17 septiembre, 2025 3:59 pm

Cristian Brayan Valencia Rodea Asistente de Delegaciones, CMIC.

Jessica Joanna Ramírez Fernández Ejecutiva empresarial, CAAFI.


La obra privada, a diferencia de la obra pública, es desarrollada por una persona u organización no gubernamental, es decir, el beneficio económico es para los dueños y no está abierta al público en general.

 

La industria de la construcción es una de las principales actividades motoras de la economía de nuestro país. Las iniciativas para este sector pueden ser públicas o privadas, con ciertas ventajas y desventajas en cada una. En esta ocasión, se expondrán las oportunidades en el sector privado.

Algunos de los beneficios de este tipo de obras son un mayor desarrollo para la ciudadanía, tiempos más amplios y flexibles, mayor calidad, tipos de obra y diseños. Aunque también está regulado por la ley, el cliente puede hacer requisiciones adicionales al contrato estipulado.

En la figura 1 se puede observar el comportamiento de la inversión pública y privada entre los años 2000 y 2019. Se aprecia un incremento en la inversión en obra privada durante el periodo que abarca de 2013 a 2019, y un decrecimiento en cuanto a la inversión pública.

De acuerdo con datos del Centro de Estudios Económicos del Sector Construcción (Ceesco), durante los primeros ocho meses de 2019 la obra pública representó el 37.6% del total de toda la obra realizada en el país, mientras que la obra privada representó el 62.4 por ciento.

Como un beneficio más en apoyo a sus afiliados, en los últimos tres años la CMIC ha impulsado el tema de oportunidades de negocios en obra privada, donde se tiene la posibilidad de participar con empresas del sector privado medio nacional e internacional, con instituciones y cadenas comerciales a fin de obtener un contrato de obra.

Actualmente, en la CMIC se cuenta con la colaboración de las siguientes empresas:

• Coppel

• Quálitas

• Grupo Salinas

• Yazaki

• Farmacias Similares

• Lean BIM

• Afore XXI Banorte

Además, día con día se van incorporando más empresas tractoras, con el fin de impulsar a las empresas constructoras del país agremiadas en la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción.

 

Compartir en:

DESTACADOS

Proyecto Tijuana Ciudad-Río

Guillermo Sánchez Rueda Arquitecto. Doctor en Planificación Urbana y Regional, con experiencia internacional de más de 20 años en la elaboración de estrategias de desarrollo

Leer más »

Una nube ávida de agua

La digitalización tiene huella hídrica. Cientos de millones de metros cúbicos de agua se destinan al mantenimiento de internet. La popularización de la inteligencia artificial

Leer más »