17 junio, 2025 8:53 pm

Brenda Cruz Ortega Maestra en Diseño, información y comunicación. Foro de Seguridad Hídrica.

Coautoras: Gisela Torres Romero licenciada en Biología, Foro de Seguridad Hídrica y Marlene Vizuet Morales maestra en Comunicación y política. Foro de Seguridad Hídrica.

A pesar del reconocimiento legal del acceso a la información, éste es limitado, sobre todo en las comunidades rurales e indígenas, debido a la poca disponibilidad de servicios como internet, línea telefónica y cobertura de los medios de comunicación masivos, lo cual merma sus posibilidades de conectividad para visibilizar las acciones que realizan, la vinculación con otros comités, con organizaciones civiles o gubernamentales, así como la toma de decisiones a nivel local, municipal y estatal, e impacta en la obtención de recursos federales para la ejecución de obras, ya que en muchos casos se desconoce la existencia de programas destinados a este sector y su procedimiento.

En México, garantizar el acceso a los servicios de agua potable y saneamiento a la población es responsabilidad del Estado. No obstante, las estrategias y acciones que se han llevado a cabo en torno al recurso hídrico no han sido suficientes para abastecer a todas las comunidades del país, en especial a los habitantes de zonas rurales. De acuerdo con datos de la Red de Integridad del Agua (WIN, sus siglas en inglés), en América Latina ocho de cada 10 personas que viven en zonas rurales carecen de servicios de agua potable y saneamiento.

Ante esta situación, las comunidades se reúnen por iniciativa propia, construyen alianzas locales y buscan incentivos de programas gubernamentales para generar sistemas hídricos sostenibles que contribuyan a mejorar sus condiciones de acceso al agua y saneamiento. Aunque no exista un marco normativo para incrementar la cobertura de los servicios hídricos en localidades rurales menores a 2,500 habitantes, el Estado reconoce la estrategia de gestión comunitaria del agua, la cual se justifica por la necesidad de manejar bienes comunes de una población.

Es importante destacar que una de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es “apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y saneamiento”. Por tal motivo, que las autoridades públicas reconozcan a los comités comunitarios contribuiría a garantizar el derecho humano al agua en la región de México y América Latina.

Las organizaciones comunitarias de la región, sin fines de lucro, son lideradas por usuarios locales, quienes administran, regulan el acceso, la distribución y el uso del agua. Establecen sus propias reglas para el manejo de los servicios bajo principios de autogestión, trabajo colectivo y democracia local (Dupuits, 2017). En este sentido, el acceso a la información y la comunicación se convierten en herramientas estratégicas para que los comités de agua logren influir en la toma de decisiones de sus localidades.

Importancia de la comunicación para la gestión comunitaria en zonas rurales

La organización comunitaria representa un papel esencial para dotar de agua a las localidades, sobre todo en los ámbitos rurales e indígenas, por lo que es indispensable que las organizaciones cuenten con herramientas comunicativas que les permitan informar en sus propios términos la problemática que enfrentan en torno al agua dentro de sus territorios, considerando que la comunicación es un eje articulador presente en todas las relaciones sociales.

Contar con los canales de comunicación no es suficiente para fomentar la participación comunitaria, ya que para ello se requiere tener acceso a la información adecuada y oportuna. El acceso a la información pública está establecido como un derecho en el artículo 6° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el que se indica que:

Toda persona tiene derecho al libre acceso a la información plural y oportuna, así como a buscar, recibir y difundir información e ideas de toda índole por cualquier medio de expresión. El Estado garantizará el derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación, así como a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluido el de banda ancha e internet.

