorgó post mortem la distinción de doctor honoris causa a Enrique Álvaro Tamez González “por su destacada contribución en el diseño y operación de presas y bordos de tierra para el almacenamiento y aprovechamiento del agua, en la elaboración de metodologías para los levantamientos fotogramétricos, por sus aportes a la teoría y práctica en ingeniería civil a nivel nacional e internacional, así como en la formación de recursos humanos” (Acuerdo No. 1226-3).
El doctorado honoris causa fue recibido por Enrique Adrián Tamez Rodríguez, hijo del ilustre profesor. Esta es la máxima distinción académica que otorga la Universidad Autónoma de Chapingo por la destacada trayectoria y aportaciones a la sociedad en los ámbitos académico, científico, profesional, cultural y humanista, en concordancia con los valores de esta honorable institución, a todos aquellos que hacen suyos la superación y características positivas del ser humano
Día Internacional de la Mujer
Métodos geotécnicos de exploración de campo

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo la SMIG llevó a cabo el curso “Métodos geotécnicos en exploración de campo”, impartido en su mayoría por jóvenes ingenieras de la práctica que compartieron sus conocimientos y experiencias en la ejecución e interpretación de pruebas de campo orientadas a la caracterización geotécnica.
El curso, que tuvo formato híbrido, congregó a 30 ingenieras en la sede de la SMIG, provenientes de Campeche, Puebla, Ciudad de México y alrededores; además, vía remota se sumaron 252 participantes de Perú, España y el resto de la República mexicana. Natalia Parra, vicepresidenta de la SMIG, coordinó y moderó esta iniciativa, la cual contó con el apoyo y patrocinio de las empresas Cimentec, IEC, ALFO, Geotest y AI México, a las cuales la SMIG agradece su compromiso con las ingenieras mexicanas. La inauguración estuvo a cargo de Ricardo Ortiz Hermosillo, presidente de la SMIG.
En la primera parte del curso, Griselda Rodríguez López habló sobre la preparación y desarrollo de un programa de exploración y muestreo con fines de caracterizar geotécnicamente el sitio de un proyecto. Luego, Jessica Alhelí Macedo
Tapia, Daniela Izel Mendoza Merino y Frida Itzel Calzada Silva, además de José Carlos Pérez Cano, explicaron con detalle aspectos relevantes de la extracción de muestras de suelo y de las pruebas de campo más empleadas en la práctica mexicana, como la penetración estándar, el piezocono, el piezocono sísmico, el
phicómetro, el presiómetro de Menard, el cono dinámico de energía variable (PANDA), el dilatómetro de Marchetti, la veleta y pruebas de permeabilidad. Finalmente, Andrea Beatriz Lara Viña se refirió
a la exploración geofísica como apoyo a la caracterización geotécnica de campo.
La jornada también tuvo un espacio de participación de las asistentes, donde pudieron comunicar su sentir como mujeres e ingenieras geotecnistas. Expresaron su agradecimiento hacia la SMIG por considerarlas en una actividad exclusiva para mujeres y darles la oportunidad de ganar conocimientos especializados y enriquecer sus currículos
La SMIG continuará promoviendo la equidad de género en la práctica profesional de nuestro gremio otorgando a nuestras ingenieras más herramientas de conocimiento y espacios de crecimiento técnico que les permitan ser más competitivas en el ejercicio de la profesión.
Jornada Técnica Iberoamericana – Temas de Vanguardia en Ingeniería Geotécnica
El 12 de marzo pasado se llevó a cabo la “Jornada Técnica Iberoamericana – Temas de Vanguardia en Ingeniería Geotécnica” en el auditorio José Luis Sánchez Bribiesca, ubicado en la Torre de Ingeniería del Instituto de Ingeniería de la UNAM (II UNAM). Este evento, realizado en colaboración por la SMIG y el II UNAM, se llevó a cabo en el contexto del 1er Simposio Internacional sobre Depósitos de Jales, celebrado en la ciudad de Chihuahua. Destacados profesionales e investigadores de renombre mundial, provenientes de países como España, Estados Unidos, Argentina, Chile y Perú, participaron en el evento presentando sus trabajos e investigaciones más recientes. Los temas abordados incluyeron análisis numéricos avanzados, ingeniería geotécnica sísmica, análisis de riesgo geotécnico y geomecánica computacional, entre otros. Todas las ponencias fueron de un nivel excepcional y fueron recibidas con gran entusiasmo por parte de los asistentes. Tanto la SMIG como el II UNAM expresan su sincero agradecimiento a todos los asistentes y expositores, quienes realizaron un gran esfuerzo para contribuir al avance de la ingeniería geotécnica mexicana. Para aquellos que no pudieron asistir, los videos de las presentaciones están disponibles en el siguiente enlace: www.youtube.com/playlist?list=PLFT8ndTfqVtUu2wUYNQuJGcqyraszXYt_
1er Simposio Internacional sobre Depósitos de Jales

