Revista Mexicana de la Construccion Civil 648 diciembre 2021
Todas las acciones en proceso y en estudio para su inmediata concreción deben ser resultado de la consulta, el análisis, el debate y las conclusiones que resulten, un proceso en el que pretendemos participen todos los afiliados, porque la verdadera fuerza de una organización es resultado de acuerdos, consensos o decisiones tomados por una mayoría democráticamente construida.
Con la participación de todos en la construcción de acuerdos, se ha logrado establecer el desarrollo de un proyecto dinámico, con el cual buscamos de manera ordenada seguir consolidando a nuestra Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción como un factor esencial para el progreso del país, con el compromiso de seguir siendo el sector empresarial que México necesita en materia de obra pública y privada, siempre pensando en la solidez y fortaleza de nuestras empresas y promoviendo el incremento de su productividad y competitividad.
En franco diálogo con todos nuestros afiliados, realizamos esta gran plataforma nacional de trabajo del nuevo Consejo Directivo. Con la inclusión de todas sus propuestas pudimos elaborar este documento integral, en el que plasmamos la fortaleza y los requerimientos para afrontar los retos por venir, posicionando la representatividad de la industria de la construcción para ser altamente competitivos, con responsabilidad social y siempre a la vanguardia.
Como sector de la economía nacional tenemos el compromiso de influir y trabajar de manera coordinada con la sociedad civil y con las autoridades de los tres poderes y los tres niveles de gobierno en la creación de las políticas públicas que nuestro país y sus entidades federativas necesiten. Nuestra prioridad es impulsar y acompañar las propuestas, que representan en cada afiliado el crecimiento y desarrollo de su empresa, sin importar el tamaño de ésta.
Consolidemos esta importante industria desarrollando infraestructura de calidad, brindando servicios de excelencia para seguir siendo motor de inversión y generación de esperanzas para millones de familias mexicanas. Como sector empresarial organizado, nuestro objetivo es lograr el crecimiento y desarrollo de una infraestructura de calidad para nuestro país, basándonos en el fortalecimiento y desarrollo de las empresas afiliadas a la CMIC.
Oportunidades de negocios para los afiliados
Nuestros compromisos son mejorar el posicionamiento de la representatividad de la CMIC; de manera irrestricta, tolerancia cero a la corrupción; cumplimiento del Estado de derecho; lograr condiciones más justas en la relación contractual con el sector público; impulsar la regionalización; buscar esquemas de financiamiento que permitan a nuestros afiliados acceder a créditos para capital de trabajo; generar las condiciones para que nuestros afiliados puedan participar en la obra privada.
Acciones concretas para resultados efectivos
Para el caso de mejorar el posicionamiento de la representatividad de la CMIC, es básico hacer explícita la tolerancia cero a la corrupción y confirmar el irrestricto cumplimiento del Estado de derecho.
Para ello buscamos la participación permanente de nuestra cámara en todos los organismos empresariales del país; realizamos una campaña nacional contra la corrupción fomentando la cultura de la denuncia y las denuncias anónimas a través de la CMIC. También gestionamos acercamiento con las autoridades militares que actualmente ejecutan obras civiles y elaboramos una agenda nacional fortalecida para consolidarnos como un factor esencial en la vida económica, política, social y legislativa del país. Continuamos impulsando la creación de un organismo autónomo que se encargue de la planeación a largo plazo para generar la infraestructura que requiera el país.
Pretendemos incidir en actualizar y modificar las leyes para generar oportunidades e influir de forma positiva en la cadena productiva de la construcción.
Retomamos la operatividad de las comisiones mixtas nacionales instalando las que aún no se han instituido y trabajamos para instalar comisiones locales con la representación de las dependencias federales contratantes de obra pública, que tengan representaciones estatales.
