16 marzo, 2025 6:53 pm

Con el fin de equilibrar las oportunidades de desarrollo del país, en la presente administración federal se ha reorientado la inversión y el crecimiento hacia regiones con mayor disponibilidad de agua. El objetivo es generar las condiciones para que más personas puedan acceder al agua de manera continua y confiable, dando prioridad al agua potable para su consumo, así como para hacer efectivo el derecho humano al agua. Como parte de ese esfuerzo, se construyen, a través de la Comisión Nacional del Agua, presas y acueductos para el suministro de agua potable en distintas entidades del país, con un caudal estimado en 17 m3/s. En este artículo se presenta un breve recuento de las principales obras que desarrolla el Gobierno de México a través de la Comisión Nacional del Agua.

Germán Arturo Martínez Santoyo Director general de la Comisión Nacional del Agua.

México es una nación en crecimiento que en pocas décadas experimentó un significativo cambio demográfico por una fuerte migración de poblaciones rurales hacia centros urbanos ubicados especialmente en el centro y norte del país.

Sin embargo, ese modelo de desarrollo generó una gran disparidad y no favoreció a las entidades del sur-sureste, donde, paradójicamente, se encuentran los mayores reservorios de agua.

Esta situación provocó grandes rezagos en el desarrollo socioeconómico de esa región, así como numerosos desafíos en relación con el acceso al agua potable y a infraestructura hidráulica necesaria en comunidades en condiciones de vulnerabilidad. Por ello, y con el fin de equilibrar las oportunidades de desarrollo del país, esta administración federal se ha centrado en reorientar la inversión y el crecimiento hacia regiones con mayor disponibilidad de agua, con el objetivo de generar condiciones para que más personas puedan acceder al agua de manera continua y confiable, dando prioridad al agua potable para su consumo, así como para hacer efectivo el derecho humano al agua de todos los mexicanos.

Como parte de ese esfuerzo, se construyen, a través de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), presas y acueductos para el suministro de agua potable en distintas entidades del país, con un caudal estimado en 17 m3/s por segundo.

En materia agrícola, se llevan a cabo obras para irrigar 100 mil nuevas hectáreas y con ello incrementar la productividad del agua en el sector. La inversión en este rubro supera los 93,000 millones de pesos (mdp), en beneficio de más de 21 millones de habitantes y productores, además de que ha generado 44,000 nuevos empleos directos.

Con esa lógica, se ha retomado el desarrollo de grandes obras iniciadas y abandonadas en administraciones anteriores con altos costos económicos, sociales y ambientales. Todo con la premisa de escuchar la opinión de las comunidades afectadas por estas obras de infraestructura hidráulica.

En cuanto a las nuevas superficies de riego, no se trata solo de asegurar que los productores del campo cuenten con mayores volúmenes de agua, sino, sobre todo, de hacer un uso más eficiente del recurso mediante el aprovechamiento de nuevas tecnologías y sistemas de medición puntuales que permitan producir más con menos.

Estas obras sentarán la base de un desarrollo sostenible en donde el acceso al agua pueda ser una realidad para todos los mexicanos, tanto de generaciones actuales como de generaciones futuras. De ahí el compromiso de concluirlas antes de finalizar la presente administración.

Presa Santa María, Sinaloa

Asentada sobre el río Baluarte, en el municipio de El Rosario, la presa Santa María es una obra estratégica para impulsar el desarrollo del sur de Sinaloa. Con una inversión de 9,656 mdp, esta obra se construye con el objetivo de suministrar agua para riego, generar energía eléctrica y reducir el riesgo de inundaciones mediante el control de avenidas.

En materia agrícola permitirá irrigar 24,250 ha para favorecer a 2,551 productores de los municipios de El Rosario y Escuinapa; en el futuro, brindará la posibilidad de abastecer de agua a cerca de 429,600 habitantes.

En cuanto a la generación de energía eléctrica, se trabaja con la Comisión Federal de Electricidad en el equipamiento para producir hasta 30 MW. Con respecto al control de avenidas del río Baluarte, la presa beneficiará a aproximadamente 112,000 habitantes, además de que mantendrá el caudal ecológico del afluente.