El 1er Simposio Internacional sobre Depósitos de Jales, organizado con gran éxito del 13 al 15 de marzo de 2024 en la ciudad de Chihuahua, reunió a 371 participantes mexicanos y de otros países, incluidos Argentina, Chile, Canadá, Estados Unidos, España, Italia y Perú.
Con la presencia de renombrados expertos nacionales e internacionales, el simposio ofreció un programa enriquecedor compuesto por 11 conferencias magistrales y la presentación de 27 artículos de investigación de alta calidad, los cuales fueron seleccionados para su publicación en las Memorias Técnicas del Simposio, disponibles en acceso libre a través de la web y WebApp del evento y en la biblioteca digital de la SMIG. El evento comenzó el 13 de marzo con cuatro cursos presimposio altamente especializados, que cubrieron temas esenciales como la planificación de la disposición de jales, su caracterización geotécnica, los desafíos en el diseño de depósitos y las implicaciones de riesgo y legales relevantes para los ingenieros de registro. Estos cursos atrajeron a 111 asistentes y contaron con la participación de 15 distinguidos instructores.
En la ceremonia de inauguración, celebrada el 14 de marzo, estuvieron presentes autoridades gubernamentales y líderes del sector, con lo que se hizo patente la importancia del simposio para la comunidad de ingeniería geotécnica. La conferencia inaugural, a cargo de Peter Robertson y presentada por José Luis Rangel y Ramón Verdugo, puso el foco en la caracterización moderna de sitios para depósitos de jales, y destacó por su relevancia y calidad. Además de las sesiones académicas, el simposio facilitó una plataforma para expositores que presentaron sus proyectos, productos, equipos y servicios, con lo cual se promovió la interacción y el intercambio de conocimientos entre los
participantes.
El éxito de este simposio fue posible gracias al esfuerzo y dedicación del Comité Organizador, así como de los comités Técnico, Editorial, Local y Asesor, que trabajaron incansablemente para garantizar una experiencia enriquecedora para todos los asistentes.
Expresamos nuestro más sincero agradecimiento a todos los que contribuyeron a hacer del 1er Simposio Internacional sobre Depósitos de Jales un evento memorable, para confirmar su impacto significativo en el avance de la ingeniería de depósitos de jales
7º Simposio Internacional de Túneles y Lumbreras en Suelos y Rocas
La SMIG tiene 67 años de haber sido fundada, y su principal objetivo es la divulgación de los conocimientos de la ingeniería geotécnica mediante los 16 Comités Técnicos Nacionales con los que cuenta. Sin embargo, los temas a los que principalmente se ha dedicado han sido los relativos a suelos saturados sensitivos de estructura dispersa (en particular a las arcillas de la Ciudad de México), a la investigación de las características dinámicas de dichos depósitos de suelo y al estudio del comportamiento estático y dinámico de las cimentaciones superficiales y profundas construidas en estos mismos medios.
La SMIG colabora con la Asociación Mexicana de Ingeniería de Túneles y Obras Subterráneas (AMITOS) para ampliar la difusión de los temas técnicos de interés dirigida a ingenieros, tales como los relacionados con túneles y actividades de obras subterráneas. Es por ello que los días 14, 16, 21 y 23 de mayo del presente año se llevó a cabo el 7º Simposio Internacional de Túneles y Lumbreras en Suelos y Rocas (7° SITLSR) en modalidad en línea sincrónico. El evento fue organizado por la AMITOS y la SMIG, con el apoyo de las sociedades técnicas internacionales ISSMGE, ITA-AITES y la Sociedad Internacional de Mecánica de Rocas (ISRM). En este simposio se prepararon dos cursos técnicos presimposio con la participación de la ISRM. Se agradece a Esteban Hormazábal, vicepresidente de la ISRM por América Latina, y a Valentín Castellanos, presidente del Comité Técnico de Mecánica de Rocas de la SMIG, por la organización de dichos cursos. Durante el 7° SITLSR se presentaron ocho sesiones de trabajo de alto nivel técnico. En esta ocasión, todas las sesiones del simposio contaron con traducción simultánea y fueron totalmente abiertas al público en general, por lo que se invita a consultar dichas mesas en la videoteca de la SMIG.
Se agradece a nuestros patrocinadores empresariales que participaron durante el 7° SITLSR en espacios intermedios entre conferencias mediante la difusión de información técnica que fue muy interesante para todos los asistentes: LYTSA, DIRAC, Penetron, Herrenknecht, G&G, GSS-Titan, DSI, Temocas, SRK, Soletanche-Bachy, Sandstorm GAM, Terra Insights, BarChipInc, Cimesa, Lombardi, Rockgro y Dolenco.
Finalmente, pero no menos importante, se agradece a todos los miembros del Comité Organizador por el apoyo recibido: a José Ángel Castro Nieto, Roberto González Ramírez, Jorge López Molina, Miguel Ángel Mánica Malcom, Carlos Alfonso Ramírez de Arellano y Jorge Armando Rábago Martín, y en especial a Juan Paulín Aguirre, presidente de la AMITOS, por la excelente coordinación de este evento
Noticias de la Vicepresidencia por Norteamérica de la ISSMGE
Consejo Internacional

