16 marzo, 2025 7:02 pm

Ralph B. Peck (1912-2008), graduado y doctorado en filosofía en ingeniería civil (1934 y 1937, respectivamente) en el Rensselaer Polytechnic Institute, fue uno de los mayores contribuyentes al desarrollo de la geotecnia en el siglo XX. Estuvo influenciado desde su niñez por el mundo de la ingeniería civil a través de su padre, Orwin K. Peck, quien era ingeniero civil, particularmente ingeniero estructural en el sector ferrocarrilero.

Antonio Lara Galera, Rubén Galindo Aires y Gonzalo Guillán Llorente Departamento de Ingeniería y Construcción, Universidad Politécnica de Madrid, España

Ante la falta de ofertas de trabajo como ingeniero estructural, Ralph Peck llegó a la Universidad de Harvard en 1938 para tomar los cursos de mecánica de suelos impartidos por Arthur Casagrande, los cuales orientaron su carrera profesional hacia la geotecnia. Además de Casagrande, Peck tuvo la oportunidad de conocer y trabajar con otras personas muy importantes relacionadas con la geotecnia: Albert E. Cummings, Laurits Bjerrum, Alec W. Skempton y, sobre todo, Karl Terzaghi, con quien forjó una gran amistad, además de él haberle dado apoyo y asesoría profesional y haber realizado trabajos importantes, como las obras del metro de Chicago.

Peck se dedicó activamente al trabajo de consultoría, lo cual le permitió visitar 44 estados dentro de la Unión Americana y 28 países de cinco continentes. También participó en labores de investigación donde se le solicitaba y fue un comprometido educador en la Universidad de Illinois, donde impartió clases durante 32 años.

La finalidad de este trabajo es analizar, a través de la biografía de Peck, sus contribuciones al campo de la geotecnia con base en sus investigaciones, enseñanzas y trabajos de consultoría, y a través de la influencia de Peck en otras personalidades importantes en este campo, como fue el caso de Karl Terzaghi.

Cuando era niño, Ralph Peck quería ser operador de tranvías, pero su padre se las ingenió para convencerlo de que estudiara para ingeniero. El 5 de septiembre de 1930, cuando Ralph tenía 18 años, rechazó dos becas, una de la Universidad de Colorado y la otra de la Escuela de Minas de Colorado, para finalmente inscribirse en el Rensselaer Polytechnic Institute (RPI) en Troy, Nueva York, fundado en 1824. Justo antes de iniciar sus estudios universitarios, durante el verano de 1930, Ralph se encontraba trabajando en la Denver & Rio Grande Railroad Company, como parte de un grupo de empleados que realizaban tareas en las vías del ferrocarril.

Todavía en la universidad, Peck encabezó el proyecto de su primer puente para el ferrocarril Rio Grande. El proyecto se llevó a cabo durante las vacaciones de navidad de su último año académico, en diciembre de 1930. Específicamente, el proyecto era para un puente con vigas para claros de 20 m sobre el río Ánimas, cerca de Aztec, Nuevo México. El proyecto se construyó dentro del periodo mencionado, pero fue destruido unos años después debido a una fuerte avenida del río Ánimas.

En 1934 Ralph Peck obtuvo su título de ingeniero civil a los 22 años. Debido a las consecuencias todavía presentes de la Gran Depresión de 1929, no pudo encontrar trabajo, por lo que aceptó una beca de tres años en el RPI para estudios de posgrado en estructuras, matemáticas y geología. Su tesis, “Rigidez en puentes colgantes”, fue revisada por el reconocido ingeniero en puentes David Barnard Steinman, y Peck recibió su doctorado en ingeniería civil el 14 de junio de 1937.

Después de obtener su doctorado, y por influencia de su padre, Peck se inscribió en un curso de seis semanas ofrecido por la American Company of Bridges en Pennsylvania, con la cual empezó a trabajar pasando ahí el verano de 1937. Siete meses más tarde, en marzo de 1938, tuvo que dejar el trabajo debido a que la compañía no tenía proyectos.

Primeras influencias en la mecánica de suelos

Arthur Casagrande

Una vez más Peck estaba desempleado en marzo de 1938, y no había recibido ofertas de trabajo debido al final de la cola de la Depresión.

