16 marzo, 2025 8:29 pm

Demetrio Galíndez López Docente e investigador del Instituto Politécnico Nacional, ESIA UZ.


También conocido como Asur, el Grupo Aeroportuario del Sureste fue el primero en privatizarse en el Sistema Mexicano Aeroportuario. Para ello, se reformó la Constitución y se emitieron nuevas leyes. La privatización de las empresas públicas en México fue consecuencia de la firma de la Carta de Intención de Miguel de la Madrid con el Fondo Monetario Internacional en noviembre de 1982, a cambio de contar con ayuda financiera y un nuevo plazo para el pago de la deuda externa a los principales acreedores.

 

Asur ha sido un excelente operador aeroportuario durante 22 años. El volumen de tráfico y los ingresos financieros en sus aeropuertos se han incrementado sustancialmente, con utilidades que le han permitido incursionar en negocios inmobiliarios y operar otros aeropuertos en el extranjero.

 

La privatización del SAM

En el marco del Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) abrieron a la inversión privada los 62 aeropuertos del Sistema Aeroportuario Mexicano (SAM), ya que detectaron:

Un alto grado de concentración aeroportuaria: siete aeropuertos de la red concentraban el 70% del movimiento de pasajeros.

Una administración centralizada por ASA, que si bien era un organismo superavitario, derivaba en subsidios cruzados entre los aeropuertos.

Había aeropuertos con capacidad de sobra, mientras que otros, como Cancún, Guadalajara, Monterrey, Tijuana y Ciudad de México, estaban saturados.

 

El 12 de mayo de 1995 se emitió la Ley de Aviación Civil, y el 22 de diciembre de 1995, la Ley de Aeropuertos, mediante las cuales, el 2 de febrero de 1996, se creó el Comité de Reestructuración del SAM para definir la estrategia a seguir.

En mayo de 1998, ASA creó, con los 35 aeropuertos superavitarios, cuatro sociedades controladoras: Asur, Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP), Grupo Aeroportuario Centro Norte (GACN/OMA) y Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM). Las controladoras de cada aeropuerto constituyeron una sociedad concesionaria, a la que se le otorgaría un título de concesión del aeropuerto correspondiente. Los 27 aeropuertos restantes seguirían en ASA.

Para asesorar a las empresas concesionarias, se constituyó una sociedad de servicios aeroportuarios por cada grupo y se seleccionó un socio estratégico con un 15% en el capital, que podía incrementar hasta 20%, para aportar capacidad técnica y administrativa.

Grupo Aeroportuario del Sureste, S.A.B. de C.V. es una sociedad anónima bursátil de capital variable constituida el 1° de abril de 1998 ante el notario público número 25 de la Ciudad de México, e inscrita en el Registro Público de Comercio del Distrito Federal el 30 de abril de 1998, con duración indefinida.

La convocatoria y las bases para la licitación de Asur se publicaron en el Diario Oficial de la Federación el 29 de junio de 1998. El consorcio Triturados Basálticos y Derivados, S. A. (Tribasa), CPH Aeropuerto de Copenhage de Dinamarca, Cintra Concesiones de Infraestructura y Transporte, filial de Ferrovial de España, y el grupo francés A/S/GroupeGTM, como socio estratégico, se adjudicaron el 15% de las acciones del Grupo Aeroportuario del Sureste.

Del 15% de las acciones del grupo ganador, Tribasa y el Aeropuerto de Copenhague participaban con el 25.5% cada uno, mientras que la compañía francesa GTM y la firma española Cintra cada uno con el 24.5%. El restante 85% de las acciones quedó bajo control del gobierno federal, representado por ASA, hasta que el 51% de las acciones del grupo fueran colocadas en los mercados de valores de México y extranjeros.

El 18 de diciembre de 1998 se firmó el contrato de compraventa del 15% de las acciones por 1,165,075,500 pesos. El 100% de las acciones fue de 7,767.17 millones de pesos, y se suscribieron nueve convenios de colaboración de los aeropuertos de Cancún (CUN), Mérida (MID), Cozumel (CZM), Oaxaca (OAX), Huatulco (HUX), Tapachula (TAP), Villahermosa (VSA), Veracruz (VER) y Minatitlán (MTT) por un plazo de 50 años a partir del 1° de noviembre de 1998, prorrogables por otros 50 años (véase figura 1).