El pasado 20 de marzo se llevó a cabo, de forma virtual, una junta especial del Consejo Internacional de la ISSMGE con el objetivo de someter a aprobación la incorporación de la ISSMGE como una sociedad civil sin fines de lucro.
El consejo es el órgano máximo de la ISSMGE y está conformado por las sociedades miembro. En esta ocasión, se encontraban con derecho de voto 67 sociedades (de un total de 92); por parte de México asistieron Ricardo Ortiz y Miguel Ángel Mánica, presidente y secretario de la SMIG, respectivamente. El consejo se inició con un mensaje y reporte del presidente de la ISSMGE, Marc Ballouz, y posteriormente se verificó el quórum para llevar a cabo el consejo. La moción propuesta por la mesa directiva incluía:

Incorporar una nueva compañía, con garantía limitada, en Inglaterra y Gales, con el nombre International Society for Soil Mechanics and Geotechnical Engineering Limited.
Aprobar los artículos de la nueva asociación, con base en los estatutos originales, sujetos a cualquier corrección menor, apropiada para la incorporación.
Aprobar el nombramiento de Marc Ballouz, Charles W. W. Ng, Marawan M. Shahien, Keh-Jian Shou, Graham Scholey, Lyesse Laloui, Walter I. Paniagua, Andre P. Assis, Ir Chaido Doulala-Rigby, Daniela Pollak Aguilóas y Dimitrios Zekkos como los primeros miembros del directorio de la asociación.
Transferir los bienes de la ISSMGE a la nueva asociación y posteriormente disolver la ISSMGE, de acuerdo con la cláusula 19A de los estatutos.

La votación estuvo abierta desde las 13:00 h (tiempo de Greenwich) del 20 de marzo de 2024 y se cerró a las 13:00 h del 21 de marzo de 2024. Los resultados de la votación fueron como sigue: a favor, 63; en contra, 3; abstenciones, 1.
De esta manera, se acordó proceder con los asesores legales para la incorporación.
GeoCongress 2024
Del 26 al 28 febrero se llevó a cabo el GeoCongress, organizado por el Geo Institute (GI) de la ASCE, en la ciudad de Vancouver, Canadá. El congreso tuvo más de 1,600 asistentes, y además se desarrollaron cursos cortos, conferencias especiales y concursos estudiantiles, entre otros. Destaca la Conferencia Terzaghi, que fue dictada por Andrew J. Whittle, del MIT, con el título “Soil models in prediction, design and geotechnical problema solving”.
Asimismo, se sostuvo una reunión con la mesa directiva del GI para la planeación del Congreso Panamericano de 2028.
IFCEE 2024
Del 7 al 10 de mayo, en la ciudad de Dallas, Texas, se llevó a cabo el International Foundation Congress & Equipment Expo (IFCEE), organizado por cuatro asociaciones: American Drilling Shaft Contractors, Deep Foundation Institute (DFI), Geo Institute y Pile Driving Contractors Association; hubo más de 2,500 asistentes. Este congreso, organizado cada tres años, cuenta con una exposición de maquinaria para cimentaciones profundas y trabajos geotécnicos. Se sostuvieron reuniones con el cuerpo directivo del DFI para la planeación del 6º Simposio Internacional de Cimentaciones Profundas, que se llevará a cabo en 2025.
GeoShanghai 2024
El 25 mayo se desarrolló la primera reunión presencial de la mesa directiva de la ISSMGE, en el marco del congreso Geo-Shanghai 2024, que se llevó a cabo en China. Se continúa atendiendo los acuerdos derivados de la Junta del Consejo Internacional, llevada a cabo en marzo de 2024, además de darle seguimiento a diversos proyectos, como Ingenieros Geotécnicos sin Fronteras, Cápsula del Tiempo, etc. La siguiente reunión presencial será en el Congreso Panamericano, que se llevará a cabo en La Serena, Chile, en noviembre de 2024
Walter I. Paniagua.
Delegaciones regionales
Asamblea ordinaria Delegación Regional Puebla