Conforme continuaba su búsqueda de trabajo, Ralph le escribió a Linton Elias Grinter, ingeniero y rector del Armour Institute of Engineering, en Chicago, solicitándole el puesto de profesor. Grinter le informó que podía tener un trabajo si aprendía mecánica de suelos e ingeniería de cimentaciones. En una decisión inspirada, Peck le pidió prestados 5,000 dólares a su suegro para inscribirse en la Universidad de Harvard y con ello satisfacer el requisito necesario para el puesto en el Armour Institute.

En marzo de 1938, Peck le escribió a Arthur Casagrande para solicitar su admisión tan pronto como fuera posible a Harvard. Casagrande aceptó y Peck se agregó a sus clases como oyente en abril para el año académico 1937-1938.

Dos días después de haberle escrito a Casagrande, Peck obtuvo la oportunidad laboral que había estado esperando para trabajar como diseñador de puentes en la prestigiada compañía Waddell & Hardesty en Nueva York, pero la rechazó. Peck se las ingenió para impresionar a Casagrande con sus habilidades como estructurista y llegó a ser ayudante de laboratorio en Harvard bajo la supervisión de Ralph E. Fadum, ingeniero y asistente de Casagrande, lo mismo que observador de campo para Casagrande en su trabajo de consultoría de Boston.

Albert Edward Cummings

A principios de la carrera profesional de Ralph Peck, uno de sus mentores fue Albert Edward Cummings, un gran ingeniero, geotécnicamente autoempleado y pionero en la cimentación con pilotes, quien trabajó durante 40 años con la Raymond Concrete Pile Company. Estaba muy familiarizado con los avances teóricos, sobre todo con aquellos relacionados con la elasticidad, que podían ser aplicados a la mecánica de suelos. Él también había mantenido una amplia correspondencia con expertos en la elasticidad de los suelos y la mecánica de suelos de todo el mundo. Cummings murió en 1955 y le legó su muy amplia biblioteca técnica a Ralph Peck.

Karl Terzaghi

Peck empezó a trabajar como ayudante de Karl Terzaghi en enero de 1939 en el proyecto del metro de Chicago (sistema inicial de los subterráneos de Chicago). Terzaghi había regresado a Estados Unidos como inmigrante con la ayuda de Cummings y de Arthur Casagrande, quienes respaldaban a Terzaghi como un importante activo para el país.

Al volver a Estados Unidos, Cummings le ofreció la posibilidad de impartir una conferencia ante la sección local de Chicago de la American Society of Civil Engineers (ASCE), a lo que Terzaghi accedió. Para esta conferencia, Terzaghi aprovechó el tema de desagüe de excavaciones en túneles urbanos, y generó un gran interés entre la audiencia. Como resultado, se le ofreció un trabajo como consultor para dos diferentes clientes del proyecto del metro de Chicago, en diciembre de 1938. Terzaghi impuso una serie de condiciones para aceptar el puesto, incluido el muestreo con tubos Shelby (tubos huecos de acero de pared delgada que se hincan en el terreno para extraer una muestra de suelo relativamente inalterada para usarse en pruebas de laboratorio), la instalación de un laboratorio bajo la dirección de una persona escogida por él mismo, y un salario de 100 dólares diarios. Sus condiciones fueron aceptadas y Terzaghi se quedó con el puesto.

Para administrar el trabajo en el proyecto del metro de Chicago, Terzaghi le pidió a Arthur Casagrande que le asignara a alguna persona como colaborador en el sitio. Casagrande propuso a Ralph Peck, quien había sido anteriormente su alumno y era un brillante ayudante de laboratorio en la Universidad de Harvard. En enero de 1939, Ralph Peck llegó a Chicago para convertirse en representante de Terzaghi ante el proyecto del metro.

Durante los trabajos para el metro de Chicago, Peck se mantuvo en contacto frecuente con Terzaghi, quien le solicitó numerosos datos acerca de una gran variedad de mediciones diarias, figuras, esquemas e informes escritos a máquina. Cada mes o mes y medio, Terzaghi permanecía durante una semana en Chicago para comentar los resultados de Peck y para ofrecerle asesoría profesional.

Ray Knapp y Ralph Burke

Durante su paso por Chicago, Peck trabajó bajo la supervisión de Ray Knapp, quien era el supervisor administrativo y jefe de la sección de inspección de obras. Él era responsable de la topografía, la medición de deformaciones en edificios, el programa de sondeos y el laboratorio de suelos. Knapp era un veterano de la Primera Guerra Mundial y oficial del ejército y, en el proyecto, él era el intermediario entre los obreros y la administración de los trabajos del metro de Chicago para terminar las tareas en curso. Además, también sirvió de mentor de Ralph Peck durante su carrera en Chicago.

