El pasado 16 de noviembre de 2022 se llevó a cabo el concurso del III Reto en Geotecnia, en el marco de la XXXI Reunión Nacional de Ingeniería Geotécnica y la XXII Reunión Nacional de Profesores, celebradas en la ciudad de Guadalajara, Jalisco.

El equipo acreedor al primer lugar está conformado por ingenieras e ingenieros del Programa de Posgrado de la UNAM. Los integrantes son: Viviana Cruz Méndez, Ricardo Guerrero Morales, Iván Zacarías Hernández y Alexander Saúl Aguilera Castañeda. En el paquete de premios se encuentra un taller de modelado numérico, patrocinado por la empresa IGM, Ingenieros Geotecnistas Mexicanos.
Durante los meses de febrero y marzo de este 2023 se llevó a cabo el taller, que tuvo una duración de 16 horas, divididas en cuatro sesiones, tres virtuales y la última presencial, en las instalaciones de la empresa IGM. Impartió el taller Francisco Alonso Flores López, quien abordó temas relevantes en materia de modelado numérico mediante el programa FLAC3D: uso del programa, elementos básicos, generación de mallas, condiciones iniciales y de frontera, influencia del número y tamaño de elementos, relación de aspecto y de las condiciones de frontera, principales modelos constitutivos en suelos, tipos de análisis que se realizan en FLAC3D, elementos estructurales y uso de subrutinas FISH; finalizó con algunos ejemplos de aplicación
Cursos de actualización y apoyo para la certificación de peritos profesionales en Geotecnia 2023
Los días 23 y 24 de marzo dieron inicio los cursos de actualización y apoyo para la certificación de peritos profesionales en Geotecnia 2023. Este año se inició con la impartición de “Propiedades de los suelos y ensayes laboratorio”; sin embargo, debido a lo extenso de los temas de laboratorio, y buscando aportar la mayor cantidad de conocimientos posible, el primer día el curso se enfocó en las propiedades físicas e índices y parámetros de resistencia, mientras que el viernes 24 se abordaron los temas de propiedades de deformación y dinámicas en laboratorio. Para la impartición de los cursos, la SMIG contó con el invaluable apoyo de Juan Luis Umaña Romero, Agustín Demeneghi Colina, Rigoberto Rivera Constantino y Osvaldo Flores Castrellón, quienes con gran pasión y vocación compartieron su conocimiento con cada uno de los participantes.

La SMIG agradece a la UNAM, así como al Instituto de Ingeniería, su colaboración para realización de estos eventos.
El jueves 30 de marzo se impartió el curso “Geología aplicada”, que se llevó a cabo en modalidad híbrida y fue impartido por Magdaleno Martínez Govea, quien presentó un panorama general de los principales conceptos de la geología, tales como los procesos geodinámicos responsables de la morfología de la corteza terrestre y de las rocas que la conforman. También se identificaron y describieron los principales minerales que constituyen los diferentes tipos de rocas, así como las propiedades geomecánicas que caracterizan a cada una de ellas. El curso también abordó herramientas de gran utilidad práctica, como las redes estereográficas para caracterizar la orientación de las discontinuidades del macizo rocoso, así como el uso de estas para la identificación de posibles bloques o cuñas con movimientos cinemáticamente admisibles. En general, el curso proporciona las herramientas y conceptos necesarios para una adecuada interacción con los geólogos o ingenieros geólogos en proyectos de ingeniería.
El viernes 31 de marzo, Aristóteles Jaramillo, investigador experto en métodos geofísicos aplicados a la ingeniería geotecnia, impartió el curso “Geofísica del terreno”.
El curso se centró en explicar los principios básicos y las aplicaciones de las técnicas sísmicas, eléctricas y electromagnéticas. Además, se discutieron las pruebas de integridad para evaluar la calidad y continuidad de los elementos de cimentación.
Durante el desarrollo del curso, los participantes intercambiaron opiniones sobre la importancia de comprender la aplicación de cada método para garantizar una investigación adecuada y obtener resultados más significativos.
El 14 de abril tuvo lugar el curso “Cimentaciones someras y compensadas”, impartido por Agustín Demeneghi Colina, apoyado por Jorge Compeán Castillo, ambos profesores en la División de Ingenierías Civil y Geomática de la UNAM, quienes abordaron los temas de revisión de la seguridad de una cimentación en la construcción. Explicaron principalmente las definiciones a tomar en cuenta desde la etapa de proyecto hasta su construcción, el tipo de cimentación, las formulaciones para el cálculo, así como los parámetros de resistencia y deformabilidad. Para el cálculo de cimentaciones someras dieron ejemplos prácticos de en qué tipo de estructuras se aplican y en qué tipo de estratigrafía es recomendable el empleo de cimentaciones compensadas, así como la definición de cimentaciones semicompensadas y sobrecompensadas. Finalmente expusieron los criterios de las cimentaciones en suelos expansivos. Participaron más de 15 estudiantes, tres de manera presencial.