El 21 de marzo se llevó a cabo una asamblea ordinaria de la delegación regional de la SMIG en Puebla en las instalaciones del Colegio de Ingenieros Civiles de ese estado. Luego de la segunda convocatoria se dio una participación de 14 asociados pertenecientes a la delegación. El objetivo de la asamblea fue conocer la propuesta y plan de trabajo de José Alejandro Núñez Torres, candidato único a la vicepresidencia de la delegación regional, y elegir la nueva mesa directiva.
El candidato dio a conocer los ejes principales de su plan de trabajo, los cuales se centran en acciones para hacer crecer la delegación en número de participantes, gestionar con universidades y capítulos estudiantiles de la SMIG espacios de participación técnica y buscar apoyo a tesistas de licenciatura y posgrado ante la iniciativa privada. Otro tema importante es la equidad de género; se trabajará para vincular a más ingenieras en el trabajo de la delegación para fortalecerlas y darles mayores oportunidades de crecimiento profesional a través de cursos técnicos, mesas redondas y foros de discusión que generen mayor conciencia de la importancia de la participación igualitaria de mujeres y hombres en el ejercicio de nuestra disciplina.
Por otra parte, se incluirán cursos novedosos y atractivos que despierten el interés de los ingenieros locales, incluso de otras subdisciplinas de la ingeniería civil, como son las vías terrestres.

En la asamblea se eligió al comité escrutador, que fue conformado por Margarita Rodríguez Trinidad, vicepresidenta saliente; Natalia Parra, vicepresidenta de la mesa directiva nacional, que se desempeñó como secretaria del comité; Paola Hueytletl Gavilán como vocal y representante de los asociados, y Marcos Ramón Hernández Álvarez, representante del candidato a la vicepresidencia. Una vez establecida la urna y firmadas las boletas electorales debidamente foliadas, se dio comienzo a la votación, la cual se cerró a las 18:30 horas. Antes de realizar el conteo de votos, Margarita Rodríguez se despidió con un mensaje emotivo a los asociados de Puebla, e informó de los logros y actividades de su gestión.
La mesa directiva de la delegación regional de Puebla ante la SMIG quedó conformada por José Alejandro Núñez Torres como vicepresidente, Alfredo López Hernández como secretario, Félix Sosa Contreras como tesorero y Ana Elena Posada Sánchez como vocal.
Rinde protesta la mesa directiva de la Delegación Querétaro
La ceremonia de toma de protesta de la delegación regional de Querétaro ante la SMIG se llevó a cabo el 7 de mayo en las instalaciones del Colegio de Ingenieros Civiles (CICQ) de la entidad.
El presidente del Consejo Consultivo del colegio, Román Tzin-tzum Flores, dio la bienvenida a los presentes y expresó su interés en fomentar la colaboración entre la SMIG y el CICQ en actividades de divulgación técnica.
Natalia Parra, vicepresidenta en funciones de la mesa directiva de la SMIG, tomó protesta a los miembros de la nueva Mesa Directiva 2024-2026, elegida de acuerdo con los estatutos de la SMIG el 15 de abril de 2024. La mesa directiva quedó integrada de la siguiente manera:
- Vicepresidente: Paul Garnica Anguas
- Secretario: Jesús Daniel Rangel Reséndiz
- Vocales: Natalia Pérez García, Eduardo Rojas González, Ángel Trejo Moedano y Jesús Celedón Terrazas
La conferencia principal, “Habilidades geotécnicas para los directores responsables de obra”, fue impartida por Ángel Trejo Moedano, quien fue objeto de un merecido reconocimiento por su destacada labor docente en la Universidad Autónoma de Querétaro
Juan de Dios Alemán Velásquez, Miguel A. Mánica, Ricardo E. Ortiz Hermosillo y Natalia Parra Piedrahita.