Años después de haber trabajado juntos, Peck comentó que él aprendió tanto de Ray Knapp como lo había hecho con Terzaghi, no sólo en mecánica de suelos sino también en cómo un ingeniero geotecnista podría hacer algo bueno en una organización.

Otra persona que influyó en la carrera de Peck fue Ralph Burke, ingeniero en jefe de muchos proyectos notables en Chicago, incluido el metro, el aeropuerto Meigs Field y el aeropuerto O’Hare. Cuando éste abrió su propia empresa de consultoría en 1951, empleó a Peck como asesor en muchos de sus proyectos.

Metro de Chicago

Durante su periodo laboral en el proyecto del metro de Chicago, Ralph Peck hizo importantes contribuciones en el campo de la geotecnia. Entre estas aportaciones se puede destacar su participación, en conjunto con Terzaghi, en el libro Soil mechanics in engineering practice, que se publicó en 1948.

Terzaghi le escribió a Peck: “Yo valoro, de una manera que no puedo expresar adecuadamente lo que ha significado trabajar con usted en este libro. Además de todos los beneficios que podría citar, el que más me impresionó fue su personalidad. He oído decir que hay personas cuya pasión por la verdad y la perfección eclipsa cualquier interés personal. Yo consideraba que esta era, en gran medida, una forma de hablar, hasta que la entendí a través de nuestra asociación. Es un placer debatir con usted, porque el argumento siempre es constructivo y nunca personal. No hay mucha gente así. He aprendido de usted cosas más importantes que la mecánica de suelos”.

En el texto aparece por primera vez el término “prueba de penetración estándar” (SPT), un término inventado por Terzaghi para describir un tipo de prueba para la exploración geotécnica del terreno. La SPT requería el uso del instrumento desarrollado por Charley Gow en Boston a principios de la década de 1900.

No fue hasta 1953 que Peck publicó otro libro con el título Foundation engineering (Ingeniería de cimentaciones), el cual escribió en coautoría con Thomas Thornburn y Walter Hanson, ambos profesores de la Universidad de Illinois. Este libro fue inmediatamente adoptado como texto de referencia en más de 50 universidades.

Método observacional

Durante los trabajos para el metro de Chicago con Karl Terzaghi, Peck desarrolló una nueva técnica controversial de construcción conocida como “método observacional” (OM), aunque el nombre inicial de la técnica constructiva fue “procedimiento observacional o de aprendizaje sobre la marcha”. El objetivo principal del método OM fue analizar el proyecto a medida que avanza, mediante un seguimiento del comportamiento del suelo durante la construcción. De esta manera, es posible diseñar la estructura hasta el límite de lo que es posible sin alcanzar el colapso.

El método observacional consta de las siguientes etapas, con el orden de ejecución dependiendo de la naturaleza del terreno y de la complejidad del trabajo por realizar:

Exploración. Consiste en hacer una observación lo suficientemente precisa para establecer al menos el patrón y las propiedades de los depósitos, aunque no necesariamente en detalle.

Evaluación. Se basa en evaluar las condiciones más probables durante los trabajos y, a su vez, las más desfavorables desviaciones concebibles con respecto a las condiciones más probables. La evaluación del estudio geológico desempeña un papel importante.

Diseño. Se determina un primer diseño con base en una hipótesis de trabajo y se predice el comportamiento bajo las condiciones más probables.

Selección. A medida que avanza la construcción, se seleccionan las unidades que se van a observar, para las cuales se calculan los valores anticipados con base en la hipótesis de trabajo.

Cálculo. Se calculan los valores de las unidades seleccionadas bajo las condiciones más desfavorables a partir de los datos disponibles del terreno.

Selección preliminar. La selección temprana consiste en anticipar la selección de acciones o modificaciones del diseño para cada una de las desviaciones observadas que sean predecibles, con base en las predicciones hechas a partir de la hipótesis de trabajo.

Medición. Consiste en cuantificar las unidades de trabajo para observar y para evaluar las condiciones de trabajo reales.

Modificación. Por último, se reajusta el diseño para adaptarse a las condiciones actuales de trabajo.

El método observacional ayuda a evaluar el comportamiento de la estructura térrea durante la construcción, la cual puede ser entonces modificada de acuerdo con los resultados.