El 19 de abril se impartió el curso de “Mecánica de rocas”, a cargo de Valentín Castellanos Pedroza, Jorge A. López Molina y Hazel González Rendón, todos miembros del Departamento de Mecánica de Rocas e Inyecciones de la Comisión Federal de Electricidad, quienes abordaron los temas de variables existentes para diseñar una campaña de caracterización del macizo rocoso (tipo y etapa del proyecto, características de los materiales, riesgos asociados, métodos de construcción y de diseño), caracterización de la masa rocosa (estudios preliminares, geofísica, perforación y características del terreno, clasificación, estado de esfuerzos y parámetros de resistencia, deformabilidad y permeabilidad), integración de información y generación del modelo geológico-geotécnico, métodos de análisis de estabilidad en obras superficiales y subterráneas, clasificaciones de la masa rocosa, mecanismos de falla, mejoramiento de masas rocosas mediante inyecciones, sistemas de monitoreo y criterios de aceptación. El curso se incluyó por primera vez como parte de los cursos de actualización de la SMIG que tratan los temas de geología, geofísica y mecánica de suelos, complementando así la rama geotécnica de la ingeniería civil.

El octavo curso “Excavaciones y sistemas de contención” se llevó a cabo el 27 de abril de manera presencial y remota. Lo impartieron Alberto Cuevas Rivas, Felipe Jiménez Ramírez y Santiago Arenas Flores.
Se presentó una descripción general de las técnicas de contención que se utilizan actualmente en la construcción de infraestructura y se hicieron recomendaciones para el diseño geotécnico de estos sistemas. En seguida se abordaron diferentes metodologías para llevar a cabo análisis numéricos de sistemas de contención utilizando software especializado y se mostraron ejemplos para la utilización del análisis numérico para optimizar el análisis de sistemas de contención.
Finalmente, se explicó cómo resolver un problema de diseño de sistemas de contención de manera analítica, con herramientas y técnicas para abordar este tipo de problemas.
En resumen, el curso buscó aportar una mayor comprensión de los retos que existen en esta área de la geotecnia. Los participantes aprendieron a identificar los factores críticos en el diseño y construcción de sistemas de contención y adquirieron habilidades para abordar problemas de manera analítica y numérica.
El 28 de abril, René Contreras Galván impartió el curso “Instrumentación geotécnica” en su primera edición desde la casa sede de la SMIG.
Los asistentes al curso hicieron uso de las plataformas digitales interactuando a distancia con el ponente, lo que permitió la participación de profesionistas de diferentes partes del país.
Entre los temas del curso se destacó la importancia de usar herramientas de instrumentación geotécnica con el fin de determinar con mayor certeza el comportamiento de los materiales y las condiciones a las que están expuestos. Se abordaron los principios básicos del tema y se conocieron los diferentes tipos de instrumentos que permiten obtener información para el monitoreo de proyectos, como piezómetros, inclinómetros, extensómetros, celdas de presión, tiltmeters, medidores de deformación en suelo, en roca y en elementos estructurales. Además, se explicó la manera en que se debe reportar la información obtenida de estos instrumentos, así como sus limitaciones y aplicaciones en casos prácticos
Mesa de diálogo “Logros y retos de la mujer en la ingeniería geotécnica”
El 8 de marzo se llevó a cabo la mesa de diálogo “Logros y retos de la mujer en la ingeniería geotécnica” en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

