Héctor Soto Rodríguez Director general del Centro Regional de Desarrollo en Ingeniería Civil.
Héctor Daniel Soto Maldonado Asesor externo en innovación.
En este artículo se ofrece una visión panorámica sobre el estado de las estructuras de acero en la nueva era posterior al coronavirus, la cual iniciará una vez que se supere cabalmente la pandemia mundial. Se abordan los siguientes temas: industria siderúrgica, mercado del acero en América Latina, normatividad, arquitectura, industria de la construcción, diseño estructural, fabricación de estructuras metálicas e innovación.
Para finales de agosto de 2020, se estima que la población mundial afectada por la pandemia de Covid-19 ronda los 24 millones de personas; más de 825,000 han perdido la vida, y en México el número de víctimas fatales al 30 de agosto rebasaba las 64,000.
Tal parece que el mundo no aprendió las lecciones del pasado, pues la gripe española de 1918, que duró alrededor de dos años, tuvo un saldo de más de 50 millones de personas fallecidas en el continente europeo y en varios países del mundo. Ante el fenómeno actual, los gobiernos de naciones poderosas con alto nivel de desarrollo tecnológico y económico, países en vía de desarrollo como México y numerosas ciudades del mundo con alta densidad de población y extrema pobreza fueron rebasados por los efectos de la pandemia, y están padeciendo en lo social y económico.
Sin pretender alarmar, la recuperación económica de muchos países del mundo será lenta y puede requerir varios años. Por ejemplo, en nuestro país la recesión económica en términos del PIB es hoy superior al 17%, según la CEPAL.
El panorama para las nuevas generaciones de mexicanos no es alentador; nuestras actividades esenciales seguirán recuperándose gradualmente mientras no se desarrolle una vacuna confiable y eficiente contra el virus.
En tal contexto, en el este artículo se exponen los resultados de una encuesta aplicada a la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero), a las principales empresas productoras de acero estructural en México, despachos de arquitectura, diseñadores de estructuras, fabricantes y montadores de estructuras metálicas sobre las estrategias y medidas que deben ponerse en marcha de inmediato para reducir los efectos de la crisis económica en todas las latitudes del mundo, particularmente en México. La totalidad de los sectores que mueven la economía de un país se encuentran en riesgo, incluyendo la industria de la construcción.
A continuación se presentan los resultados y comentarios obtenidos de las encuestas aplicadas, tal como se recibieron.
Industria siderúrgica (acero estructural)
En nuestro país, en el año 1900 se sentaron las bases para la fundación de la primera acería, Fundidora Monterrey. El uso del acero se ha incrementado desde entonces, en correlación con el desarrollo nacional general.
En estadísticas recientes se incluye a México como uno de los 20 primeros países productores de acero en el mundo y el tercero en América, lo que da una idea de la pujanza de su desarrollo económico. La industria siderúrgica nacional produce perfiles estructurales, placa, láminas roladas en caliente y en frío para la construcción compuesta, paneles prefabricados y diversos materiales complementarios que los constructores utilizan en desarrollos habitacionales, edificaciones, estructuras industriales, proyectos de urbanización e incluso obras artísticas, actividades que en conjunto representan una sostenida y exigente demanda de productos siderúrgicos. En resumen, la industria siderúrgica nacional ha impulsado el progreso y desarrollo económico nacional con la producción de acero, materia prima imprescindible que genera una mejor calidad de vida para los mexicanos.
Con base en opiniones obtenidas de los especialistas en mercadotecnia de una empresa líder en la producción de acero estructural en México, el consumo en 2020 comparado con 2019 disminuyó 17%, y en 2021 se estima que se incrementará 7.1% con respecto a 2020.
La empresa vislumbra también el comportamiento económico y la influencia en el precio del acero estructural, que para el resto de 2020 debería mantener los valores actuales, pero para 2021 puede tener un incremento relacionado con la disminución de oferta en México y el crecimiento de la demanda.
Respecto al futuro del acero estructural en México de acuerdo con sus ventajas y desventajas post Covid-19, la empresa siderúrgica afirmó que la velocidad de construcción y la facilidad de industrialización del proceso favorece las condiciones de personal en obra y el retorno de inversión, gracias a lo cual se espera un crecimiento del mercado.
En cuanto al proceso de desarrollo e innovación de nuevos materiales para hacer más competitiva la estructura de acero frente a otros tipos de construcción, la empresa se enfocará en el desarrollo de perfiles laminados de canales estándar (CE) y ángulos estructurales (LI y LD) de mayores dimensiones, los cuales no se producen en el país en la actualidad.