La obra se compone de una cortina de enrocamiento con cara de concreto; tiene 123 m de altura, 782 de longitud y 11 de ancho. Cuenta con dos vertedores tipo abanico de cresta libre localizados sobre la margen izquierda del río para el desfogue de los volúmenes excedentes, además de dos túneles para la obra de desvío y uno para equipamiento electromecánico. Al mes de junio de 2023, en su construcción se han generado más de 1,600 empleos directos y 2,400 indirectos.

Acueducto Yaqui y Distrito de Riego 018, Sonora

Durante los 34 años del porfiriato, de 1876 a 1911, las comunidades indígenas yaquis fueron víctimas de una brutal represión. Las llamadas “campañas” contra los mayas, mayos y yaquis fueron una segunda conquista, no menos cruel que la de 1521.

Con el fin de resarcir, en la medida de lo posible, el daño histórico cometido en contra de ellos, el Gobierno de México desarrolla con recursos públicos el Plan de Justicia para el Pueblo Yaqui, que tiene como objetivo dotarlos de tierra, garantizar su derecho al agua y mejorar el aprovechamiento de ese recurso. Para ello, varias dependencias federales trabajan en una agenda con perfil técnico y, a la vez, con fuerte orientación social.

Con el objetivo de suministrar agua en cantidad y calidad suficiente para 34,000 habitantes de 50 comunidades, la Conagua, en coordinación con las autoridades del pueblo yaqui, inició en 2022 la construcción del Acueducto Yaqui. Ese año, con una inversión de 525 mdp, empezaron los trabajos de los primeros cuatro tramos. A la fecha, el acueducto tiene un avance físico global de 45%. Se han concluido tres tramos y el cuarto presenta un avance de 45.5%. Para la obra de toma, iniciada en enero de 2023, se cuenta con un monto de 181 mdp. En conjunto, la construcción de estas obras ha generado alrededor de 360 empleos.

Adicionalmente, en septiembre de 2021 se creó por decreto presidencial el Distrito de Riego 018 del Pueblo Yaqui, primero del país integrado solo por indígenas. Para su transferencia se ha establecido un diálogo permanente con los ocho gobernadores y sus técnicos. Esta obra considera ampliar 55 km el canal principal, desde las inmediaciones de Cócorit hasta el pueblo de Belem, con el fin de incorporar 38,000 ha al riego en los ocho pueblos yaquis.

La Conagua ya inició la ejecución del proyecto general para la ampliación y rehabilitación del distrito de riego, que producirá básicamente trigo y maíz.

Agua Saludable para la Laguna, Durango y Coahuila

En la región de la Laguna, que comprende los municipios de Lerdo, Gómez Palacio, Tlahualilo y Mapimí, en Durango, así como de Torreón, Matamoros, Francisco I. Madero, Viesca y San Pedro, en Coahuila, se lleva a cabo el proyecto Agua Saludable para la Laguna, una nueva esperanza para la salud de 1.6 millones de habitantes que por décadas han consumido agua contaminada con arsénico.

El proyecto, con una inversión de 14,793 mdp, incluye la construcción de una presa derivadora, una planta de bombeo, una potabilizadora, acueductos, tanques de almacenamiento, redes troncales de distribución y acciones de mejoramiento de eficiencia y de infraestructura hidroagrícola.

Con un avance físico del 25% y financiero del 30%, este proyecto ha dejado una derrama de 750 empleos directos y 250 indirectos. Al tiempo que se atenderá un problema ignorado durante décadas, se promoverá un desarrollo regional respetuoso del medio ambiente y se propiciará el compromiso de no impulsar proyectos hídricos que pongan en riesgo la salud de la población.

Zona de riego de la presa Picachos y acueducto Picachos-Concordia, Sinaloa

Uno de los compromisos de gobierno ha sido incrementar el desarrollo agroalimentario en el país, y puesto que Sinaloa es la entidad más importante en materia agrícola, se optó por desarrollar la zona de riego de la presa Picachos y construir el acueducto Picachos-Concordia.

Con una inversión federal de 5,258 mdp, el proyecto integral de la zona de riego de la presa Picachos irrigará 22,500 ha y beneficiará a más de 3,170 productores.

A su vez, el acueducto Picachos-Concordia, con una inversión de 387.16 mdp, dotará de agua potable a 22,000 habitantes. En la construcción de ambas obras, que se concluirán este año 2023, se han generado 2,298 empleos.