Fue en 1969 cuando se le pidió a Peck impartir la 9ª Conferencia Rankine, donde él públicamente anunció su método observacional en un artículo intitulado “Ventajas y limitaciones del método observacional aplicado a la mecánica de suelos”.

En relación con el método OM, Ralph Peck comentó que no estaba exento de trampas y limitaciones y que no debía usarse a menos que el proyectista tuviera en mente un plan de acción para cada situación desfavorable que se pudiera detectar mediante las observaciones. Además, insistió en que las observaciones debían ser reales, que revelaran el significado del fenómeno, y que debían comunicarse de manera tal que permitieran una rápida respuesta sin comprometer la seguridad del proyecto. A pesar de las limitaciones del OM, Peck afirmaba que esta técnica tenía un gran potencial para ahorrar tiempo y dinero sin sacrificar la seguridad.

El OM refleja la creencia de Peck en el buen juicio de ingeniería y en el muestreo y análisis del comportamiento del suelo, en clara oposición al surgimiento de la ciencia a base de modelos y análisis numéricos. De hecho, de acuerdo con Peck, la teoría numérica moderna no considera adecuadamente la variabilidad de las condiciones del terreno. “Las teorías y los cálculos no son sustitutos del criterio (juicio) pero son las bases para un criterio más completo”, opinión que le generó algunos enemigos dentro de los círculos académicos.

Artículos con Terzaghi

Durante el avance del proyecto del metro de Chicago, Terzaghi y Peck colaboraron para preparar un informe sumario acerca de la construcción de esta obra.

Tres artículos clave se originaron a partir de estos informes. El primero fue escrito por Terzaghi y se refirió al revestimiento de los túneles.

El segundo fue escrito por Peck para la misma sesión de mecánica de suelos descrita en el primer trabajo. En este segundo artículo, titulado “Mediciones del empuje de tierras en excavaciones a cielo abierto para el metro de Chicago”, Peck describió la distribución de las presiones equivalentes en una excavación a cielo abierto. Además, dentro del segundo artículo Peck presentó las presiones equivalentes para excavaciones ademadas en arcillas que están gobernadas por una distribución trapezoidal. Esto fue un avance desde que en 1857 la teoría de empuje de tierras de Rankine predijo una distribución triangular de la presión.

El tercer artículo fue escrito por Terzaghi acerca de apoyos en túneles.

Estos artículos se publicaron posteriormente en junio de 1942 en las memorias de la ASCE y, poco después, en 1943, como discusiones de la ASCE. Por otro lado, el tercer artículo también lo publicó la Society of Civil Engineers de Boston.

Por último, en mayo de 1942 los dos proyectos del metro de Chicago fueron suspendidos. El cierre ocurrió debido a la escasez de acero derivada de las necesidades de Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial.

Universidad de Illinois

Además de todo el trabajo de Peck durante el proyecto del metro de Chicago, también daba clases e impartía conferencias de mecánica de suelos en el Armour Institute of Technology, tanto para estudiantes de maestría como para ingenieros en activo. También daba conferencias en la Universidad de Illinois, a unos 320 km al sur de Chicago, aunque a esta asistía con menos frecuencia.

La suspensión de los trabajos del metro de Chicago significó que una vez más Peck se encontrara desempleado. Debe mencionarse que varios meses antes del cierre, en marzo de 1942, Peck era uno de los tres finalistas considerados para el puesto de jefe de la división de suelos y cimentaciones del Corps of Engineers, en la US Army Waterways Experiment Station (WES) durante la Segunda Guerra Mundial. Peck sintió que él no podía ser la persona encargada de las responsabilidades administrativas que eran requeridas, por lo que dejó pasar la oportunidad.

En el mismo mes de mayo de 1942, la Universidad de Illinois le ofreció el puesto de profesor de mecánica de suelos. Antes de tomar la decisión, Peck buscó el consejo de Terzaghi, quien le dijo, con cierta seriedad, que él necesitaba “más experiencia” antes de que se pudiera considerar a sí mismo como profesor de ingeniería de cimentaciones. Considerando el consejo de Terzaghi, Peck rechazó la oferta, a pesar del riesgo de seguir desempleado.

En busca de la experiencia que Terzaghi le había recomendado, Peck aceptó trabajos de consultoría. Durante sus primeros años como profesional, la mayor parte de su trabajo de consultoría estaba orientado a las cimentaciones.

