Braulio César Aguirre Oviedo. Proyectista arquitectónico y constructor. Edificaciones 3 Ríos.
A través de una arquitectura innovadora con el uso primordial del concreto se creó un hito arquitectónico para la comunidad estudiantil y la sociedad que lo rodea. Con el nuevo edificio que forma parte del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos 17 del IPN se pretendió transmitir, mediante trazas marcadas, la visión de un sitio para la investigación, la atención, el pensamiento y la concentración que invita al usuario a formar parte del espacio.
El Proyecto Integral Biblioteca, Centro de Atención a Estudiantes (CAE) y Centro de Lenguas Extranjeras (Cenlex) en León, Guanajuato, ha sido acreedor de diversos reconocimientos, entre ellos mención honorífica en el Premio Lieberman a la mejor obra. El edificio se halla en el plantel del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos 17 del IPN, ubicado en una de las zonas más marginadas y con mayor índice de analfabetismo de la ciudad. Su principal objetivo es brindar a la comunidad estudiantil una educación de calidad.
Esta obra es un claro ejemplo de expresionismo y eliminación de los convencionalismos a través de formas geométricas deconstructivistas de concreto, con un sentido funcionalista de honestidad constructiva.
Datos generales del proyecto
El proyecto ejecutivo (arquitectónico y de ingenierías), así como la construcción, se realizaron en una sola etapa en la modalidad de precio alzado.
La obra consta de dos edificios; en el primero se encuentran el CAE y el Cenlex, y en el segundo la biblioteca (acervo), control de acceso y sala de lectura informal. Esta división responde a la funcionalidad propia de cada cuerpo, aunque tienen una conexión a través de andadores.
En la planta baja se encuentra el acervo PB de la biblioteca, el área de lectura informal, el acceso al CAE, el vestíbulo, las áreas de control y guardapaquetes, además del arco magnético. También hay espacio para préstamos y devoluciones, fotocopias, jefatura de actividades culturales, archivo, secretaría, mediateca, hemeroteca, áreas de consulta y lectura, sanitarios públicos, elevador, escaleras y área de aseo. En la parte correspondiente al CAE se encuentran las áreas de control y venta al público; sala de estar, almacén general, cuatro cubículos de estudio, dos áreas de cómputo, aula de dibujo para 30 alumnos, sala de juntas, escaleras de emergencia, elevador y cuarto eléctrico, entre otros servicios.
En la planta alta se halla el acervo PA de la biblioteca con acceso, arco magnético, áreas de control y fotocopias, tres cubículos de estudio, procesos técnicos, lectura controlada, consulta, mezzanine, área de lectura y sanitarios públicos. En el área del Cenlex se encuentran la prefectura, centro de atención al público, seis módulos de coordinación escolar, preparación de material didáctico, almacén de equipo, archivo, jefatura, área secretarial, sala de juntas, dos aulas para 32 alumnos y cinco aulas para 16 alumnos, entre otros espacios.
En total, los dos niveles suman un área de 4,311.53 metros cuadrados además de 880 metros cuadrados de obra exterior.
Funcionalidad y construcción
La funcionalidad del edificio es un elemento indispensable en el que forma y función van de la mano.
Construido en concreto armado, el alma del edificio son unas 300 toneladas de varillas y 3,500 m3 de concreto con terminación de acabado aparente; se utilizaron 2,100 m2 de cristal templado al que se le colocó una película inteligente de control solar, 3,600 m2 de mármol y 300 m2 de cantera negra.
El edificio brinda un clima adecuado de confort y, por la naturaleza del concreto, no requiere un sistema de aire acondicionado; cuenta asimismo con ventilación adecuada en su interior, y sólo se dispuso de un sistema de aire acondicionado para los espacios de cuartos eléctricos y centro de procesamiento de datos o site.
Para prevención y seguridad del edificio se desarrolló un sistema contra incendio a base de hidrantes y extintores ubicados estratégicamente y con la suficiente accesibilidad para combatir un siniestro, un sistema inteligente de detección de humo y estaciones manuales de prevención, todo conectado a alarmas.
