16 enero, 2025 4:44 pm

Víctor Javier Bourguett Ortiz Director del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México de la Conagua.


 Parte del agua que requiere la principal megalópolis del país es trasladada desde el municipio de Ciudad Hidalgo, en el estado de Michoacán; recorre 272 km entre canales, túneles y plantas de bombeo; se potabiliza y nuevamente se entuba para ser entregada a la Zona Metropolitana del Valle de México, donde se junta con las demás fuentes para su uso. Posteriormente se envía hacia la red de drenaje de la Ciudad de México y es trasportada al estado de Hidalgo para su utilización en el riego, principalmente en los distritos de Tula, Ajacuba y Alfajayuca.

 

Los trabajos necesarios para llevar a cabo la entrega de agua al Valle de México requieren gran cantidad de personal y la correcta administración de los recursos para garantizar el abasto a la zona más poblada del país, una región delicada por la baja cantidad de agua renovable con que cuenta, que es de 3,401 hm3/año o 144 m3/hab/año (Conagua, 2018a).

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) se encarga de cuatro funciones sustantivas: 1) administración ordenada y transparente del agua; 2) servicios de agua, drenaje y saneamiento en bloque; 3) protección a la población ante fenómenos hidrometeorológicos, y 4) gestión de infraestructura hidráulica.

El Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México (OCAVM), donde laboran 1,918 empleados que representan el 16% del personal de Conagua, tiene su sede en la Ciudad de México, en la Región Hidrológico-Administrativa XIII, circunscripción territorial que comprende 16 alcaldías en la Ciudad de México, así como 62 municipios del Estado de México, 39 del estado de Hidalgo y cuatro del estado de Tlaxcala. Tiene una superficie de 18,229 km2 y una población de 23.5 millones de habitantes (Conagua, 2018b). Este organismo de cuenca es el encargado de operar, entre otra infraestructura, el Sistema Cutzamala, siete ramales del Plan de Acción Inmediata (PAI) Norte y Sur, tres plantas potabilizadoras, seis plantas de tratamiento, 16 plantas de bombeo y 218 pozos.

La infraestructura hidráulica del organismo es muy diversa: en su área de influencia existen 135 presas con una capacidad conjunta de 1,686,789 hm3, 81 plantas potabilizadoras (tres a cargo del OCAVM), 259 plantas de tratamiento municipales y 299 plantas de tratamiento industriales; siete distritos de riego que sumen 114,754 hectáreas (69.50% en Hidalgo, 0.02 en el Estado de México y 30.48% en territorio de Hidalgo-Estado de México). También se cuenta con 165 estaciones hidrométricas, 316 estaciones climatológicas, 38 estaciones meteorológicas automáticas (EMA) y 79 estaciones piezométricas, fundamentales para el Sistema Hidrológico del Valle de México. Lo mismo se operan bombas de 22,000 Hp para vencer cerca de 350 m de carga y bombear el agua de Valle de Bravo a la potabilizadora que otras de 350 Hp para aguas residuales en el Canal de Sales.

Abastecimiento de agua

La gran cantidad de agua que consume actualmente la ZMVM requiere un caudal medio de 59.9 m3/s proveniente de acuíferos (39.7 m3/s), del Sistema Cutzamala (15.3 m³/s), el Sistema Lerma (3.8 m3/s) y de la presa Madín y manantiales (1.1 m3/s). De esta cantidad, la Conagua ha entregado, durante el año 2020 un promedio de 22.7 m³/s, lo que representa el 38% del consumo, caudal suministrado a través del Sistema Cutzamala y de los PAI Norte y Sur.

El PAI inició su operación entre 1974 y 1978, con la sola intención de abastecer mientras se incorporaba una fuente externa (Cutzamala en 1982). Sin embargo, debido a la fuerte demanda debida al crecimiento poblacional que hasta la fecha continúa no fue posible suspender su operación, y actualmente sigue vigente. Este plan incluye siete ramales ubicados en la Ciudad de México y los estados de México e Hidalgo, ocho acueductos con más de 200 kilómetros de longitud, cinco plantas de bombeo, la planta potabilizadora Madín y la Planta de Remoción de Manganeso. El pozo más alejado del punto de distribución es el 19 del ramal Tizayuca, en el municipio del mismo nombre en el estado de Hidalgo; desde allí se bombea agua por aproximadamente 60 km hasta la planta de Barrientos para abastecer a las alcaldías y municipios de la zona norte del Valle de México.

