El hombre en busca de sentido
Viktor Frankl

El hombre en busca de sentido es un libro que marca, que influye poderosamente en el lector. Su autor, Viktor Frankl, era psiquiatra de profesión y, como muchos judíos, fue llevado a varios campos de concentración, donde sufrió todo tipo de horrores y estuvo muchas veces a punto de ser ejecutado por los nazis. En el libro narra sus vivencias, por lo que éste constituye un testimonio sobre lo que sucedía en los campos de concentración. Sin embargo, el autor va mucho más allá de narrar las espantosas circunstancias del holocausto, pues se dedica a estudiar psicológicamente a los seres humanos, desde los prisioneros, los kapos (internos que ayudaban a los nazis en la función de controlar a los otros internos) y los directores del lager (el campo de concentración).
Viktor Frankl aprovechó su formación psicológica para investigar, aun en las peores condiciones, qué es lo que permitía a algunos prisioneros sobrevivir; es decir, que realizó un trabajo que en la etnografía se conoce como “observación participante” y encontró la enorme importancia del “sentido de la vida“ en las personas. A lo largo del texto, Frankl nos habla de cómo los internos realizaban una huida hacia el interior de sí mismos, de la pérdida de los principios morales, de la felicidad negativa (vista como ausencia de dolor, según Schopenhauer). Menciona que nadie tiene el derecho a juzgar a otro, a menos que pueda asegurar con absoluta certeza que no habría hecho lo mismo en una situación semejante.
Otros aspectos que toca el autor son los relativos a “morir con sentido” e incluso al humor en los campos de concentración.
Si bien el testimonio es aterrador, Frankl encuentra cosas sumamente importantes: que la salvación del hombre consiste en el amor y pasa por el amor; que los supervivientes constituyen una demostración de que “al ser humano se le puede arrebatar todo, salvo la libertad para elegir su propio camino” y que la clave para la salvación está en “tener una meta para el futuro”. Encontró que si un prisionero perdía la fe en el futuro, entonces estaba condenado, porque ante un estado de ánimo decaído y sin esperanza, la capacidad de su sistema inmunológico disminuía y lo llevaba a la muerte. Así pues, lo importante era tener, aun en las peores condiciones, un sentido de la vida.
Finalmente el autor plantea a grandes rasgos su método clínico de psicoterapia, llamado logoterapia, que contribuye al bienestar de los seres humanos. No cabe duda de que Viktor Frankl logró, además de sobrevivir a los campos de concentración, utilizar sus experiencias en ellos, aunadas a su formación, para aportar a la humanidad
Viktor Emil Frankl (Viena, 26 de marzo de 1905-2 de septiembre de 1997)
Conocido como Viktor Frankl, fue un neurólogo, psiquiatra y filósofo austriaco, fundador de la logoterapia y el análisis existencial. Sobrevivió desde 1942 hasta 1945 en varios campos de concentración nazis, incluidos Auschwitz y Dachau. A partir de esa experiencia, escribió el exitoso libro El hombre en busca de sentido.