Después de estos trabajos, en diciembre de 1942, Peck se unió al Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Illinois. Desde allí ayudó a desarrollar un programa modelo de ingeniería geotécnica durante el periodo de expansión que siguió a la Segunda Guerra Mundial. Después de asociarse a la universidad, Peck dedicó gran parte de su vida a la academia y permaneció activo hasta su jubilación en 1974, combinando la enseñanza con la consultoría y la investigación.

Primer trabajo internacional

Después de las contribuciones de Peck al mundo de la geotecnia, como consultor y profesor, e incluso como investigador, en enero de 1950 le llegó su primera oportunidad fuera de EUA. Este trabajo se refería a una consultoría para el diseño de la presa Neusa, cerca de Bogotá, Colombia, que llevó a cabo junto con su mentor Albert Cummings.

Neusa es una presa de tierra de unos 40 m de altura. Se concibió con un núcleo de arcillas de haloisita, pero durante los trabajos se decidió cambiarla por otro tipo de arcillas que fueran menos problemáticas. Después de la visita a la presa que dio lugar a este cambio en el diseño, Cummings le delegó a Peck la redacción de un informe de esa visita.

Alec W. Skempton y Laurits Bjerrum

En 1953, Ralph Peck asistió al 3er Congreso Internacional de Mecánica de Suelos e Ingeniería de Cimentaciones que tuvo lugar en Zúrich. Allí conoció en persona al ingeniero inglés Alec Westley Skempton, con quien había mantenido correspondencia profesional desde 1948. Skempton era amigo de Terzaghi y conocía la amistad entre Terzaghi y Peck, por lo que le pidió información acerca de las arcillas de Chicago y de las arcillas tixotrópicas de New Heaven (suelos con propiedades geotécnicas dependientes del tiempo).

Skempton aprovechó la oportunidad para presentar a Peck con el danés Laurits Bjerrum, ingeniero civil de la Universidad Técnica de Copenhague y primer director del Norwegian Geotechnical Institute (NGI).

Parte del 3er Congreso Internacional fue una visita a la presa de tierra Marmorera, bien conocida para Bjerrum por sus años de trabajo en el Engineering Research Institute of Hydraulic and Civil Engineering en Zúrich.

La buena relación que tuvieron después del congreso hizo que Peck visitara el NGI en 1959 para participar en la investigación acerca de la distribución de empujes de tierra en zanjas ademadas, con Laurits Bjerrum a cargo del equipo. Los servicios de Peck fueron solicitados debido a su experiencia en la construcción del metro de Chicago, e incluso acordaron que un ingeniero civil, un colaborador de Peck, se cambiara al NGI para estudiar el programa de mediciones y sus resultados. Los resultados de este trabajo se presentaron en 1961 en el 5º Congreso Internacional de Mecánica de Suelos e Ingeniería de Cimentaciones efectuado en París.

Peck y Bjerrum se volvieron a reunir profesionalmente en 1964, después del temblor de Good Friday en Alaska. El Corps of Engineers del Distrito Alaska contrató a un grupo de expertos para ayudar en el análisis de los deslizamientos de tierra asociados al temblor, sobre todo en conexión con el gasoducto Trans-Alaska Pipeline Transport System. Este grupo de expertos estuvo constituido por Ralph Peck, Laurits Bjerrum y el ingeniero estadounidense Thomas M. Leps. Más tarde, también trabajaron juntos en el metro de Oslo, en el controversial proyecto de la presa Dead Sea (Mar Muerto), trabajo que duró cerca de seis años, y en los tratamientos del terreno para contrarrestar las deformaciones bajo la torre inclinada de Pisa, Italia.

Accidente en el First Wilson Tunnel

El 10 de julio de 1954, un accidente durante la excavación del First Wilson Tunnel en la isla de Oahu, Hawái, causó la muerte de cinco trabajadores. El accidente se originó a 200 m de la entrada sur. Ralph Peck, quien estaba colaborando como asesor municipal en ese proyecto, se vio envuelto en el proceso legal más largo habido contra un ingeniero de Estados Unidos.

Después del accidente, Peck escribió un informe de los hechos. Como resultado del informe, fue hostigado por los medios, los políticos y los ingenieros locales que estaban siguiendo su trabajo de perforación del First Wilson Tunnel. Además, el contratista E. E. Black, enfurecido por las declaraciones de Peck, lo demandó de entrada por 1.5 millones de dólares.