 

Evolución de las acciones de ASUR

De acuerdo con el Reporte anual a la Bolsa Mexicana 2018, Inversiones y Técnicas Aeroportuarias, S. A. de C. V. (ITA), como socio estratégico, pagó 1,165.1 millones pesos nominales, excluyendo intereses (120 millones de dólares basados en el tipo de cambio en vigor el día de pago), al gobierno federal por el 15% del capital social de Asur, a cambio de:

• 45,000,000 de acciones serie BB representativas del 15% del capital social, que a 2018 representan el 7.65% del capital social de Asur.

• Tres opciones para suscribir acciones serie B, que expiraron sin haber sido ejercidas.

• El derecho y la obligación de celebrar contratos con Asur y el gobierno federal.

El contrato se realizó por un plazo inicial de 15 años con vencimiento en 2013, y es renovado automáticamente por periodos sucesivos de cinco años. Es un contrato de asistencia técnica y transferencia de tecnología vigente, ya que fue renovado el 29 de junio de 2018.

El 85% restante del capital social (285 millones de acciones) representa el 92.35% del capital social de Asur. Todo ello fue vendido por el gobierno federal a Nacional Financiera, S. N. C., que a su vez las vendió al público. El gobierno mexicano actualmente no tiene participación alguna en el capital social de Asur. Es importante destacar que en octubre de 2010

Copenhagen Airports vendió su participación en ITA a Fernando Chico Pardo, quien actualmente es el presidente del Consejo de Administración.

El 100% del capital social de Asur es de 300 millones de acciones serie B y serie BB. La tenencia de acciones en circulación al 12 de abril de 2019 se muestra en la tabla 1.

Hasta el 31 de diciembre de 2018, Fernando Chico Pardo, presidente del Consejo de Administración, era propietario del 50% de las acciones de ITA. El 50% restante es propiedad de Inversiones Kierke, una empresa propiedad de y controlada por Grupo ADO.

Además, Chico Pardo es propietario del 100% de Servicios de Estrategia Patrimonial, S. A. de C. V. y del 100% de Agrupación Aeroportuaria Internacional III, SA. de C. V, lo que lo hace propietario del 12.6% de las acciones en circulación.

Por su lado, Grupo ADO es propietario del 12.6% del total de acciones, ya que posee el 50.0% de ITA a través de su subsidiaria Inversiones Kierke, que a su vez es propietaria 12.31% de acciones de la serie B.

Estructura operativa

El Consejo de Administración de Asur está integrado por el presidente y por ocho consejeros. Los accionistas de la serie BB designan a dos miembros del consejo; los accionistas de la serie B designan uno por cada 10% del capital social.

El cuerpo directivo está integrado por un director general, seis direcciones corporativas y cuatro comités de asistencia. Cuenta con 1,547 empleados: en México tiene 683 administrativos y 374 sindicalizados; en Colombia, 398, y en Puerto Rico, 92.

Al 31 de diciembre del 2018, 61 aerolíneas internacionales y 59 mexicanas operaban en los nueve aeropuertos, incluidas las de código compartido (aerolíneas que registran pasajeros en aeronave de otra aerolínea a través del mismo código).

 

Operación aeroportuaria

La razón de ser de todo aeropuerto es el transporte de pasajeros a través de las operaciones aéreas. Para comparar el comportamiento de los aeropuertos de Asur, se analizan las estadísticas de tres escenarios: 1995 a 1999, antes de la concesión, y 2018, año más reciente del que se dispone de datos (véase tabla 2).

 

Resultados aeroportuarios

Comparando antes y después de la privatización, el comportamiento de la demanda aérea de los aeropuertos de Asur muestra los siguientes resultados.

Al año 2018, Asur transportaba un poco más de 22% de los pasajeros del país y tenía el 18% en operaciones, mayor que el 17 y 14% de 1995 y 1999, respectivamente.

De 1995 a 1999 se tuvo una tasa media anual de crecimiento en pasajeros de 7.6 y de 3.7% en operaciones, y de 1999 a 2018, de 11.5 y 3.4%, respectivamente.