El acto fue inaugurado por la tutora del Capítulo Estudiantil del Instituto de Ingeniería de la UNAM, Alexandra Ossa López, quien presentó a los participantes: Norma Patricia López Acosta, Aivy J. Cuta Soler, Allyson M. López Díaz, Ricardo E. Ortiz Hermosillo, Rigoberto Rivera Constantino y Alexander S. Aguilera Castañeda.
Se abordaron los logros y retos que han tenido como ingenieras en el ámbito de la geotecnia. La ingeniera Cuta mencionó que trabajar como residente la ha hecho mejor profesional, ya que mediante el ejemplo y el respeto se forjan personas de manera íntegra. Después, la ingeniera López Díaz contó que ella fue una de las primeras ingenieras contratadas en una empresa. López Acosta aconsejó dirigir con el ejemplo, ya que es una buena manera para mantener el orden y el respeto en un equipo de trabajo. Ossa describió la manera en que se fortaleció su seguridad en cada una de sus etapas como profesionista. Después se habló del difícil equilibrio entre la vida personal y la profesional, pero con voluntad, organización y disciplina se puede lograr el balance, pues la práctica de la ingeniería es un estilo de vida que se elige.
Posteriormente, los ingenieros integrantes de la mesa narraron sus propias experiencias relacionadas con a la evolución de la equidad de género y sobre su relación con las ingenieras; destacaron la capacidad profesional de las mujeres. Se aconsejó a las mujeres no desistir, hacer oídos sordos a quienes les dicen que no van a poder y estar seguras de sí mismas.
Al finalizar el panel, se intercambiaron puntos de vista sobre el acoso, que sigue existiendo en todos los sectores y es uno de los principales problemas a los que se enfrentan las mujeres. Por ello, se exhortó a denunciar el acoso y promover el respeto en nuestro entorno social
Convención Geológica Mexicana

La SMIG participó del 24 al 27 de abril en la Convención Geológica Mexicana 2023, en el Palacio de Minería, donde se instaló un puesto en el cual podían encontrarse libros y artículos técnicos, recibir informes o inscribirse a nuestros próximos cursos y formar parte de nuestra sociedad
Noticias de la Vicepresidencia por Norteamérica de la ISSMGE
Walter I. Paniagua Zavala
El 6 de marzo de 2023 se llevó a cabo la segunda reunión presencial de la Mesa Directiva de la Sociedad Internacional de Mecánica de Suelos e Ingeniería Geotécnica (ISSMGE, sus siglas en inglés) en la ciudad de Hurghada, Egipto.

Se discutieron y comentaron aspectos de la operación de la ISSMGE, incluyendo reporte financiero, la necesidad de convertir a la ISSMGE en una asociación sin fines de lucro, informes de actividades del presidente y de los vicepresidentes de las diferentes regiones, así como de los comités nivel mesa directiva.
El establecimiento de la ISSMGE como una asociación obliga a definir un país sede y una dirección; algunas personas han sugerido llevarlo a cabo en Suiza, donde se han establecido otras asociaciones afines. Esto llevará a la contratación de personal administrativo en la sede y permitirá que el secretario general pueda estar en otro país. Este proceso está siendo consultado en términos legales, y probablemente se defina en el Consejo Internacional de Viena, en 2026.
Dado que el secretario general Neil Taylor renunció al cargo el año pasado, después de 24 años de servicio, el 12 de septiembre de 2022 el presidente de la ISSMGE envió un comunicado a las sociedades integrantes para que propusieran candidatos, de acuerdo con los estatutos. Se recibieron propuestas de dos países: Reino Unido y Estados Unidos. Para el análisis de los perfiles de los candidatos, se realizaron entrevistas con un comité formado por miembros de la Mesa Directiva; se destaca que los vicepresidentes de las regiones correspondientes a los candidatos (Europa y Norteamérica) fueron excluidos de estas entrevistas, para evitar cualquier conflicto de interés.
Se realizó la votación correspondiente en la Mesa Directiva y se eligió a Andrew McNamara, propuesto por la Sociedad Británica de Geotecnia, para ocupar esta posición los próximos ocho años, a partir de mediados de agosto de 2023. El cambio de secretario general se hará durante la sesión del Consejo Internacional, que se llevará a cabo en Astana, Kazajstán, en el marco del 17º Congreso Asiático de Ingeniería Geotécnica. El doctor McNamara es catedrático de la City University of London, fue chair del comité TC104 (Modelado Físico en Geotecnia) de la ISSMGE, es coeditor de un libro y ha publicado más de 50 artículos en congresos y revistas especializadas.
Se presentó un video promocional, producido en México, que forma parte de una campaña de mercadotecnia para atraer a miembros corporativos a la ISSMGE, y está disponible a partir de abril de 2023.
Además, se inició la promoción para el Premio a la Trayectoria, que consta de una medalla y un diploma. Este premio se otorga a una persona que, por su conocimiento, participación, carácter y logros, haya hecho contribuciones considerables y significativas a los ingenieros geotécnicos y a la práctica geotécnica en su país, en su región o en escala internacional. El premio considera las contribuciones a lo largo de toda una carrera y la forma en que su trabajo ha tocado y dado forma a las vidas y puntos de vista de muchos ingenieros geotécnicos.


