En este texto se presenta una aproximación al análisis de los efectos de la pandemia en el proceso de enseñanza-aprendizaje en las escuelas de ingeniería, que se desarrollará mediante dos instrumentos diseñados para el efecto: una entrevista anónima en línea para los estudiantes y una entrevista que se prevé realizar a los docentes, con el propósito de indagar las experiencias de esta etapa desde cada perspectiva.
Norma Elisa Amirante Marignac Universidad Autónoma de la Ciudad de México
Elia Echeverría Arjonilla Universidad Autónoma de la Ciudad de México
Margarita Puebla Cadena Facultad de Ingeniería, UNAM.
Mucho se ha hablado sobre los efectos de la pandemia de COVID-19 en el aprendizaje, pero poco se puede afirmar categóricamente al respecto. Y es que no se puede hablar de cuantificaciones en el sentido más estricto del término, porque para conocer cómo varió el aprovechamiento escolar de los alumnos se tendrían que haber hecho mediciones en condiciones iguales antes y después de la pandemia. En otras palabras: se tendrían que haber realizado experimentos en los cuales se aplicara algún tipo de examen o evaluación a grupos de estudiantes antes de la pandemia y se habría de aplicar el mismo instrumento (el mismo examen o evaluación), y de preferencia a los mismos grupos de alumnos, después de la pandemia, para luego comparar los resultados de ambas pruebas y así señalar las diferencias cuantitativas en el aprendizaje.
Esto resulta imposible de hacer, ya que a ningún profesor se le ocurrió que iba a presentarse una emergencia de salud de gran magnitud que lo obligaría a cambiar su clase de presencial a virtual, y por lo tanto no aplicó exámenes antes de algo que no sabía que iba a suceder. Por otra parte, aun suponiendo que aplicase un mismo examen antes y luego de la pandemia, necesariamente lo aplicaría a distintos grupos de alumnos, y en consecuencia, los diferentes resultados obtenidos en el mismo examen no se podrían atribuir necesariamente al efecto de la virtualidad en la impartición de la clase, pues la diferente composición de los grupos seguramente tendría influencia en los resultados obtenidos en el examen.
Algunos docentes alegarán que, luego de mucho tiempo de impartir una asignatura a numerosos grupos de estudiantes y de aplicarles exámenes similares (que no estrictamente iguales) en cuanto al grado de dificultad, sí perciben cambios en los resultados obtenidos por los alumnos antes y después de la pandemia. Esta apreciación es válida, pero siempre será refutada por los fundamentalistas de la medición exacta (aquellos que no valoran experimentos que no sean en términos de las ciencias “duras”) porque contiene un porcentaje de “subjetividad” (como si las ciencias duras fuesen objetivas).
Sin ánimo de entrar en discusiones de carácter filosófico en torno al estatus epistemológico en las disciplinas de tipo social y las llamadas ciencias duras, lo cierto es que resulta complicado hacer afirmaciones categóricas y cuantificables en lo concerniente al aprendizaje de los estudiantes durante la pandemia, porque además de lo mencionado anteriormente existen otros muchos factores que repercuten en él, como son: la posibilidad y calidad de la conectividad de los estudiantes, aspectos socioeconómicos, aspectos emocionales y la forma de trabajo del docente (que puede ayudar o no al fomento de las habilidades del pensamiento).
Por todo lo anterior, habrá que admitir que no se podrán esperar resultados absolutamente exactos, cuantificables y definitivos respecto al asunto de la influencia de la pandemia en el rendimiento escolar.
Sin embargo, y pese a todo lo mencionado, se puede estudiar dicho asunto por medio de entrevistas aplicadas tanto a los alumnos como a los docentes, tomando en consideración la complejidad del fenómeno.
En cuanto a los estudiantes, hemos diseñado un cuestionario para ser aplicado por vía electrónica y que se contesta en forma anónima, con la finalidad de conocer su percepción de su aprendizaje durante la pandemia. En este instrumento se investigaron los siguientes aspectos: herramientas computacionales empleadas en las clases virtuales, forma de trabajo de los docentes, tareas y proyectos solicitados en dichas clases, evaluación de los cursos, interacción entre alumnos y profesores y de los estudiantes entre sí, prácticas de laboratorio y de campo, conectividad, autoevaluación del aprendizaje (en comparación con el de las clases presenciales) y los aspectos a rescatar en las clases virtuales. La liga para que los alumnos puedan acceder al cuestionario y contestarlo es: https://forms.gle/YH2YJKpNJRjm5mnA6. Los resultados llegarán directamente.
Respecto a los docentes, se pretende realizar entrevistas a profundidad en las cuales se indague la forma de trabajo docente durante la pandemia (y antes de ella), los recursos computacionales empleados por los profesores, los trabajos, proyectos y demás tareas que se dejaron a los estudiantes, la forma de evaluación que se utilizó y la percepción que tienen respecto al aprendizaje de los alumnos en comparación con la que se tiene en las clases presenciales.
Los resultados obtenidos, tanto de las entrevistas a los maestros como de los cuestionarios aplicados a los estudiantes, permitirán esbozar un panorama del aprendizaje durante la pandemia, plantear retos y tomar medidas que permitan paliar las falencias detectadas.