El caso legal sacó a la luz que Peck, antes de la ocurrencia del accidente, había mandado al alcalde una carta de renuncia porque la ciudad decidió conservar al contratista original en lugar de respetar las recomendaciones del propio Peck. La revelación de esta carta de renuncia enfureció aún más al contratista, que elevó su reclamación a 3 millones de dólares.

En abril de 1955, Ralph B. Peck fue sacado de un avión de pasajeros y detenido por esa demanda judicial. Allí empezó una penosa experiencia para Peck que duró tres años hasta que se resolvió el proceso. Durante este periodo, Peck fue forzado a continuar con su trabajo de consultoría.

Tres años después, el caso fue desestimado y la ciudad le tuvo que devolver los honorarios legales a Peck.

Otros trabajos y publicaciones

Además de sus clases y del trabajo de consultoría arriba mencionado, Peck también realizó trabajo de investigación y otras actividades relacionadas con importantes trabajos de consultoría.

Llevó a cabo numerosas investigaciones avanzadas para la Association of American Railroads. Rara vez recibió apoyo federal para realizar sus investigaciones; él mismo solicitó fondos para resolver problemas específicos que surgieron durante algunos de los proyectos en los cuales participó.

Además de los trabajos antes mencionados, Peck también participó en los siguientes proyectos de gran escala:

Línea metropolitana de ferrocarriles en Second Avenue de Nueva York

Ferrocarril suburbano de Washington

Sistema de ferrocarriles suburbanos de San Francisco

Ferrocarril suburbano de Baltimore

Ferrocarril suburbano de Los Ángeles

Sistema de gasoductos de Alaska

Presa Mica

Presa Bennett

Presa Churchill Falls

Presa hidroeléctrica James Bay en Quebec, Canadá

Todos estos proyectos, y los anteriormente mencionados, representaron una vida activa para Peck como consultor. Con el transcurrir de los años, y sobre todo en las dos últimas décadas de su trabajo profesional, a Peck se le solicitó frecuentemente ser miembro de un comité consultivo en vez de ser un asesor individual. Varios de estos comités consultivos se formaron para analizar las causas de algunas fallas catastróficas en las cuales, además del conocimiento, se tenía la necesidad de una larga experiencia acumulada y de amplios criterios técnicos.

Otras publicaciones

Además de todas las publicaciones arriba mencionadas, en 1972 Peck publicó algunos comentarios bastante controversiales acerca de la instrumentación en la construcción, comentarios que reflejaban la posición en favor de normas y del buen juicio en el campo de la ingeniería.

Desde el año 1940 Peck ya había defendido las observaciones de campo, valorando la instrumentación como un requisito necesario para las mediciones adecuadas en el terreno. Peck recordaba que la instrumentación fue finalmente aceptada después de algún difícil convencimiento, pero con el paso del tiempo la instrumentación se volvió una práctica tecnológica. Sin embargo, la aplicación excesiva dio lugar a una falta de precisión en el diseño de los instrumentos.

Jubilación

La última etapa académica de Peck fue un periodo marcado por el reconocimiento de sus logros, entremezclado con sus participaciones como consultor sobresaliente en problemas geotécnicos. En junio de 1974, en su cumpleaños 62, Peck se retiró de la enseñanza después de 32 años como profesor en la Universidad de Illinois y fue nombrado profesor emérito, además de que fue creada la “Cátedra RB Peck en ingeniería geotécnica”, la cual fue ocupada por su socio y colaborador Gholamreza Mesri.

En su muy amplia carrera como profesor, Peck se hizo famoso entre sus estudiantes por su manera de enseñar y de hacer que aprendieran a pensar para resolver problemas complejos de la vida real como casos historia, tratando de que se alejaran de las computadoras. Ningún estudiante podía salir hasta haber destilado la esencia del problema y haberse enfrentado con posibles soluciones en una hoja de papel. Decía Peck: “Si no puede reducir un problema difícil de ingeniería en una hoja de papel, probablemente nunca lo entenderá”.

Con la siguiente anécdota se muestra la gran demanda que implicaba el trabajo de Peck como profesor. En 1974, ya jubilado, la Universidad de California en Berkeley lo invitó a impartir a los profesores un curso basado en casos reales, con el objetivo de que estos pudieran continuar con el curso en semestres posteriores. Después de completar el curso, la Facultad de Ingeniería Civil canceló los siguientes cursos porque los propios profesores reconocieron que ninguno de ellos tenía la suficiente experiencia para esa manera tan demandante de enseñar.