Se ofrecen hasta dos medallas al año, respetando la diversidad geográfica. El presidente de la ISSMGE o su representante regional entregará la medalla al nominado en persona durante una ceremonia organizada por la sociedad nacional miembro. Los candidatos deben ser nominados por las sociedades nacionales miembros, a través de los vicepresidentes regionales de la ISSMGE.
La convocatoria de candidatos se lanzará una vez al año y se otorgarán dos medallas por año. Los vicepresidentes regionales evaluarán previamente a los candidatos y comunicarán el resultado al Comité de Premios (AWAC). Las nominaciones deben llegar al secretario general antes de la fecha anunciada en el sitio web de la ISSMGE. El AWAC elegirá entre uno y tres candidatos de diferentes regiones y presentará las propuestas a la Mesa Directiva de la ISSMGE, que decidirá quiénes son los ganadores de la medalla.
Del 6 al 9 de marzo se desarrolló, en las mismas instalaciones, el 5º Congreso Internacional de Avances en Ingeniería Estructural y Geotécnica (ICASGE’23), organizado por el Departamento de Ingeniería Estructural de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Tanta, Egipto. Algunos miembros de la Mesa Directiva de la ISSMGE fueron invitados a participar en el evento impartiendo conferencias magistrales.
Conferencias impartidas durante el ICASGE’23
Geotechnical marriage of theory to practice Marc Ballouz
Smart exploitation of the renewable energy situated under our cities Lyesse Laloui
Excavation support and bracing methods: a brief review Walter I. Paniagua
Technology and automation are revolutionizing geotechnical engineering practice Dimitrios Zekkos
El evento tuvo una asistencia de alrededor de 200 personas, y en las memorias del congreso se reunieron 100 artículos técnicos.
Del 26 al 29 de marzo se llevó a cabo el Geo-Congress 2023 en la ciudad de Los Ángeles, California, en el que participaron miembros de la Mesa Directiva de la ISSMGE por invitación del Geo-Insitute (GI) de la ASCE. Durante la inauguración, Marc Ballouz dirigió un mensaje al auditorio invitando a los miembros del GI a participar en las actividades de la ISSMGE; por su parte, Walter Paniagua, en su calidad de vicepresidente por Norteamérica, intervino antes de una sesión dedicada a los sismos de Turquía y Siria para promover el esfuerzo de la ISSMGE “Geo-ingenieros sin fronteras” como un apoyo a las sociedades técnicas nacionales donde se hayan presentado desastres naturales como sismos, inundaciones y deslizamientos de tierra, entre otros. Al evento asistieron 1,400 personas, incluyendo varios colegas de México. También se sostuvieron reuniones con los presidentes de las sociedades geotécnicas de EUA, Sissy Nikolaou, y de Canadá, Rob Kenyon, así como con directivos del Deep Foundations Institute, Theresa Engler, Mathew Glisson y Srilakshmi Nagarajan.
Reunión con el Grupo de Jóvenes de la ISSMGE
El 12 de marzo se llevó a cabo una reunión del Grupo de Jóvenes (YMPG, sus siglas en inglés) de la ISSMGE, en la que tuvo participación la SMIG. La misión del YMPG es involucrar a la próxima generación de geotecnistas a la ISSMGE, a través de los grupos de jóvenes de las sociedades nacionales. En la reunión, los representantes de distintos países informaron sobre las actividades recientes llevadas a cabo por los jóvenes de sus respectivas sociedades. Por parte de la SMIG, participaron Yoleida del Valle Suárez, vocal de la actual mesa directiva y encargada de los capítulos estudiantiles, y Miguel Ángel Mánica, secretario y representante de la SMIG ante el YMPG. Se reportó la reciente toma de protesta del Capítulo Estudiantil de la Universidad Veracruzana el pasado 9 de marzo, así como la del 23 de marzo por parte del Capítulo Estudiantil del Tecnológico Nacional de México, en Tijuana. Asimismo, se transmitió la intención de organizar el 8° Coloquio de Jóvenes Geotecnistas, en el mes de noviembre del presente año, para la que se solicitó la participación del YMPG. Los miembros del YMPG se mostraron muy entusiasmados y confirmaron su apoyo y participación en el evento
CAPÍTULOS ESTUDIANTILES
Universidad Veracruzana, licenciatura y posgrado