El Sistema Cutzamala (véase figura 1) aprovecha el agua de la cuenca alta del río del mismo nombre. Está conformado por siete presas derivadoras: Tuxpan en Michoacán, Colorines, Ixtapan del Oro, Chilesdo, Tilostoc, El Durazno y Barrage,  y tres presas de almacenamiento: El Bosque en Michoacán, Valle de Bravo y Villa Victoria, todas en el Estado de México. Dichas presas, con excepción de Chilesdo, formaban parte del Sistema Hidroeléctrico Miguel Alemán (Conagua, 2005).

La puesta en marcha del Sistema Cutzamala se desarrolló en tres etapas:

• En 1982 se inició la operación de la primera etapa, diseñada para captar y conducir un gasto de 4 m³/s de la presa Villa Victoria, incluyendo la planta potabilizadora Los Berros.

• En 1985 se puso en marcha la segunda etapa, con un gasto de diseño de 6 m³/s, que aprovechaba las aguas almacenadas en la presa Valle de Bravo. En esta etapa se construyó, además, el túnel Analco-San José, que conduciría el agua de la cuenca del Balsas hacia el Valle de México.

• La tercera etapa, complemento de las anteriores, contó con un gasto de diseño adicional de 9 m³/s y comprendía los subsistemas Chilesdo y Colorines. La presa Chilesdo está en operación desde 1993.

Trabajos en proceso para reforzar el abasto de agua potable

Se trabaja en un protocolo de operación de las presas del Sistema Cutzamala que indique la extracción anual programada de cada una de las tres principales presas, en función del almacenamiento disponible en cada una de ellas al final de cada época de lluvias, por lo que se realizará el corte al 31 de octubre. Con ese valor se determinará la extracción mensual de cada presa, tomando en cuenta la distribución mensual de las aportaciones por lluvia, mediante la optimización de una función objetivo que por una parte “premie” los volúmenes entregados y por otra “castigue” las situaciones no deseables (derrames y déficit). Así, será definida una curva índice superior y una inferior para cada presa, de tal forma que, si se supera la primera, se incrementarán las proporciones mensuales de extracción en las otras dos presas, y si el almacenamiento es inferior las proporciones, se reducirán. Adicionalmente se procurará entregar más agua en la época de estiaje y reducir el suministro en época de lluvias, con la finalidad de ajustarse a la demanda real que tiene ese comportamiento.

Otra de las tareas se enfoca en el múltiple de descarga de la Planta de Bombeo 5 (véase figura 2) y en la línea 2 de alta presión, con la intención de reforzar la confiabilidad del sistema, ya que actualmente, si se tiene una falla en el múltiple de descarga o en la línea de alta presión 1, se debe parar completamente el suministro durante el tiempo de reparación. Es por ello que se trabaja en dividir en dos múltiples las nueve bombas actuales (seis de 4.0 m3/s y tres de 2.8 m3/s nominales) considerando conectar una décima (4 m3/s). Con esto existirán dos bombas de 4 m3/s que pueden suministrar agua a cualquiera de los múltiples y se tendrá un múltiple con capacidad de 20 m3/s y un segundo con capacidad de 21.4 m3/s.

También se trabaja en la segunda línea de alta presión (véase figura 3), con la cual se tendrá un sistema completamente independiente de los dos múltiples sin tener una unión entre ellos, lo cual aumenta la confiabilidad del sistema al no depender uno del otro; con ello también se pueden realizar mantenimientos mayores, ya que desde la puesta en operación del sistema en 1982 ha funcionado prácticamente de manera ininterrumpida la línea de alta presión 1.

Además se refuerza la confiabilidad del sistema con la construcción de la tercera línea de conducción del Sistema Cutzamala (véase figura 4), construida en acero con un diámetro de 2.51 m y una longitud de 77.6 km; arranca en la Torre de Oscilación 5 (a 1.5 km de la Planta de Bombeo 5) y concluye en la entrada del túnel Analco San José. Con la construcción de esta línea se podrán realizar reparaciones y mantenimiento a las existentes, ya que por el abasto continuo a la ZMVM han operado prácticamente de manera ininterrumpida desde que 1982 la 1, y desde 1994 la 2. Actualmente, cuando se hace necesario llevar a cabo alguna reparación a la línea, debe pararse el 50% del suministro en ocasiones durante varios días, en perjuicio de la ciudad. Con la conclusión de la obra en 2021, además de poder realizarse el mantenimiento en las líneas, se tendrá flexibilidad en caso de alguna falla.