Incluso después de su jubilación, Peck regresaba dos veces al año, como profesor emérito, a la Universidad de Illinois a impartir una serie de conferencias especiales en temas muy variados, desde lo último en consultoría hasta la evolución de las cimentaciones de edificios en Chicago a partir del siglo XIX. El último proyecto en el que Peck participó fue el puente Rion-Antirion que cruza el golfo de Corinto en Grecia.

Presa Teton

El 5 de junio de 1976, la presa Teton, diseñada por el US Bureau of Reclamation, falló durante el primer llenado de su embalse. La presa tenía una altura de 135 m de su cimentación a la corona y la ruptura causó la muerte de 14 personas y produjo daños de más de 400 millones de dólares. Las estimaciones del total de daños alcanzan la cifra de 2 billones de dólares.

Para estudiar esta ruptura, se creó un comité independiente integrado por Wallace L. Chadwick como presidente, Howard A. Coombs, Munson W. Dowd, E. Montford Fucik, R. Keith Hiffinson, Thomas M. Leps, H. Bolton Seed, Arthur Casagrande y Ralph B. Peck. Cada miembro del equipo estaba encargado de un capítulo específico para luego tratar todos en conjunto.

Resultó virtualmente imposible identificar alguna contribución de un miembro específico del comité, con excepción del mecanismo de ruptura basado en los criterios de Casagrande, quien también redactó el borrador original relacionado con la fractura hidráulica, y el análisis de la ruptura mediante elementos finitos preparado por Bolton Seed.

A Peck se le encomendó redactar el capítulo 12: Causas de la ruptura. Peck reconoció que no era posible conocer con precisión las condiciones que dieron lugar a la primera ruptura y consideró que había sido una combinación de varios factores: detalles geológicos, compactación deficiente, presencia de presión de poro y diferencias de esfuerzos en el terreno y, debido a que eran desconocidos, no eran por lo tanto irrelevantes. En lo que se refiere a las condiciones de la ruptura, Peck aclaró que “la falla se originó no porque hubiera alguna combinación fatal impredecible, sino por el hecho de que muchas circunstancias desfavorables inherentes a la situación no se habían visualizado y no se incluyeron en el diseño medidas adecuadas de protección contra estas circunstancias”.

Reconocimientos

A lo largo de toda su vida, Peck recibió numerosos premios y reconocimientos a su carrera, y fue miembro de múltiples asociaciones.

En 1999, la ASCE creó el premio Ralph B. Peck para reconocer los méritos de una persona por sus contribuciones extraordinarias a la profesión de ingeniería geotécnica a través de publicaciones razonadas y cuidadosamente investigadas de antecedentes históricos o casos reales, o de publicaciones de prácticas o de metodologías de diseño basadas en la evaluación de antecedentes o de casos históricos.

En mayo de 2000 el Norwegian Geotechnical Institute fundó la Biblioteca Ralph Peck, además de la Biblioteca Terzaghi ya existente.

Finalmente, Ralph B. Peck murió de congestión cardiaca el 18 de febrero de 2008 en su casa de Albuquerque, Nuevo México

Este es un resumen de la traducción hecha por Raúl Esquivel del artículo original Contribution to the knowledge of early geotechnics during the twentieth century: Ralph Peck, publicado en History of Geo and Space Sciences 10, 2019. El artículo original completo puede consultarse en hgss.copernicus.org/articles/10/3/2019/

Compartir en:

DESTACADOS

INGENIERÍA SÍSMICA

TEMA DE PORTADA Microsismos en la megalópolis Gerardo Suárez Investigador emérito del Instituto de Geofísica de la UNAM, del cual fue director. Fue coordinador de

Leer más »

TEMA DE PORTADA

Desarrollo Innovación y resiliencia en la gerencia de proyectos Claves para el futuro de la infraestructura En este artículo se examinan las tendencias emergentes en

Leer más »

GESTIÓN

Un nuevo sistema de planeación hídrica en México El objetivo más importante de un sistema de planeación hídrica debe ser el lograr una gestión eficiente

Leer más »

HISTORIA

Kilómetro 0 en México La historia de los países, el nuestro incluido, está signada por la construcción de caminos y carreteras que van originando su

Leer más »

URBANISMO

Hacia un futuro más eficiente y sostenible Wise cities, la siguiente generación de las smart cities* En este trabajo se presentan las características frecuentes de

Leer más »