En 2018, el 59.9% de los pasajeros domésticos volaron de o hacia la Ciudad de México. De los pasajeros internacionales, 48.9% tuvieron a México como origen o destino; el 30.6%, Estados Unidos; Canadá, 7.4%; Europa, 6.1%, y América Latina, el 7 por ciento.

El Aeropuerto Internacional de Cancún fue el segundo con más pasajeros de México en 2018, y el más utilizado en términos de pasajeros internacionales.

En 1999, dicho aeropuerto transportaba el 64.8% de pasajeros y concentraba el 38.6% de las operaciones totales de Asur, así como el 11.6% de pasajeros y el 5.5% de operaciones del total nacional. Para 2018, los porcentajes ascendieron a 77.9% de pasajeros y 55.6% de operaciones de Asur, y a 17% de pasajeros y 10% de operaciones del país. De este modo, su tasa de crecimiento promedio anual entre 1995 y 1999 fue de 9.8% en pasajeros y 5.4% en operaciones, en tanto que en el periodo de 1999 a 2018 se incrementó 14.2% en pasajeros y 7.2% en operaciones.

La rentabilidad de los aeropuertos se mide con los pasajeros por operación. Cancún en 2018, con 132, estaba arriba del promedio de 78 pasajeros por avión del país y también de los 97 pasajeros por avión de Asur. Creció en 85 pasajeros por operación de 1999 a 2018, más de cuatro pasajeros por operación anualmente, lo que es extraordinario, ya que si un aeropuerto crece en promedio un pasajero por operación anualmente se considera exitoso. Asur creció en 66, para un incremento de más de tres pasajeros por operación anualmente.

Además, la Ley de Aeropuertos y su Reglamento establecen que los aeropuertos pueden cobrar por prestar servicios: aeroportuarios (uso de la infraestructura: pistas de rodajes, plataformas, CREI, edificios), complementarios (rampa, manejo de equipaje, documentación de pasajeros y seguridad a las aeronaves) y comerciales (arrendamiento de espacio a comerciantes, restaurantes y anunciantes).

En 2018, el ingreso total consolidado ascendió a 15,410.2 millones de pesos, y los gastos de operación totales fueron de 7,765.9 millones de pesos, para una utilidad bruta de 7,644.3 millones. Después de restar el impuesto y las participaciones, queda una utilidad neta de 5,119.8 millones de pesos. Los ingresos por el tipo de servicios prestados son: aeroportuarios (59.8%), complementarios (9.3%) y comerciales (30.8%).

 

Revocación de la concesión

La SCT está facultada para revocar una concesión sin previo aviso por violaciones a las disposiciones en materia de seguridad establecidas en la Ley de Aeropuertos y como resultado de incapacidad del concesionario para iniciar la operación, en los términos que se establecen en la concesión; puede ceder, gravar, transferir o enajenar la concesión por cualquier alteración a las condiciones de las instalaciones aeroportuarias establecidas en el título de concesión sin la autorización de la SCT; consentir el uso del aeropuerto a cualquier aeronave que no cumpla con los requisitos de la Ley de Aviación Civil o que no haya sido autorizada por Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano; nombrar o ratificar a un director general o miembro del Consejo de Administración teniendo conocimiento de que no está calificado para desempeñar sus funciones en términos de la Ley de Aeropuertos.

Otras violaciones que podrían resultar en la terminación de la concesión si la SCT previamente hubiese sancionado a Asur por lo menos en tres ocasiones por la misma causa en un periodo de cinco años son: la interrupción de la operación de un aeropuerto; no mantener 51% del capital social; incumplir con el mantenimiento; proporcionar servicios no autorizados; no indemnizar a terceros por daños causados con motivo de la prestación de servicios; cobrar precios y tarifas más altos que los registrados ante la SCT; por cualquier acto u omisión que impida a otros prestadores de servicios o autoridades desempeñar sus funciones dentro del aeropuerto, o ante cualquier otro incumplimiento de la Ley de Aeropuertos y su Reglamento.

Factores de riesgo

Han afectado y podrían seguir afectando de manera significativa y adversa el resultado de la operación de los aeropuertos los siguientes factores: fenómenos naturales, como huracanes y sismos; siniestros, como accidentes aéreos o ataques terroristas; fenómenos políticos, como cambios en la normatividad que afecten la operación, conflictos entre los socios que se reflejen en los miembros del Consejo de Administración, el otorgamiento de nuevas concesiones de aeropuertos que compitan con los de ASUR, revocación de la concesión, huelgas o afectaciones a las relaciones internacionales, sobre todo con Estados Unidos; económicos y financieros, como la variación del PIB, fluctuaciones en el precio de los combustibles, el tipo de cambo peso-dólar, incremento en el gravamen de los ingresos o quiebra de las aerolíneas.