El sistema de voz y datos ofrece interconexión en todo el plantel, comunicación mediante nodos e internet inalámbrico. Cuenta con sistema de seguridad de cámaras y un sistema de acceso controlado a los espacios específicos de operación.
En atención a las personas discapacitadas se cubrió el aspecto de accesibilidad y estancia ergonómicamente adecuada a sus necesidades.
La construcción de este espacio exigió 12 meses para su terminación, incluyendo el proyecto integral; el proceso contempló el cumplimiento de todos los requerimientos de ley para la valuación y verificación de las normas y reglamentos aplicables, incluido el cuidado ambiental para aportar sustentabilidad al edificio.
La obra se ejecutó con base en un programa calendarizado de actividades y subactividades, todo lo cual significó un desafío estructural, técnico y metodológico, ya que la complejidad arquitectónica exigía una ejecución perfecta en el acabado aparente de concreto.
Sensación del edificio y los espacios
Los elementos estructurales del proyecto son: cimentación a base de concreto armado, sistema portante a base de columnas y trabes de concreto armado con acabado aparente, losas macizas con acabado aparente, muros de fachadas a base de concreto armado con acabado aparente, tabique cerámico en muros divisorios y fachada integral de cristal, piso de niveles de mármol tipo Santo Tomás pulido, cancelerías en fachada integral con cristal templado y película inteligente, así como barandales de cristal templado.
Para el diseño se utilizó el recurso de jugar con los espacios para hacer permanecer al usuario mediante la monumentalidad y la amplitud espacial, incorporando diversas entradas de luz entre sus parteluces para causar impacto de contemplación. Con ello se percibe un espacio sutil, aunque con un gran expresionismo por el uso del concreto.
En el interior del edificio se destacan elementos de cualidades plásticas puristas, entre ellos las escaleras, con su forma ortogonal de pliegues, ubicadas en el módulo de acervo. Esta es la parte culminante y representa la esencia de todo el edificio, ya que sus columnas inclinadas hacia sus dos fachadas –oriente y poniente– simulan la colocación de libros en estanterías divididas por muros estructurales de concreto, que a su vez figuran una división entre cada sección de libros.
Las columnas representan un desafío arquitectónico y estructural, ya que su desplome, desde el arranque hasta el término, es de 1 metro; con esto se logran columnas inclinadas no ortogonales sino deformadas, lo cual las hace únicas; se utilizó el trabajo artesanal de carpinteros para forjar su geometría, cuidando siempre su acabado aparente al colarse. Entre cada columna se filtra luz, lo que genera un ambiente placentero de estudio.
Colinda con el área de acervo una de lectura informal al aire libre con vegetación en el interior del edificio; está dividida por dos puertas plegadizas de vidrio que ayudan a la ventilación natural.
El espacio de acervo está unido al área de control, que a su vez se comunica en el primer nivel con un puente de doble altura colindante al acceso, con una fachada integral que filtra gran cantidad de luz.
En el módulo de control de acervo cabe destacar uno de los elementos más importantes y característicos del proyecto: las escaleras que se dirigen al módulo de servicios, y en especial el descanso, un espacio único con vista hacia el plantel, generado mediante un cubo desfasado 3 metros en cantiléver. Desde el área de control de acervo hacia la fachada poniente se da la escala de monumentalidad, ya que en el espacio se genera una doble altura con sus columnas inclinadas como fachada, intersectada en su primer nivel por una trabe que liga la inclinación y continúa con el mismo viaje de las columnas.
El módulo de CAE y Cenlex está formado por columnas de concreto armado, que arquitectónicamente representan la continuidad en planos seriados, con fachadas interpuestas de cristal filtrasol con película inteligente. En este cuerpo se generan espacios apacibles en los que se aprovecha al máximo la luz interior, propicios para el estudio y la atención de la comunidad estudiantil; el mármol pulido colocado refleja la luz y duplica el espacio.