16 marzo, 2025 7:59 pm

José Antonio Hernández Balbuena Gerente del Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción de la CMIC.


Uno de los sectores clave para la recuperación económica ha sido la construcción, la cual logró avanzar un 21.8% en su PIB durante el tercer trimestre comparado con el segundo, y tuvo una recuperación a partir de mayo de 1.455 millones de empleos medidos por la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, al sumar 4.098 millones en octubre comparados con los 2.643 millones en su punto más bajo registrado en abril.

Durante el tercer trimestre de 2020 la economía mexicana registró un avance del 12.1% en el producto interno bruto (PIB) con relación al trimestre previo, lo cual se acompañó a partir de mayo de un crecimiento sostenido en la creación de empleos medidos por la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), al superar los 9 millones al mes de octubre respecto a abril.

Uno de los sectores clave para la recuperación económica ha sido la construcción, la cual logró avanzar un 21.8% en su PIB durante el tercer trimestre comparado con el segundo, y tuvo una recuperación a partir de mayo de 1.455 millones de empleos medidos por la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, al sumar 4.098 millones en octubre comparados con los 2.643 millones en su punto más bajo registrado en abril.

Además, la construcción resulta ser un ámbito de bajo riesgo de contagio ante el Covid-19 por tres factores: por su baja densidad de trabajadores, estimada en 0.1 trabajadores en un área equivalente a un campo de futbol (Cemex); por realizarse mayormente en lugares abiertos y bien ventilados y por las medidas de sanidad implementadas por este sector, alineadas con las recomendaciones de las autoridades sanitarias, como el uso de cubrebocas, guardar la sana distancia, desinfección constante, etcétera.

Así, por su bajo riesgo de contagio y por su alto impacto económico, la construcción puede considerarse como una “vacuna” muy efectiva para hacer frente a la crisis económica global que la pandemia vino a desnudar.

Los efectos positivos de la construcción impactan de manera directa en la columna vertebral de la economía mexicana, al corresponder el 98% de las empresas del sector a las micro, pequeñas y medianas empresas. Las mipyme se consideran aquellas empresas con 1 a 200 trabajadores: micro, de 1 a 10; pequeñas, de 11 a 50, y medianas, de 51 a 200 empleados. Son una fuente de trabajo fundamental que se ha visto fuertemente impactada por la pandemia. Alrededor de 4 millones de hogares dependen de la industria formal de la construcción en México.

El efecto benefactor de la construcción para la reactivación económica de México ha permitido a su vez la suma de voluntades. El pasado 5 de octubre, el gobierno federal y el sector empresarial anunciaron el desarrollo de 39 proyectos de infraestructura, con una inversión de 297,344 millones de pesos (mdp), a lo cual se suman los proyectos clave del gobierno federal, que en conjunto reúnen una inversión de más de 460 mil millones de pesos y la creación de 80,900 empleos directos, aproximadamente.

Su desarrollo también resulta fundamental para el fortalecimiento de la infraestructura sanitaria para hacer frente a la pandemia, lo cual se contempla a través del Programa de Atención a Hospitales Inconclusos, con 306 obras incompletas que se traducen en 31 hospitales adicionales al sistema de salud. A ello se suman el mantenimiento y desarrollo de servicios básicos, como el suministro de agua, energía y telecomunicaciones, entre otros, que son clave en épocas de confinamiento.

Es importante mantener en función aquellos sectores que cumplen con el binomio “bajo contagio-alto impacto económico”, y seguir aplicando esta “vacuna” que México necesita para “curarnos” lo más pronto posible del impacto económico, sanitario y social.

Sector protegido

La clave del sector de la construcción para lograr tan buenos resultados en tan poco tiempo después de su reactivación se localiza en la aplicación estricta de protocolos sanitarios e, igual de importante, en la suma de voluntades para su cumplimiento.

Un ejemplo de las labores emprendidas se encuentra en la campaña “Juntos somos más fuertes, comportamientos que salvan vidas”, emprendida por Cemex y la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción para cuidar las labores en las construcciones en torno a cuatro ejes: identificar y reportar síntomas, higiene personal, cuidado del resto y distanciamiento físico. Como complemento a esta campaña, se hizo entrega de equipo de protección personal.

Las características propias de la situación y del sector construcción permiten también la implementación de horarios escalonados para evitar aglomeraciones y aprovechar la disminución de la movilidad para emprender labores que en otros momentos parecían complicadas o requerían congregaciones. En el caso de los proyectos insignia del gobierno federal, se trabaja con precauciones extremas a fin de cumplir los plazos acordados.

El mundo sigue a prueba por las políticas implementadas para enfrentar la pandemia de Covid-19, pero algo que ha unificado a los países es el impulso de las actividades esenciales, en especial la construcción, para mantener la reactivación económica y evitar las consecuencias negativas de un mayor debilitamiento de la economía.