Finalmente, la empresa señaló que emprenderá estrategias para mantener su nivel de producción de acero frente a la era poscoronavirus, como el desarrollo de programas con alto nivel de intensidad en proyectos y la exportación a América Central y el Caribe.
Mercado del acero en América Latina (Alacero)
Las empresas asociadas con Alacero desarrollan sus actividades en 20 países y tienen una producción cercana a 60 millones de toneladas anuales, que representan 90% del acero fabricado en la región. Se contactó a sus principales directivos, y a continuación se exponen las respuestas.
- ¿Cómo ha impactado el Covid-19 en el mercado del acero en América Latina?
América Latina continúa siendo afectada por la pandemia y registra poco más de una cuarta parte de los casos y muertes del mundo. En la búsqueda de que la crisis sanitaria afecte lo menos posible a la economía, los países latinoamericanos, con diferencias en cada uno, empiezan a abrir sus comercios y actividades aun con el riesgo de un incremento de contagios. En este contexto, la producción en la industria del acero de la región ha tenido una de las mayores afectaciones del mundo. En junio, la producción regional de acero crudo sumó 3,648 millones de toneladas (Mt), 3.6% menos que en mayo. El total de la producción en junio de este año es 29% menor que en el mismo mes de 2019 (5,174 Mt). La producción mundial de junio, por su parte, disminuyó 0.3% en relación con mayo, y 69% en comparación con junio de 2019. China registró una caída de 0.8% con respecto a mayo, pero experimentó un aumento del 4.5% en relación con la producción de junio de 2019.
En los primeros cinco meses de 2020, el consumo aparente de acero terminado disminuyó 13% en el acumulado, en comparación con el mismo periodo de 2019.
Sin embargo, aunque la crisis económica haya afectado fuertemente al mercado del acero, parte de la producción de este material en América Latina no paró; la explicación es que el acero, aunque invisible para las personas, fue vital para combatir la pandemia, pues estuvo y sigue presente en equipos médicos como cilindros de oxígeno, agujas, ventiladores, ambulancias y principalmente en las estructuras de los hospitales de campaña construidos en cuestión de semanas para atender a la población. La construcción de esos hospitales en tan poco tiempo sólo fue posible por dos motivos: la rápida respuesta de adaptación y reinvención de la industria del acero y las ventajas que este material ofrece en el sistema constructivo, que en este caso posibilitaron la rápida entrega de dichos hospitales.
- ¿Qué papel desempeña Alacero en esta crisis mundial del mercado del acero?
A través de Alacero, la industria latinoamericana del acero busca fomentar los valores de integración regional, innovación tecnológica, excelencia en recursos humanos, responsabilidad empresarial y sustentabilidad social y ambiental.
En este momento de crisis de salud, reconociendo las fallas estructurales de la región, Alacero busca valorar el mercado interno con el objetivo de que los países latinoamericanos sean capaces de competir en igualdad de condiciones en el comercio mundial, teniendo en cuenta que la industria siderúrgica aporta al valor agregado industrial y a la generación de empleo de calidad, imprescindible para la recuperación económica.
Más allá de representar la cadena de los productores de acero en América Latina, Alacero tiene como uno de sus propósitos la promoción educacional del uso del acero como material constructivo, enseñando sus ventajas y brindando información para los expertos en la región, estudiantes, ingenieros, arquitectos e interesados. Alacero promociona el uso del acero por medio de seminarios web, cursos, materiales educativos y mediante su concurso de arquitectura en acero dirigido a estudiantes de arquitectura, que está en su 13ª edición este año y tiene como tema el Objetivo del Desarrollo Sostenible 11 de la Agenda 2030 de la ONU, “Ciudades y comunidades sostenibles”. Desde la primera versión del concurso hasta el momento, se han involucrado más de 10 mil estudiantes de toda la región.
- ¿Qué estrategias de promoción está emprendiendo Alacero para reducir los efectos del Covid-19 en los países de la región, México inclusive?
La baja demanda es un reflejo de condiciones económicas severas. En este contexto, vemos retos y oportunidades para América Latina, como la posible sustitución de productos chinos en el mercado de Estados Unidos en vista del conflicto comercial entre las dos potencias. Por lo tanto, es importante continuar combatiendo las importaciones desleales, particularmente de China, y seguir buscando junto a los gobiernos mecanismos de apoyo para fortalecer la demanda doméstica de acero. Alacero seguirá con sus actividades de promover el uso del acero en la construcción en sus distintos canales de comunicación, seminarios web, cursos y contenidos técnicos, pues creemos que el acero es un material esencial para la recuperación sustentable de la economía en nuestros países.
