22 septiembre, 2023 4:54 pm

El infinito en un junco

Irene Vallejo México, Siruela, 2021

Este ensayo trata sobre libros y bibliotecas en un recorrido por el mundo clásico. Está escrito en forma de narraciones que dan cuenta de cómo se crearon los libros, desde las tablillas de arcilla de Mesopotamia y las barras de piedra, madera y metal hasta los juncos, a partir de los cuales se hicieron papiros (por eso el título del libro).

Habla de Alejandro de Macedonia (“magno” para los romanos y “maldito” para los persas, pues quemó Persépolis con la biblioteca del rey), de su admiración por la Ilíada y de cómo, luego de su muerte, uno de sus generales, Ptolomeo, creó la Biblioteca de Alejandría en Egipto, que conjugó el saber y las ficciones del mundo antiguo conjuntando las obras más importantes de otras lenguas traducidas al griego.

Trata también sobre la imaginada Biblioteca de Babel de Borges pasando por la Villa de los Papiros de Herculano, los poemas de amor de Safo y la subversión amatoria de Ovidio.

En el libro nos enteramos de la invención del alfabeto griego a partir del fenicio, así como de los destructores de libros: el fuego, el agua y los animales; de la quema de la biblioteca de Alejandría y del linchamiento de Hipatia.

“Las bibliotecas, las escuelas y los museos son instituciones frágiles que no pueden sobrevivir mucho tiempo rodeados por un entorno de violencia”, dice la autora.

Se trata de un libro estupendo: ameno, de ágil lectura y muy interesante

Irene Vallejo Moreu (Zaragoza, 1979). Es doctora en Filología Clásica por las universidades de Zaragoza y Florencia, España. Su labor se centra en la investigación y divulgación de los autores clásicos; colabora con los periódicos Heraldo de Aragón y El País, donde mezcla temas de actualidad con enseñanzas del mundo antiguo. Autora de las novelas La luz sepultada (2011) y El silbido del arquero (2015). En 2020 recibió el Premio Nacional de Ensayo 2020 por

El infinito en un junco.

Compartir en:

DESTACADOS