A pesar del reconocimiento legal del acceso a la información, se ha observado que, sobre todo en las comunidades rurales e indígenas, éste es limitado debido a la poca disponibilidad de servicios como internet, línea telefónica y cobertura de los medios de comunicación masivos, lo cual merma sus posibilidades de conectividad para visibilizar las acciones que realizan, la vinculación con otros comités, con organizaciones civiles o gubernamentales, así como la toma de decisiones a nivel local, municipal y estatal, e impacta en la obtención de recursos federales para la ejecución de obras, ya que en muchos casos se desconoce la existencia de programas destinados a este sector y su procedimiento. El desconocimiento de programas federales en algunas comunidades de la Sierra de Zongolica se identificó a partir del proyecto Financiamiento del Sector Hídrico, en el cual se busca indagar en la participación de los comités comunitarios del agua en el Proagua.

En este aspecto, es central vincular el acceso a la información como un elemento que impacta en el desarrollo comunitario a través de la participación, ya que, como lo han señalado Gurumuthy y Chami (2014), “cuando se les pregunta [a las personas] si tienen la oportunidad de compartir sus ideas y opiniones de su comunidad, más de la mitad dice que no”, lo que da cuenta de la falta de espacios de diálogo para que los comités comunitarios de agua expongan sus necesidades y se reconozca su participación activa, ya que ésta permitirá el fortalecimiento de la gestión comunitaria del agua.

Experiencia de la comunicación para la incidencia social: Sierra de Zongolica

Para ubicar la comunicación como elemento clave en el fortalecimiento de la gestión comunitaria del agua en México, describimos el caso de los municipios de Tequila y Mixtla de Altamirano en Veracruz. La experiencia se retoma del trabajo de campo llevado a cabo en el año 2018 como parte del Programa de Fortalecimiento de la Gestión Comunitaria del Agua en México (Colmex-Avina, 2018). Con apoyo de una herramienta de diagnóstico se identificaron fortalezas y debilidades de los comités comunitarios de agua de ambos municipios. El análisis se realizó a partir de los siguientes ejes: organización comunitaria, administración, operación y mantenimiento, saneamiento ambiental, educación sanitaria, gestión integral de recursos hídricos, gestión integral de residuos sólidos, y comunicación e incidencia social.

A partir del último eje, de interés particular en este artículo, se observó durante el año 2018 que algunos comités comunitarios en ambos municipios no cuentan con una estrategia de comunicación significativa que contribuya a su organización interna, que contribuya al acceso a la información pública y que facilite la difusión de sus acciones en temas de agua. Como se observa en la figura 1, los comités no mostraron avances significativos en la comunicación e incidencia social.

 Cabe destacar que en esta evaluación se observó que las comunidades privilegiaban la comunicación oral en su lengua originaria, a través de las asambleas o de prácticas culturales de la población, por ejemplo, en el uso de los medios locales.

Considerando que la comunicación es la base para el funcionamiento de los comités, la población en las asambleas debería tener una base de información sobre la problemática o los requerimientos para mejorar la organización y el funcionamiento de los sistemas de agua; en los casos analizados, se observó que carecen de una estrategia comunicativa de acuerdo con el diagnóstico. Pero lo interesante, como se ha descrito, es que sus prácticas comunicativas están relacionadas con sus prácticas culturales y el contexto social y lingüístico desde el que expresan su cosmovisión en torno al agua.

La situación de estos municipios es común a otras zonas rurales en las que gran parte de la población se autodenomina indígena, y se caracteriza por no tener acceso al agua potable y al alcantarillado, por lo que para alcanzar el recurso hídrico la propia comunidad aprende a gestionar las fuentes de agua para su uso agrario y doméstico. Así, en estos contextos las dinámicas comunicativas no dependen sólo de la difusión de información sino de la participación de la población, que la convierten en agente activo en la gobernanza hídrica, para ejercer y exigir su derecho al agua y su derecho a comunicar desde sus propias experiencias.

Mirar esas formas alternas de comunicación que no parten de lo masivo sino de lo situacional es primordial, en tanto que a través de ellas se evidencian las necesidades y los problemas relacionados con el agua y porque se reconocen otras maneras de organización que aseguran el acceso al agua para la población.