 

Incremento de oferta de caudales

El OCAVM, en conjunto con el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) y la Comisión de Agua del Estado de México (CAEM), trabaja en acciones para recuperar caudales e incorporar algunas nuevas fuentes. Entre estas acciones destacan la construcción de una nueva planta potabilizadora para la presa Madín, y algunas acciones realizadas por el Sacmex para recuperar 2.0 m3/s a lo largo de cuatro años, con la finalidad de dejar de explotar 50 pozos de mala calidad. Sumado a ello se estudian otras opciones, como la presa Guadalupe o acuíferos cercanos que tienen disponibilidad. Al concluirse estas acciones se estima que se contará con alrededor de 8 m3/s para el abastecimiento de la ciudad.

 

Sistema hidrológico del Valle de México

Una estructura fundamental que garantiza el desalojo de las aguas residuales y pluviales es el Sistema Hidrológico del Valle de México, que reúne los esfuerzos coordinados de los gobiernos federal, del Estado de México y de la Ciudad de México. En tal contexto, el 24 de junio de 2014 la Conagua, el Sacmex y la CAEM suscribieron un convenio de coordinación con el objetivo de unir esfuerzos para realizar el manejo integrado, continuo y coordinado del drenaje de la zona metropolitana mediante el cumplimiento del Protocolo de Operación Conjunta para la Temporada de Lluvias. El propósito es lograr el máximo aprovechamiento de la infraestructura hidráulica con la que se cuenta para evitar, en la medida de lo posible, afectaciones a la población durante la temporada de lluvias. Las condiciones para operar el sistema dependerán de la cantidad de lluvia y de los niveles de agua en los drenes y lumbreras de los sistemas principales; para logarlo se requiere la operación conjunta de compuertas, vasos reguladores, túneles, plantas de bombeo, drenes y presas.

PTAR Atotonilco

Para concluir el ciclo dentro de la cuenca del Valle de México, se terminó de construir y entró en operación en diciembre de 2017 la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Atotonilco (véase figura 5), ubicada en el municipio del mismo nombre en el estado de Hidalgo. Con 158 ha de superficie, tiene la versatilidad para tratar las aguas procedentes del Túnel Emisor Central, del recien inaugurado Túnel Emisor Oriente, del río El Salto y del Túnel Emisor del Poniente I y II mediante la conducción del río Cuautitlán. La planta tiene una capacidad instalada de 42 m3/s, con lo cual se entrega agua tratada a los distritos de riego 003 Tula, 100 Alfajayucan y 112 Ajacuba, en el Valle del Mezquital, donde se benefician alrededor de 80,000 hectáreas de cultivos. Adicionalmente genera biogás a través de la digestión anaeróbica de los lodos generados en ella. El biogás es utilizado para cogenerar por medio de motogeneradores alrededor del 50 % de la energía que consume internamente.

Conclusiones

A través del OCAVM, la Conagua trabaja ininterrumpidamente para incrementar la eficiencia y confiabilidad de los sistemas de abastecimiento de agua potable con el objetivo de aumentar la oferta y garantizar la entrega del vital recurso a los habitantes de la Zona Metropolitana del Valle de México. Además, se llevan a cabo obras de drenaje que permiten disminuir las afectaciones por la presencia de fenómenos hidrometeorológicos y obras de saneamiento para disminuir los impactos al medio ambiente. Resulta importante y necesaria la concienciación y participación de la sociedad en cuanto a la toma de medidas para el uso racional del agua en la región y evitar el desperdicio del recurso; de no ser así, el caudal que se planea incrementar, aproximadamente 8 m3/s, resultará insuficiente en el futuro

 

Referencias
Comisión Nacional del Agua, Conagua (2005). Sistema Cutzamala. Agua para millones de mexicanos.
Conagua (2018a). Atlas del agua en México.
Conagua (2018b). Estadísticas del agua en México.

 

 

 

 

 

Compartir en:

DESTACADOS

TEMA DE PORTADA

Desarrollo Innovación y resiliencia en la gerencia de proyectos Claves para el futuro de la infraestructura En este artículo se examinan las tendencias emergentes en

Leer más »

GESTIÓN

Un nuevo sistema de planeación hídrica en México El objetivo más importante de un sistema de planeación hídrica debe ser el lograr una gestión eficiente

Leer más »

HISTORIA

Kilómetro 0 en México La historia de los países, el nuestro incluido, está signada por la construcción de caminos y carreteras que van originando su

Leer más »

URBANISMO

Hacia un futuro más eficiente y sostenible Wise cities, la siguiente generación de las smart cities* En este trabajo se presentan las características frecuentes de

Leer más »

TRANSPORTE

TEMA DE PORTADA Innovaciones técnicas en el  Tren Interurbano México-Toluca Manuel Eduardo Gómez Parra Director general de Desarrollo Ferroviario y Multimodal. Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones

Leer más »