14 julio, 2025 3:52 am

Rafael Fernández Zarco. Ingeniero civil con maestría en Ingeniería en construcción.

Las grandes metrópolis de ahora, que tuvieron su origen hace siglos, conservan diversidad de edificaciones antiguas y estructuras modernas. Al paso de los años, los cambios de uso de suelo, la necesidad de que las ciudades crezcan de forma vertical y no horizontal, la influencia comercial, los grandes corporativos y la planeación urbana han originado que las grandes edificaciones verticales modernas sustituyan a las edificaciones bajas. Esto sucede en las grandes ciudades del mundo, incluida la Ciudad de México, pero en ésta además existen condiciones naturales particulares en algunas zonas, como son suelos blandos, niveles freáticos no profundos y alta sismicidad.

 

El procedimiento constructivo denominado top-down (arriba-abajo), utilizado en la Ciudad de México, resuelve la construcción de sótanos en suelos blandos en predios con dimensiones no muy grandes, colindantes con edificaciones de altura mediana a alta, al integrar una serie de técnicas constructivas que lo vuelven altamente interesante y enriquecedor; con este método la construcción de los sótanos se lleva a cabo de arriba hacia abajo, en sentido inverso a como se realiza en la gran mayoría de las edificaciones.

Las variables que determinan dicho procedimiento constructivo son:

  • Condiciones geotécnicas de la zona, que se divide en la estratigrafía del subsuelo y las condiciones piezométricas. La primera especifica el tipo de suelos y sus propiedades mecánicas, que se irán encontrando conforme se profundice en la excavación; aporta los datos para seleccionar el tipo y profundidad a la que debe desplantarse la cimentación. Las condiciones piezométricas determinan el nivel de aguas freático (NAF), el cual debe controlarse para construir los sótanos.
  • Ubicación y colindancias. Siempre, para la determinación de un procedimiento constructivo, es necesario conocer el entorno, por cuestiones de accesibilidad de maquinaria, materiales y equipos, así como del tipo y cercanía de edificaciones colindantes que pudieran ser un obstáculo o resultar afectadas por el procedimiento seleccionado.
  • Dimensiones del predio. La geometría del predio, su área y el espacio libre condicionan el procedimiento de excavación que debe aplicarse.
  • Legislación local. Deben acatarse los reglamentos y normas locales en materia de uso de banqueta y vialidades, así como los horarios para carga y descarga de materiales.

 

Los componentes constructivos de un sistema arriba-abajo típico son:

  • Muros Milán
  • Cimentación (pilas)
  • Excavación
  • Abatimiento del nivel freático
  • Estructura metálica (columnas y trabes)
  • Sistema de piso (losacero)
  • Sistema de ventilación
  • Muros de concreto reforzado
  • Recubrimiento de columnas metálicas con concreto armado

 

Puedes leer el artículo completo en la revista Ingeniería Civil 577, disponible en el sitio web del CICM o en el siguiente enlace: IC 577

Compartir en:

DESTACADOS

Una nube ávida de agua

La digitalización tiene huella hídrica. Cientos de millones de metros cúbicos de agua se destinan al mantenimiento de internet. La popularización de la inteligencia artificial

Leer más »