En cuanto a las relaciones contractuales con el sector público, nos planteamos continuar participando con el Poder Legislativo en la actualización y mejora de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas (LOPSRM). Aspiramos a crear una comisión de revisión de la normatividad relacionada con la obra pública que atienda permanentemente esta actividad. Estamos decididos a consolidar las existentes y a crear mejores canales de comunicación con las entidades contratantes de obra pública. Estamos convencidos de la importancia de continuar exigiendo la transparencia de los procesos de contratación pública para fortalecer la credibilidad y el destino de los recursos públicos.
Fomentamos la realización de las obras teniendo por fundamento la planeación, la transparencia y la profesionalización para impedir que haya espacios para la discrecionalidad y la corrupción.
Difundir información del impacto que genera la preferencia de empresas regionales en la economía y el desarrollo de las regiones es una prioridad para nosotros. Demandamos políticas públicas que incluyan la contratación de empresas locales, para fortalecer la competitividad, la generación de empleos y la generación de valor en la región.
Gestionamos que las políticas públicas incluyan la regionalización y contratación de micro, pequeñas y medianas empresas locales. Regionalizar la cadena productiva de la construcción para que los afiliados puedan acceder a mejores oportunidades logrando un crecimiento empresarial local es una prioridad para nosotros.
Lo anterior está ligado a nuestro compromiso de mejoría en la atención y seguimiento de los temas regionales realizando tres reuniones regionales al año y nombrando un coordinador de cada región.
El financiamiento en la industria de la construcción es un factor determinante. Planteamos crear al menos un mecanismo financiero con la participación de la CMIC, afiliados, entidades de gobierno y organismos financieros, a fin de crear un instrumento que otorgue créditos a los constructores de manera distinta a las opciones actuales.
La resistencia de la banca comercial y de desarrollo nos impulsa a generar alianzas con la cadena productiva para el desarrollo financiero de los proyectos de infraestructura. Buscar alianzas en convenios con instituciones financieras y contratantes de obra es otra opción para crear programas de crédito que fortalezcan al sector de la construcción (factoraje).
Otro aspecto relevante de nuestra gestión es generar las condiciones para que nuestros afiliados puedan participar en la obra privada; para ello nos proponemos crear oportunidades de negocio difundiendo información eficiente y efectiva acerca de la inversión privada en diferentes sectores.
No menos importante es consolidar y ampliar las relaciones con grandes contratantes de obra privada a través del convencimiento de los beneficios que puede ofrecerles la CMIC, mediante la formalización de convenios de colaboración, de acuerdo con sus necesidades.
También debemos seguir impulsando la creación de infraestructura a través de financiamiento privado, con esquemas de concesiones o asociaciones público-privadas.
Manifestaremos en todos los foros nuestro compromiso del irrestricto cumplimiento del Estado de derecho, ya que en la actualidad los proyectos con inversión del sector privado han disminuido, se han postergado y, en algunos casos, se han cancelado. Urge recuperar la certidumbre y la confianza de los inversionistas para fortalecer el crecimiento en la inversión de obra privada.
Ofrecemos asesoría y acompañamiento permanente, con atención especializada y una capacitación continua para nuestros afiliados que deseen incursionar en la obra privada, incluyendo procesos de certificación y validación.
La CMIC, una institución fuerte y sustentable
Como organismo que aglutina a las empresas formales de la construcción en el país, tenemos el compromiso de diseñar estrategias que permitan fortalecer la situación financiera de la CMIC y sus instituciones.
En primera instancia necesitamos que la función esencial del equipo de la CMIC, que es la atención de los intereses y necesidades de nuestros afiliados, no se vea disminuida por la atención que le dedique a la factibilidad económica de sus delegaciones.
Necesitamos una representación fuerte y unida en su posicionamiento, con una infraestructura de organización sólida y con delegaciones fortalecidas que representen y defiendan los intereses de cada uno de los afiliados, brindándoles servicios de excelencia con la finalidad de crear más y mejores oportunidades para todos, sin que la factibilidad económica de la cámara sea un factor determinante de su actuación.
Nuestra prioridad como representantes nacionales es atender los intereses de nuestros afiliados, fortalecer la unidad interna y la funcionalidad de la cámara, sus delegaciones y sus instituciones.