El 9 de marzo rindió protesta la mesa directiva del primer Capítulo Estudiantil de posgrado de Geotecnia del estado de Veracruz, y del Capítulo Estudiantil de licenciatura de la Universidad Veracruzana.
El evento híbrido comenzó con unas palabras de la coordinadora del los Capítulos Estudiantiles de la SMIG, Yoleida Suárez, quien presentó a los integrantes del Comité Directivo y les agradeció su participación en el evento. A continuación, el presidente de la SMIG, Ricardo Ortiz, se dirigió a los estudiantes y a la comunidad profesional y estudiantil interesada en el campo de la ingeniería geotécnica. El director de la Facultad de Ingeniería Civil agradeció la organización del evento y la presencia de los capítulos y participantes, y a continuación el presidente de la SMIG presentó la biografía de Joel Serna García, quien impartió la conferencia “La ingeniería de túneles en Europa”.
Después se dio lugar a la toma de protesta de los capítulos estudiantiles de licenciatura y posgrado
Licenciatura
Presidenta Melany Hernández Hernádez
Vicepresidente Carlos Alberto González Sánchez
Secretaria Mónica Valeria Navarro Beltrán
Tesorera Jennifer Vela Casas
Vocales José Eduardo García, Ian Benavides Carranco
Posgrado
Presidente Edwin Lozano Lara
Vicepresidente Jorge Manuel Terrones Games
Tesorero Juan Aldo Chávez Gómez
Vocales Beliht Ozoni Cruz García, Tania Irene Lagunes Vega
Se presentó el plan de trabajo de ambas mesas directivas, donde se planteó la visión que se tiene respecto al perfil idóneo de sus miembros, profesionistas de calidad dedicados a la docencia, investigación o a la práctica profesional, además de buscar colaboración con otras instituciones y empresas que puedan apoyar en la formación de conocimientos científicos relacionados con la geotecnia entre los miembros de los capítulos.

Tecnológico Nacional de México
El jueves 23 de marzo se realizó la toma de protesta del Capítulo Estudiantil de nivel licenciatura del Tecnológico Nacional de México, campus Instituto Tecnológico de Tijuana, Unidad Otay.