Con esta zona de riego se incrementará la productividad agrícola, y con el acueducto, el bienestar de la población.

Canal Centenario y zona de riego

Alejandro Gascón Mercado, Nayarit

En Nayarit, tierra fértil y con gran potencial agropecuario, se trabaja para hacer realidad el proyecto del canal Centenario y el Distrito de Riego Alejandro Gascón Mercado. Estas obras transformarán el campo nayarita y marcarán un nuevo horizonte para el desarrollo económico y agroalimentario de la región.

La inversión asciende a 22,111 mdp; está destinada a la construcción del canal principal, de 60 km de longitud, así como de las diferentes zonas de riego y sistemas de drenaje parcelario, ubicados en los municipios de Santiago Ixcuintla, Ruiz, Tuxpan y Rosamorada.

Estas obras, que desarrolla la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) con recursos de la Conagua, han demandado la generación de 7,500 empleos, de los cuales 5,000 son directos. El avance físico en junio de 2023 era de 43.4%, y el financiero, de 55.3 por ciento.

Presa El Zapotillo, Jalisco

Con el objetivo de abastecer de agua potable a la zona metropolitana de Guadalajara, se reactivó la construcción de la presa El Zapotillo, abandonada en administraciones anteriores por una inadecuada gestión social con las comunidades jaliscienses de Acasico, Temacapulín y Palmarejo, que se verían inundadas con la entrada en operación de la presa.

Con un presupuesto de 17,260 mdp, se avanza en la adecuación de la presa y la construcción de los acueductos El Zapotillo-El Salto y El Salto-La Red-Calderón, lo que permitirá conducir un caudal promedio de 3 m3/s. Estas obras, que beneficiarán a 1.1 millones de habitantes de Guadalajara, han generado 655 empleos directos y presentan un avance físico y financiero de 67.4 y 73.9%, respectivamente.

De manera simultánea, se trabaja en la ejecución de un plan de justicia para los poblados de Acasico, Temacapulín y Palmarejo, con la participación de diferentes instancias del gobierno de México.

Este proyecto reitera el compromiso de la Conagua para la construcción de obras hidráulicas que privilegien la seguridad de las comunidades y en cuyos diseños se considere la opinión de actores locales.

Presa La Libertad y acueducto

El Cuchillo-Monterrey, Nuevo León

Con el fin de atender una sentida demanda de la población de Monterrey, afectada por la baja disponibilidad de agua como consecuencia de la sequía, se trabaja en dos grandes proyectos. Con un presupuesto superior a los 7,400 mdp, se avanza en la construcción de la presa La Libertad, la cual contribuirá a completar el abasto de agua a la zona metropolitana de Monterrey, al aportar 1.6 m3/s, en beneficio de 500,000 personas.

El segundo proyecto, que tiene la finalidad de evitar una crisis de agua similar a la vivida en 2022, es el acueducto El Cuchillo II, que se construye en tiempo récord. En esta obra, a cargo de la Sedena, se ha privilegiado la participación de empresas locales.

A la fecha, la presa La Libertad tiene un avance físico de 64.8% y financiero de 62.9%; ha generado 923 empleos directos, mientras que El Cuchillo II generó 2,163.

Parque Ecológico Lago de Texcoco,

Estado de México

El Parque Ecológico Lago de Texcoco (PELT) tiene una superficie de 14,300 ha, resguardadas mediante un decreto presidencial que convirtió el sitio en Área Natural Protegida el 22 de marzo de 2022. El territorio del PELT equivale a 1.5 veces la extensión de la ciudad de Oaxaca o a 17 veces el bosque de Chapultepec y comprende la zona en donde se empezó a construir el aeropuerto internacional de la Ciudad de México, cancelado por decisión de los pueblos del oriente para recuperar la salud de la cuenca hidrológica del Valle de México y mejorar las condiciones de vida de las poblaciones de esa zona.

El proyecto cuenta con una inversión superior a los 4,500 mdp y ha generado 5,825 empleos. El avance físico general de la obra, con corte a junio de este año, es de 65% (87% en cuerpos de agua, 68% en restauración ambiental, 56% en equipamiento deportivo y 70% en infraestructura).