Compromisos
Generar nuevos ingresos para la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, mejorar su operación, propiciar la participación de las delegaciones en temas de carácter nacional, revisar y actualizar nuestra planeación estratégica y nuestra normatividad.
Continuar permanentemente con el impulso a la cultura de la responsabilidad social y la ética empresarial entre nuestros afiliados, en nuestra organización y sus instituciones.
Incrementar la capacitación de una fuerza de ventas CMIC enfocada en la afiliación, asociados proveedores, asociados estudiantiles, registros SIEM y todos los servicios que ofrece la CMIC, utilizando estrategias de ventas más enérgicas.
Importante es consolidar el proyecto Constru Compra revisando la operatividad de la plataforma electrónica y ampliando su oferta con proveedores locales así como la inclusión de la oferta de servicios de nuestros propios afiliados.
Debemos buscar esquemas de negocios utilizando espacios subutilizados en nuestros inmuebles y mejorar los ingresos por capacitación en todas las delegaciones, compartiendo las estrategias utilizadas en las delegaciones más exitosas.
Mejoraremos la comunicación interna en todos los niveles de la CMIC, tanto operativos como honoríficos.
Llevaremos a cabo programas obligatorios de capacitación y profesionalización de nuestro personal operativo. Generaremos convenios con instituciones educativas para el otorgamiento de becas y estímulos que beneficien a nuestro personal. Crearemos el programa de distinción a la preparación académica.
Revisaremos constantemente
los intereses y necesidades de nuestros afiliados, y con base en ello haremos campañas permanentes de difusión de los servicios que les ofrece la CMIC. Es urgente reactivar una bolsa de trabajo nacional para nuestros afiliados; consolidar la modernización tecnológica y la eficacia operativa de nuestras instituciones; promover la firma de convenios con prestadores de servicios en materia de innovación tecnológica.
Por otra parte, es necesario abrir la participación a un afiliado de cada delegación, aportando su trabajo y dedicación a los temas de interés en el ámbito nacional.
Planeación estratégica y normatividad
Hemos establecido líneas de acción para actualizar, consolidar lo pertinente y mejorar lo necesario. Para ello, lo primero es integrar el Comité de Planeación Estratégica de la CMIC para ajustar nuestra planeación a las condiciones actuales. Continuar con el proceso de conocimiento y seguimiento de la operación de la cámara de acuerdo con nuestra planeación estratégica. Crear una comisión con la participación de todas las delegaciones para adecuar y actualizar nuestros estatutos a la situación actual de la “nueva normalidad”, promoviendo nuestra evolución y mejora permanente. Para continuar con el impulso a la cultura de la responsabilidad social y la ética empresarial de nuestros afiliados, en nuestra cámara y sus instituciones impulsaremos una industria altamente competitiva, de vanguardia, con responsabilidad social e innovación tecnológica.
Representaremos, defenderemos y fomentaremos los intereses generales de los industriales formales de la construcción dentro y fuera del país.
Impulsaremos la operación con estrategias conjuntas, diseño de imagen institucional, asesoramiento en el manejo digital y comunicacional con un mismo mensaje rector para todos.
Para reactivar el orgullo de pertenecer a la CMIC, realizaremos la campaña nacional “Soy CMIC”. Llevaremos al ámbito nacional la campaña “Yo construyo sin mancha”, para reconocer la honorabilidad y el trabajo de nuestros afiliados, deslindándonos de la corrupción. En esa línea, fortaleceremos la obtención del reconocimiento de Empresa Socialmente Responsable.
Todas las acciones en proceso y en estudio para su inmediata concreción deben ser resultado de la consulta, el análisis, el debate y las conclusiones que resulten, un proceso en el que pretendemos participen todos los afiliados, porque la verdadera fuerza de una organización es resultado de acuerdos, consensos o decisiones tomados por una mayoría democráticamente construida.
Elaborado por Helios Comunicación con base en el plan de trabajo de Francisco Javier Solares Alemán, presidente nacional de la CMIC.