El evento se inició con unas palabras de bienvenida de Ricardo Ortiz, presidente de la Mesa Directiva de la SMIG 2023-2024, y de Guadalupe López, jefa del Departamento de Ciencias de la Tierra del Instituto Tecnológico de Tijuana, quienes reconocieron el entusiasmo de los estudiantes para conformar este capítulo y mostrar un particular interés en la ingeniería geotécnica.
Posteriormente, Ortiz dio lectura a la semblanza del ponente de la conferencia magistral, Francisco Franco Casas, especialista que fue invitado por los integrantes del CE para exponer el tema “Cimentaciones en Tijuana”.
Durante su ponencia, Franco habló de los tipos de cimentación que se han construido en Tijuana, así como de los retos que el diseño de cimentaciones enfrenta en esta ciudad.
Una vez terminada la conferencia magistral, se hizo entrega de un reconocimiento de la SMIG al ponente, por su colaboración en el desarrollo de futuros geotecnistas, y se dio paso a la toma de protesta del Capítulo Estudiantil.
La nueva mesa quedó conformada con Christina Nicole Garrido Carrión como presidenta, Erika Dayana Solano Verazaluce vicepresidenta, Teresa Hernández Vásquez tesorera y como vocales Arlim Danitza López Torres y Sofía Guadalupe Hidalgo Alfaro.


Para finalizar el evento, la presidenta de la mesa del capítulo recién conformado presentó su plan de trabajo, donde habló de promover la participación del capítulo estudiantil en los eventos que organiza la SMIG para jóvenes geotecnistas, de fomentar la primera edición de la GeoTECnimpiada, que consistirá en un concurso de conocimientos en el área de la mecánica de suelos para los jóvenes estudiantes.
Universidad Autónoma del Carmen
El 15 de mayo, se llevó a cabo la toma de protesta al Capítulo Estudiantil de la Universidad Autónoma del Carmen.
La ceremonia inició con el mensaje de bienvenida del director de la Facultad de Ingeniería, para dar paso a la conferencia magistral, “Experiencias en la ingeniería geotécnica en la Isla del Carmen, Campeche”, a cargo de Leonardo Verdejo Calderón, quien compartió sus experiencias y conocimientos en el campo de la ingeniería geotécnica; destacó la importancia de esta disciplina en la región y su contribución al desarrollo sostenible.
El ingeniero Verdejo fue reconocido con una placa en honor a su destacada trayectoria en el área de la ingeniería geotécnica.
El presidente de la SMIG animó a los estudiantes a ser participantes activos en todas las actividades académicas y de formación que imparte la sociedad. Su discurso enfatizó la importancia de la actualización constante y el aprendizaje continuo para el desarrollo profesional.
Instituto Tecnológico Superior de Macuspana
En el marco del Segundo Congreso Internacional de Asociaciones, Sociedades, Colegios y Escuelas de Ingeniería Civil, el pasado 18 de mayo rindió protesta el Capítulo Estudiantil del Instituto Tecnológico Superior de Macuspana, Tabasco ante la SMIG.
La inauguración del evento estuvo a cargo del jefe de la División de Ingeniería Civil, quien resaltó la importancia de la participación activa de los jóvenes en la sociedad y su compromiso con la formación de las nuevas generaciones, y el director del tecnológico dio la bienvenida a los asistentes.
La conferencia magistral estuvo a cargo de Erika Bernal Dauben, quien compartió los avances tecnológicos en los sistemas de mejoramiento de suelo y las aplicaciones en un proyecto de tanques en Dos Bocas, Tabasco.
Posteriormente, los integrantes del Capítulo Estudiantil junto a su tutor, Abraham Lincoln Martínez, protestaron cumplir y hacer cumplir los estatutos que rigen a las organizaciones estudiantiles de la SMIG, y reafirmaron su compromiso con la ética profesional y el desarrollo de la ingeniería geotécnica en México.
El presidente del capítulo, Carlos Enrique Martínez Alamilla, informó de las actividades a desarrollar durante su gestión
Segunda Semana Nacional de Infraestructura Transformadora
Del 17 al 21 de abril pasados, la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados llevó a cabo la Segunda Semana Nacional de Infraestructura Transformadora.
Juan Jacobo Schmitter Martín del Campo, destacado socio de la SMIG y consejero editorial de la revista Geotecnia, fue invitado como ponente en el panel número 3, titulado “Infraestructura transformadora: Una visión de políticas integradas”, en el marco del módulo “Transversalización del sector infraestructura en la vida nacional: retos sociales, jurídicos, políticos y económicos”.
Juan Jacobo Schmitter impartió la conferencia “El túnel, componente básico de la infraestructura”

