Cada dos años se celebra el Congreso Nacional de Ingeniería Civil, organizado por el Colegio de Ingenieros Civiles de México. En el transcurso de los meses previos al congreso se llevan a cabo reuniones regionales de carácter técnico en diversas ciudades de la República, con apoyo de autoridades, empresas y colegios de ingeniería civil de la región, así como estudiantes de ingeniería de la misma zona.
Este año, el Congreso Nacional de Ingeniería Civil se llevará a cabo del 14 al 16 de noviembre en las instalaciones del CICM en la Ciudad de México y están programadas cuatro reuniones regionales previas en Pachuca, Cancún, Oaxaca y Tijuana.
Las entidades de la República cubiertas por la Primera Reunión Regional fueron: Aguascalientes, Ciudad de México, Colima, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas.
La reunión se inició el día 7 de junio con una conferencia magistral de Jorge Nuño Lara, titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), quien habló sobre seis rubros en los que está trabajando la dependencia a su cargo: seguridad y calidad operacional; conclusión de obras; preparación de proyectos; planeación de proyectos futuros; mejora regulatoria y simplificación administrativa, y recursos humanos. Enfatizó sobre el esfuerzo que hace la secretaría en la aplicación de mejores prácticas en la construcción y el mantenimiento de las carreteras; resaltó la importancia fundamental de la planeación de los proyectos y se refirió a estudios que realiza la secretaría sobre el impacto de los fenómenos naturales y el cambio climático en la infraestructura carretera del país.
Al día siguiente (junio 8) hubo tres sesiones técnicas sobre: infraestructura sostenible; retos técnicos y ambientales del proyecto Real del Monte-Entronque Huasca, y resiliencia de la infraestructura. A continuación se presenta una breve reseña de lo tratado en dichas sesiones.

Alejandro Sánchez García, secretario de Infraestructura Pública y Desarrollo Urbano Sostenible del Gobierno del Estado de Hidalgo, se refirió al Plan Estatal de Desarrollo 2022-2028, que incluye planes y proyectos de infraestructura pública. Las iniciativas más importantes son: construir una presa en Zacualtipán de Ángeles para garantizar el abasto de agua a 58,000 habitantes, adecuaciones y obras en la presa Yahté para irrigar más de 9,300 hectáreas, modernización de tres drenes pluviales en la zona de Pachuca, saneamiento de los ríos Pachuca y Tulancingo; se trabaja en un nuevo plan estatal hídrico y un plan estatal de movilidad urbana sustentable, y hay impulso al desarrollo urbano en la región de Tizayuca y de nueva infraestructura carretera por efecto del AIFA.
Mario Olguín Azpeitia, tesorero del CICM, dio una conferencia sobre la gerencia de proyectos en México, destacando los retos que enfrenta nuestro país para el desarrollo de infraestructura y los beneficios y ventajas de la gerencia de proyectos. Destacó los resultados de los informes de la Auditoría Superior de la Federación de 2012 y 2017; en ambos reportes se analizan las causas por la cuales los proyectos de infraestructura presentan sobrecostos importantes y retrasos grandes en la puesta en marcha de los proyectos.
Luis E. Montañez Cartaxo, director técnico del 32 CNIC, hizo una breve presentación sobre infraestructura sostenible, haciendo notar que la sostenibilidad se apoya no solo en los tres pilares “clásicos”: ambiental, social y económico, sino que es imprescindible un cuarto elemento aglutinador: la gobernanza. Habló también de la necesidad que tienen ahora los ingenieros civiles de relacionarse con profesionistas de otras disciplinas (biólogos, geógrafos, arqueólogos, sociólogos, etc.) para llevar a cabo los proyectos con la participación de la sociedad civil y minimizar así las objeciones a los proyectos de infraestructura.
Ernesto Jáuregui Asomoza, director general del Centro SICT Hidalgo, se refirió a la construcción a cuatro carriles de la carretera Real del Monte-Entronque Huasca. Es una obra de 9.4 km de longitud tipo A4, que incluye dos entronques a desnivel, seis viaductos y dos túneles. Martha Vélez Xaxalpa, directora ejecutiva de Proyectos en la Dirección General de Carreteras de la SICT, abundó sobre los retos técnicos del proyecto de referencia: la localización de trazo, baja cobertura en uno de los túneles, confluencia de varias carreteras, espacios restringidos por construcciones, problemas de derecho de vía, cruce con un río, vestigios de trabajos de minería (oquedades), apoyos de hasta 38 m de altura en uno de los viaductos y 7 km de pendiente sostenida entre 4 y 6 por ciento.
Alfonso Gutiérrez Duarte, director de Desarrollo de Negocios en Aldesa México, habló sobre los retos técnicos de la construcción del túnel “Vicente Guerrero”, de 700 m de longitud en curva, 11.7 m de altura y 22 m en la base, en rocas de origen volcánico no competentes y de garantizar la seguridad y calidad de la obra. El túnel estará instrumentado.
Benito Lozada Quintana, director general de VISE, detalló información sobre el diseño de los tres viaductos del proyecto y los retos constructivos, incluyendo los de cimentación.
Agustín Melo Jiménez, director general de la empresa Infraestructura LIDIKA, habló sobre los aspectos ambientales del proyecto, su complejidad financiera así como la modelación en 4D de la construcción de los viaductos.