 

Contribución del sector construcción

El sector construcción es la cuarta actividad económica generadora de riqueza y en capacidad de generación de empleo. En 2019 contribuyó con el 7.7% del PIB, con una facturación anual que totalizó. 1,747,337,000,000 pesos corrientes. En 2019 aportó 6 millones de puestos de trabajo directos, el 10.4% del empleo total, lo cual se incrementa si se considera que por cada dos directos se genera uno indirecto en sectores relacionados, para totalizar, entre el directo y el indirecto, los 9 millones de empleos.

En México, alrededor de 4 millones de hogares dependen de la construcción, y por ser un sector horizontal, como los servicios financieros, genera un efecto multiplicador en la economía. Uno de cada dos pesos que se destinan a la construcción se emplea para la compra de materiales y servicios a 183 ramas productivas de las 262 que integran la estructura económica nacional.

Son tres las actividades económicas involucradas en la construcción: la primaria en el cultivo de plantas; la secundaria en la extracción de materiales de construcción y productos manufacturados, y la terciaria con las actividades de soporte como el comercio, autotransporte, asesoría, estudios y servicios relacionados, entre otros.

 

Situación del sector por las políticas para enfrentar la pandemia de Covid-19.

El sector construcción fue uno de los grandes afectados por la pandemia de Covid-19, con el registro de un desplome de 31.1% en el segundo trimestre en relación con el primero, derivado de que el 80% del sector tuvo que frenar actividades a comienzos de la pandemia. En abril se generó una pérdida de 1.682 millones de trabajadores respecto a marzo.

Con la reactivación de actividades se ha logrado una paulatina recuperación del sector de la construcción, y con ello se dio un paso importante hacia la reactivación del país para permitir superar los efectos de la crisis económica que la pandemia hizo explícita.

En octubre, los empleos ascendieron a 4.098 millones, 1.456 millones más que los registrados en abril.

El desarrollo del sector construcción es fundamental para el fortalecimiento de la infraestructura sanitaria actual, mediante la construcción de instalaciones sanitarias temporales o la ampliación de las existentes, así como para el suministro de servicios como agua, petróleo, gas, telecomunicaciones y energía.

Los cuatro megaproyectos del gobierno federal contemplan brindar aproximadamente 80,923 empleos directos con una inversión de 461,835 millones de pesos:

• Refinería Dos Bocas: 150 mil millones de pesos, con 23 mil empleos directos por un periodo de tres años.

• Tren Maya: 153,600 millones de pesos, con 31,882 empleos directos por un periodo de cuatro años.

• Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles en Santa Lucía: 70 mil millones de pesos, con 15,664 empleos directos por un periodo de tres años.

• Istmo de Tehuantepec: 88,235 millones de pesos, con 10,377 empleos directos por un periodo de seis años.

 

Perspectivas

A pesar de los esfuerzos por impulsar la pronta recuperación del sector construcción, este año cerraremos con una caída de alrededor del 18.0% en el PIB del sector (± 1), lo que significará una pérdida de empleos que rondará los 200 mil con relación a los registrados en diciembre de 2019.

Con este resultado, la industria de la construcción estaría acumulando una contracción de 24.0% en su actividad productiva entre 2019 y 2020. Para poder compensar esta gran merma, son necesarios seis años creciendo a una tasa promedio anual del 4.0 por ciento.

Los retos por venir son importantes, por lo que la puesta en marcha de los paquetes de proyectos en infraestructura anunciados por el sector empresarial y el gobierno federal apuestan por cambiar el panorama de la construcción y contribuir con un crecimiento del 3.5% para 2021.

La pandemia trajo consigo una incertidumbre generalizada en relación con los resultados económicos en 2020 y los esperados para el siguiente año, por lo que las decisiones estratégicas de inversión se reconsideraron; como ejemplo, se pospusieron (y en algunos casos se cancelaron) las nuevas construcciones, al igual que las obras en progreso. A partir de la reactivación, el sector privado fue clave para el rebote trimestral del 21.8% que observó la construcción en el tercer trimestre; si bien este resultado aminoró el efecto negativo del paro de actividades durante el segundo trimestre, los inversionistas privados deben mantener el ritmo actual para que el sector construcción continúe siendo un impulsor del crecimiento económico nacional en los próximos años.

Fuente de información y colaboradores: Ceesco, Cemex, delegación Nuevo León de la CMIC e Inegi.

Compartir en:

DESTACADOS

INGENIERÍA SÍSMICA

TEMA DE PORTADA Microsismos en la megalópolis Gerardo Suárez Investigador emérito del Instituto de Geofísica de la UNAM, del cual fue director. Fue coordinador de

Leer más »

TEMA DE PORTADA

Desarrollo Innovación y resiliencia en la gerencia de proyectos Claves para el futuro de la infraestructura En este artículo se examinan las tendencias emergentes en

Leer más »

GESTIÓN

Un nuevo sistema de planeación hídrica en México El objetivo más importante de un sistema de planeación hídrica debe ser el lograr una gestión eficiente

Leer más »

HISTORIA

Kilómetro 0 en México La historia de los países, el nuestro incluido, está signada por la construcción de caminos y carreteras que van originando su

Leer más »

URBANISMO

Hacia un futuro más eficiente y sostenible Wise cities, la siguiente generación de las smart cities* En este trabajo se presentan las características frecuentes de

Leer más »