- ¿Cómo vislumbran el panorama del mercado latinoamericano del acero en la era post Covid-19?
A pesar de la urgente necesidad en América Latina de continuar mejorando la estructura sanitaria y reducir el nivel de infección viral para contener la propagación y prevenir la contaminación futura, en el mercado del acero la curva de recuperación dependerá del consumo interno, de las importaciones y del desempeño de la industria de acuerdo con las acciones de los gobiernos. Según nuestra proyección, luego de una caída cercana a 15% para este año en el consumo aparente de acero, se ve una recuperación de 7% para 2021.
En un nuevo entorno de innovación tecnológica, las diferentes formas de trabajo llegaron para quedarse. La industria siderúrgica latinoamericana necesita mantenerse al día con esta innovación para asegurar siempre la productividad y seguridad de sus empleados. En este momento compartimos algunos de los casos que la industria ya tiene en sus manos para proteger la vida de sus empleados: uso de drones para mantenimiento en altura de las naves industriales, uso de vision analytics para controlar la distancia segura entre sus trabajadores y uso de inteligencia artificial y big data para prevención de accidentes.
- ¿Cómo se comportará el mercado latinoamericano ante una amenaza en la reducción del costo del acero por parte de China en la era post Covid-19?
En medio del creciente comercio desleal que afecta a los países latinoamericanos, Alacero hace un llamado a los gobiernos para que tomen las medidas apropiadas orientadas a garantizar que las industrias regionales tengan la oportunidad de competir en igualdad de condiciones, principalmente en los primeros meses y años posteriores al coronavirus.
Ante la amenaza de importaciones desleales, que ya estaban plagando nuestra región, nunca ha sido tan necesario unir a los líderes en la búsqueda de circunstancias de competencia más igualitarias en la región para una industria tan esencial como la del acero. La pandemia ha provocado la mayor caída en la demanda de acero desde la crisis financiera mundial y exacerbado los problemas de sobrecapacidad global existentes. La depresión en la demanda ha empeorado el problema existente de exceso de capacidad global, más en la medida en que algunas regiones continuaron aumentando la producción –China en particular.
En este escenario, hay que considerar también el impacto de las emisiones de CO2 ocasionadas por la logística excesiva de China. Según un análisis del Comité de Política Ambiental de Alacero, la producción de acero en América Latina resulta en una emisión equivalente a 1.6 t de CO2 por tonelada de acero crudo, menor que el promedio mundial de 1.85 t CO2 (Worldsteel Sustainability Indicators, 2018) y menor que la de China, de 2.1 t (Alacero).
Normatividad
Estamos seguros de que los reglamentos de construcción en México deben modificarse profundamente para incluir criterios sustentables obligatorios y restrictivos con el fin de modificar los espacios públicos y habitables de las grandes ciudades.
Cada problema grave de salud obliga a realizar modificaciones de fondo a nuestra normatividad. Los reglamentos de construcción no especifican de manera clara aspectos fundamentales de solución de ventilación, iluminación y radiación, especialmente cuando los edificios ya están construidos.
Los rayos ultravioleta, el ozono y el control de temperatura pueden manejarse en beneficio de la calidad de vida de los ocupantes. En el caso de edificios altos, con gran densidad de usuarios, deben tomarse medidas y estrategias de protección de la salud para evitar el contagio a través de la sana distancia. La vivienda de interés social debe replantearse para hacerla más sustentable, con la aplicación de tecnologías simples.
Arquitectura
La arquitectura desempeña un papel muy importante en la construcción moderna de edificios inteligentes y sustentables; debe cambiar el diseño arquitectónico de espacios públicos y privados, incluir procedimientos para desinfectar los edificios y controles inteligentes para colocar sistemas de drenajes, pavimentación, radiación, calentamiento y enfriamiento más eficientes con el fin de mejorar la calidad y comodidad de los usuarios. Deberá propiciarse el aislamiento y distanciamiento de las personas en edificaciones de usos múltiples y variados, como son los centros comerciales, tiendas departamentales y de servicios, principalmente.
Los edificios que no han tenido mantenimiento adecuado desde hace varios años representan focos de infección y contaminación por el deterioro de sus instalaciones (se denominan “edificaciones enfermas”).
Se llevó a cabo una entrevista a una empresa de Mérida, Yucatán, cuyas principales actividades profesionales son el diseño arquitectónico, la gerencia de proyecto y la ejecución y control de obra. A continuación se exponen sus respuestas.