El PELT tiene capacidad para recibir 8.7 millones de visitantes por año, que podrán disfrutar de la naturaleza, cuerpos de agua, paseos ciclistas, andadores, miradores de aves, plazas recreativas y un área deportiva de 270 ha en el entorno natural del Valle de México.

Paso Largo, Veracruz

Como resultado de los acuerdos alcanzados y un diálogo permanente con las comunidades de la región, se logró concluir la autopista Cardel-Poza Rica, suspendida durante más de dos años por problemas sociales.

Hoy se llevan a cabo obras de protección contra inundaciones para Paso Largo, con una inversión superior a los 590.2 mdp, en beneficio de 5,300 habitantes y una superficie de mil 550 ha.

En 2022 se concluyó el desazolve de 4.3 km del río Bobos, a la altura de Paso Largo, y de 9.7 km del río Chapachapa, a la altura de Troncones, así como de la red de drenes de la localidad de La Reforma. Adicionalmente, en coordinación con la Secretaría de Marina, se realizó el dragado de la desembocadura del río Nautla, con un volumen de 40,000 m3, y se rehabilitaron ocho espigones ubicados sobre la margen derecha del río Bobos, a la altura de La Reforma.

En la actualidad se construye el bordo sobre la margen izquierda del río Chapachapa, con una longitud de 2.8 km, para protección de la localidad de Troncones. Esta obra tiene un avance de 26%.

Protección a centros de población

Los fenómenos meteorológicos extremos representan una amenaza creciente para México y su población; por ello, la Conagua ha establecido como prioridad reforzar la infraestructura hidráulica existente y llevar a cabo medidas de prevención y de respuesta eficiente para alertar y proteger a la población ante inundaciones, sequías y ciclones tropicales.

La construcción de obras de ingeniería hidráulica, como presas y sistemas de drenaje, es crucial en la mitigación del impacto de este tipo de eventos y en la reducción del riesgo de las comunidades vulnerables.

Avances en la conclusión de proyectos

Hoy, el Gobierno de México, a través de la Conagua, está comprometido con el desarrollo de infraestructura hidráulica de gran envergadura. El avance alcanzado a la fecha es evidencia de este compromiso. La construcción de presas, sistemas de abastecimiento de agua potable y obras de riego se encuentra en pleno desarrollo, con la meta de concluirlos antes de que finalice la presente administración.

Además del intenso trabajo realizado en materia de infraestructura, la Conagua también realiza un esfuerzo importante para conocer con precisión la disponibilidad de los cuerpos de agua en México, ya que este ejercicio contribuye a comprender el significado de la demanda actual, a evaluar el alcance de la disponibilidad y a poder planificar con datos reales su uso sostenible. En este sentido, es fundamental que los usuarios poseedores de concesiones de aguas nacionales midan los volúmenes de los que disponen y reporten sus consumos a las autoridades competentes. La transparencia y la responsabilidad en el aprovechamiento del agua son pilares fundamentales para lograr, a futuro, una gestión hídrica eficiente y equitativa.

El acceso al agua depende de la colaboración de todos: autoridades, usuarios y la sociedad en su conjunto. Solo mediante un enfoque integral de largo plazo se podrá garantizar a las futuras generaciones la disponibilidad de agua segura y suficiente, de manera sostenible, así como el cumplimiento de su derecho humano a ese recurso.

Compartir en:

DESTACADOS

INGENIERÍA SÍSMICA

TEMA DE PORTADA Microsismos en la megalópolis Gerardo Suárez Investigador emérito del Instituto de Geofísica de la UNAM, del cual fue director. Fue coordinador de

Leer más »

TEMA DE PORTADA

Desarrollo Innovación y resiliencia en la gerencia de proyectos Claves para el futuro de la infraestructura En este artículo se examinan las tendencias emergentes en

Leer más »

GESTIÓN

Un nuevo sistema de planeación hídrica en México El objetivo más importante de un sistema de planeación hídrica debe ser el lograr una gestión eficiente

Leer más »

HISTORIA

Kilómetro 0 en México La historia de los países, el nuestro incluido, está signada por la construcción de caminos y carreteras que van originando su

Leer más »

URBANISMO

Hacia un futuro más eficiente y sostenible Wise cities, la siguiente generación de las smart cities* En este trabajo se presentan las características frecuentes de

Leer más »