Un riesgo reciente es que la Bolsa Institucional de Valores (Biva) inició operaciones el 25 de julio de 2018 y compite con la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), así que la totalidad de las acciones que cotizan en la BMV también lo hacen en la Biva. Esto puede generar desconfianza entre los inversionistas.

Conclusiones

Se modificó la Constitución para concesionar los aeropuertos por 50 años, lo que no ha ocurrido en ningún país del mundo.

La concentración sigue: en 1996, siete aeropuertos concentraban el 70% de pasajeros; en 2018, los siete aeropuertos con más tráfico concentran el 75% de pasajeros. Cancún reúne el 75.8% de los pasajeros y el 81.4% de los activos de Asur.

Todo lo expuesto habla de un excelente negocio, ya que el 100% de las acciones de Asur tenía un valor de 7,767.17 millones de pesos. Por el 15% de las acciones se pagaron 1,165.1 millones de pesos. En 2018, únicamente de utilidades netas se tuvieron 5,119.8 millones de pesos. Además, Asur ha diversificado sus inversiones:

Terreno en Huatulco. En octubre de 2008, Asur adquirió del Fondo Nacional de Fomento al Turismo por 286.3 millones de pesos 130 hectáreas de terreno en la bahía de Huatulco para construir entre 450 y 1,300 cuartos de hotel para acelerar el desarrollo turístico de la localidad.

Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín (LMM). El 11 de julio de 2012, Aerostar, un joint venture entre la subsidiaria Aeropuerto de Cancún, en la que participa con el 60%, y Oaktree Capital, formaron parte del proceso de licitación para la concesión del LMM. El 27 de febrero de 2013, Aerostar comenzó a operar este aeropuerto en Puerto Rico. Operan 30 aerolíneas nacionales y 14 internacionales de forma directa o mediante código compartido. Se transportaron 8.4 millones de pasajeros en el año 2018.

Aeropuertos en Colombia. En octubre de 2017, las autoridades colombianas aprobaron al Aeropuerto de Cancún la adquisición de una participación del 92.42%, que incrementó el 25 de mayo de 2018 al 100% en Airplan para operar los aeropuertos Enrique Olaya Herrera en Medellín, Internacional José María Córdova en Rionegro, Los Garzones en Montería, Antonio Roldán Betancourt en Carepa, El Caraño en Quibdó y Las Brujas en Corozal. Trece aerolíneas internacionales y ocho colombianas operaban vuelos que transportaron 10.6 millones de pasajeros en 2018.

Cabe aclarar que, debido a la pandemia de Covid-19, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés) estimó que las aerolíneas en América Latina y el Caribe sufrirían una baja en la demanda de pasajeros del 49% y una pérdida de ingresos de 18 mil millones de dólares en 2020 respecto al año anterior. La actividad aeroportuaria, según IATA, genera más de 7 millones de empleos y aporta más de 160 mil millones de dólares al PIB regional.

Compartir en:

DESTACADOS

INGENIERÍA SÍSMICA

TEMA DE PORTADA Microsismos en la megalópolis Gerardo Suárez Investigador emérito del Instituto de Geofísica de la UNAM, del cual fue director. Fue coordinador de

Leer más »

TEMA DE PORTADA

Desarrollo Innovación y resiliencia en la gerencia de proyectos Claves para el futuro de la infraestructura En este artículo se examinan las tendencias emergentes en

Leer más »

GESTIÓN

Un nuevo sistema de planeación hídrica en México El objetivo más importante de un sistema de planeación hídrica debe ser el lograr una gestión eficiente

Leer más »

HISTORIA

Kilómetro 0 en México La historia de los países, el nuestro incluido, está signada por la construcción de caminos y carreteras que van originando su

Leer más »

URBANISMO

Hacia un futuro más eficiente y sostenible Wise cities, la siguiente generación de las smart cities* En este trabajo se presentan las características frecuentes de

Leer más »