Miguel Ángel Jaimes Téllez, investigador del Instituto de Ingeniería de la UNAM, dio una plática sobre resiliencia sísmica estructural de construcciones en la Ciudad de México, poniendo ejemplos de simulación de la respuesta de la infraestructura ante un sismo. También presentó un método de seis pasos para la evaluación de la resiliencia estructural de edificaciones, utilizando los casos reales de los sismos de 19 de septiembre de 1985 y de 2017.
Roberto Daniel Hernández Islas, director de Estudios en la Dirección General de Servicios Técnicos de la SICT, hizo hincapié en el marco normativo con efecto en la resiliencia de la infraestructura carretera, especialmente ante huracanes, y las nuevas reglas que implican la consideración de periodos de retorno mayores para el diseño de puentes y alcantarillas, dadas las experiencias recientes en México, producto, parcialmente, del cambio climático en nuestro planeta.
Finalmente, Carlos Méndez Galindo, presidente y director general de la empresa SeismicPS, habló sobre el desempeño sísmico de las estructuras –el actual y el deseable– y las estrategias de protección sísmica en México y otros países, en particular el aislamiento sísmico y los sistemas de disipación de energía en edificios, puentes y otras estructuras. Se refirió con detalle al caso del AIFA, donde se instalaron 1,316 aisladores, ubicados debajo de cada columna de la terminal aérea.
El sábado 10 de junio finalizó la reunión con una visita a las obras del proyecto Real del Monte-Huasca.
En el sitio web del 32 CNIC se pueden consultar los videos de la inauguración, la conferencia magistral y las sesiones técnicas

Durante la inauguración del evento estuvieron presentes las siguientes personalidades en el presídium: Jorge Nuño Lara, secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes; Jorge Serra Moreno, presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de México; Salvador Fernández Ayala, presidente de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres; Alejandro Sánchez García, secretario de Infraestructura Pública y Desarrollo Urbano Sostenible del Gobierno del Estado de Hidalgo; Juan José Orozco y Orozco, director General del 32 CNIC; Franco Reyes Severiano, director de Reuniones Regionales del 32 CNIC; Iliana López Mariano, presidenta del Colegio de Ingenieros Civiles de Hidalgo; Carlos E. Fierros Pacheco, presidente de la Federación Mexicana de Ingenieros Civiles; Julio César Rosas Juárez, delegado de la AMIVTAC en Hidalgo, y Ernesto Jáuregui Asomoza, director general del Centro SICT Hidalgo.
Elaborado por Luis Montañez Cartaxo, director general del 32 CNIC.