¿Cuáles son los nuevos requerimientos del diseño arquitectónico para el mundo post Covid-19?
Los requerimientos siguen estando vigentes: crear espacios que entiendan al usuario y el entorno, respondiendo a estas necesidades con responsabilidad. El coronavirus nos hizo ver diseños arquitectónicos que no estaban siendo abordados con este criterio y que omitían aspectos tan importantes como la luz natural, la ventilación y áreas adecuadas y suficientes para albergar las actividades, entre otras. Ha sido muy desalentador ver las condiciones en las que están teniendo que pasar el confinamiento muchas familias. La cuarentena forzó a realizar en la vivienda una serie de actividades que antes se realizaban en otros espacios, a pesar de no estar diseñada para esto.
En lo que sí se están generando nuevos requerimientos es en los espacios de atención a la salud, que en el diseño deberán considerar este tipo de patologías infectocontagiosas tan agresivas.
¿Cuáles serán los materiales de construcción que generarán valor para los arquitectos y su diseño en la nueva etapa post Covid-19?
Principalmente los materiales que eviten guardar polvo y agentes externos, y que posibiliten una fácil limpieza; no es algo nuevo, hay gran cantidad de opciones en el mercado.
¿Cuál considera será el papel de la construcción en acero para el arquitecto ante el momento histórico que estamos viviendo actualmente derivado de la pandemia?
El acero ha sido considerado una opción viable desde siempre, por las ventajas que representa en cuanto a resistencia, control de calidad al ser procesado en talleres, potencial de reciclaje, así como las mejores condiciones para los trabajadores que laboran en los talleres.
¿Cómo debe orientarse la formación académica de las nuevas generaciones de arquitectos ante los nuevos retos que se tienen y se tendrán en la era post Covid-19?
La formación debe enfocarse en la sensibilidad ante los retos y una mayor capacidad de análisis a conciencia de las situaciones que se presentan. Regresar a los orígenes de los valores universales de la arquitectura, que implican una respuesta acorde con las necesidades físicas, mentales y espirituales de los individuos que habitan el espacio, así como al respeto por el entorno natural, construido y social en el que trabajamos.
¿Cómo influirá la práctica de la arquitectura en la sociedad para mejorar su calidad de vida tras los impactos del Covid-19?
La arquitectura siempre ha tenido influencia en la calidad de vida de la sociedad. Todos vivimos, trabajamos, descansamos y nos divertimos “dentro de la arquitectura”. Los espacios que habitamos condicionan nuestra conducta, por lo cual la calidad de éstos afecta directamente nuestra vida.
Los diseñadores necesariamente tendremos que hacer una evaluación de nuestra labor para poder responder al reto que se nos presenta. La imposición de un confinamiento nos ha enfrentado a la triste realidad de la vivienda, que no está brindando condiciones adecuadas para el habitante. Deberemos replantearnos tanto el espacio personal como el espacio público en el diseño.
Industria de la construcción
La industria de la construcción es una de las piedras angulares del desarrollo económico y progreso de nuestro país, como lo atestiguan las cifras que la colocan en la vanguardia de los factores dinámicos que impulsan la economía.
Hoy en día, esta industria en México ha sido intensiva en el uso del acero estructural y mantiene tasas de crecimiento que requieren mayor producción, normas adecuadas para ejecutar obras con sistemas constructivos eficientes, costos más competitivos y vigilancia más estricta por parte de los involucrados, para garantizar mayor seguridad sísmica y resiliencia.
Diseño estructural
Actualmente en México se cuenta con capacidad técnica y suficiente infraestructura para construir edificios sustentables con excelente nivel en ingeniería estructural de vanguardia.
Como consecuencia de los cambios que seguramente se realizarán próximamente en el Reglamento de Construcciones de la Ciudad de México, título quinto, Proyecto arquitectónico, y en las Normas Técnicas para el Proyecto Arquitectónico, en el diseño estructural de las edificaciones deberán considerarse estas modificaciones arquitectónicas, especialmente en nuevas cargas muerta debidas al peso propio de acabados y en materiales novedosos que se utilicen para reducir el riesgo de contagio alto en dichos inmuebles.
Fabricación de estructuras metálicas
Hoy en día en México, existen talleres de fabricación de estructuras metálicas certificados internacionalmente para manufacturar estructuras de acero con alta calidad, conforme a las estrictas normas internacionales (NTC-DCEA-CDMX-2020, IMCA-2014, AISC-2016, ASTM, AWS, etcétera).
Una de las empresas fabricantes de estructuras de acero más reconocidas en nuestro país respondió el siguiente cuestionario.
¿Cuál es el porcentaje aproximado de reducción en la fabricación de estructuras de acero tras el impacto del Covid-19 en México en marzo de 2020?
Para la empresa, 40 por ciento.
¿Qué opina sobre el futuro de las estructuras de acero en México de acuerdo con sus ventajas y desventajas en tiempos post Covid-19?
El acero tiene muchas ventajas sobre los otros métodos de construcción, como menor tiempo, menores costos y menor cantidad de trabajadores necesarios. La industria del acero ha experimentado avances tecnológicos mayores en comparación con otros sistemas constructivos, principalmente en automatización, lo cual nos permite ser más competitivos.
¿Hacia qué tipo de estructuras se está orientando la fabricación con acero?
La industria de la construcción tendrá un giro; dejará de enfocarse en edificios comerciales dedicados a oficinas y vivienda para hacerlo principalmente en estructura industrial e infraestructura. Este sector ha ido creciendo en los últimos años y esto se mantendrá, con lo que se abrirá una gran oportunidad para empresas dedicadas a la estructura metálica.
¿Su empresa está en proceso de desarrollo e innovación de nuevas innovaciones tecnológicas para hacer más competitiva la estructura de acero frente a otros tipos de construcción?
Siempre estamos buscando métodos para innovar, optimizar, reducir costos y tiempos, ser más competitivos y tener factores de diferenciación frente a nuestros competidores.
¿Cuáles son las estrategias que adoptará la empresa para mantener su nivel de fabricación de estructuras de acero frente al Covid-19 y ante la nueva normalidad?
Buscar ser más competitivos ante otros sistemas de construcción y tratar de minimizar el contacto entre trabajadores para evitar contagios.
Innovación
A consecuencia de la pandemia, el Centro Regional de Desarrollo en Ingeniería Civil (CRDIC) decidió enfocar sus esfuerzos en la creación de un área de innovación. Por ello, decidió comenzar con un proyecto de enfoque social, ya que sentía la responsabilidad de retribuir a la sociedad mediante el profesionalismo de los ingenieros estructuristas mexicanos. Como resultado, se generó una propuesta estructural en acero de código abierto competitiva, eficiente, racional y efímera, con un material que presenta diversas ventajas por su adaptabilidad, alta disponibilidad, seguridad estructural y velocidad constructiva para el diseño de un hospital emergente o satélite reconfigurable y reutilizable en ciudades medianas de nuestro país y de América Latina ante la emergencia global.
Aunque parezca evidente, esta tarea obliga a cuestionarse no sólo el significado de la palabra innovación, sino cómo realmente lograr crear proyectos innovadores. El concepto de innovación proviene del latín innovare, innovatio, que significa renovación, lo cual simbólicamente puede definirse como “rejuvenecer desde dentro”.
Con una trayectoria de más de 15 años, el CRDIC está desarrollando un modelo de innovación que vaya más allá de la experiencia y el conocimiento técnico; con aliados, está buscando comprender mejor cuáles serán las necesidades futuras del mercado y cómo puede generar mayor valor a los actores de la industria a través de un modelo de negocios viable. A final de cuentas, la innovación es colaboración, y por ello la definimos como “gente implementando ideas”, y es que a pesar de ser uno de los sectores económicos más antiguos, el de la construcción es uno de los que menos innovación impulsa. Con el talento y la creatividad de ingenieros, arquitectos, urbanistas, profesionales y técnicos de la construcción surge una gran oportunidad para reinventar la industria.
Nunca en la historia de la humanidad innovar había sido tan fácil. Hoy se cuenta con tecnología en la palma de la mano que permite validar rápidamente cualquier idea. La innovación, más que desarrollar nuevos productos, se trata de construir una cultura. Antes de la pandemia, el CRDIC ya estaba generando proyectos de innovación aislados, como la Reunión Nacional de Vivienda Sustentable y Edificios Resilientes o la digitalización de nuestra oferta académica de actualización y capacitación profesional.
Más que compartir nuestra experiencia en el mundo de la innovación en un sector tan específico como la industria de la construcción y en el ámbito de las estructuras metálicas, lo que se busca es abrir nuestras puertas para construir, explorar, experimentar y detectar nuevas oportunidades con todas aquellas personas u organismos que deseen colaborar para detonar la innovación.
El CRDIC invita a los lectores a consultar su página web crdic.org para conocer las actividades, principalmente la impartición de cursos prácticos de actualización profesional en ingeniería estructural.