20 July 2017, San Lorenzo, Chiapas, Mexico – 20 July 2017, San Lorenzo, Chiapas, Mexico – Farmers working in an maize field framed with avocado plants in the village of San Lorenzo. T The villlage is populated by Guatemalans who fled their country some years ago. Poverty and hardships have been pushing people in rural communities to migrate. The FAO-supported project – Strategic Food Security Project (PESA) of the Secretariat of Agriculture, Livestock, Rural Development, Fisheries and Food (SAGARPA) (2002-current) ? has been rolled out in Oaxacan and Chiapas states, in poor rural areas. The two states have some of the highest migration rates in the country, with people migrating to the US or cities within Mexico in search of a better life. As part of the project, farmers learnt how to use compost to improve soil fertility; received training in honey production, raising livestock, and setting up greenhouses. They now also have access to water to irrigate their crops. The project is made possible thanks to the support of the Mexican Government, through the Ministry of Agriculture.

Reflexiones finales

La gestión comunitaria del agua contempla en su definición la interacción comunicativa entre los actores que participan en la gobernanza del agua. Por una parte, el conocimiento de los significados y usos del agua como bien común integra los saberes compartidos dentro de las comunidades; por otra parte, el acceso al agua es un derecho humano, que en el caso de México el gobierno debe asegurar. Aun así, se torna importante la comunicación entre las comunidades, los organismos públicos y en algunos casos organismos privados y no gubernamentales para la comprensión del agua y el funcionamiento de los sistemas de captación, distribución y mantenimiento del recurso.

En suma, generar iniciativas de comunicación que ayuden a enfrentar los desafíos de la gestión comunitaria de los sistemas de agua potable y saneamiento –la ausencia de un marco normativo adecuado, el limitado apoyo y reconocimiento gubernamental, la ausencia de capacitación para la operación y el mantenimiento de los sistemas de agua, entre otros– permitiría la inclusión de los actores locales en la dinámica de la gobernanza hídrica, además de propiciar el fortalecimiento institucional y organizacional desde una agenda autónoma sobre el servicio de agua potable y alcantarillado.

Este artículo forma parte del proyecto “Hoja de ruta para la operatividad de las obras por cooperación del Proagua y el fortalecimiento de la gestión comunitaria”, que se desarrolla en El Colegio de México. Más información: www.seguridadhidrica.org

Referencias

Dupuits, E. (2017). Desde las organizaciones comunitarias del agua hacia el territorio latinoamericano: Espacios transnacionales de convergencia y resistencia. En C. Bonelli y G.Vila (Eds.) A contracorriente: agua y conflictos en América Latina: 235.

El Colegio de México (Colmex) y Fundación Avina (2018). Fortalecimiento para la participación comunitaria en la gestión del agua en México. Veracruz, Guanajuato y Morelos. Resultados y aprendizajes. México.

Gurumuthy, A., y N. Chamin (2014). New readings of the tea cup. Revisiting gender justice in the information society. A backgrounder on the critical issues, priorities and actions. Disponible en: www.genderit.org/resources/new-readings-tea-cup-revisiting-gender-justice-information-society

Compartir en:

DESTACADOS

AGUA EN EL MUNDO

Contrastes en Brasil: abundancia y escasez Si Brasil tiene casi la quinta parte de las reservas de agua en el mundo, ¿por qué las noticias

Leer más »

TECNOLOGÍA

Una nube ávida de agua La digitalización tiene huella hídrica. Cientos de millones de metros cúbicos de agua se destinan al mantenimiento de internet. La

Leer más »

INGENIERÍA SÍSMICA

TEMA DE PORTADA Microsismos en la megalópolis Gerardo Suárez Investigador emérito del Instituto de Geofísica de la UNAM, del cual fue director. Fue coordinador de

Leer más »

TEMA DE PORTADA

Desarrollo Innovación y resiliencia en la gerencia de proyectos Claves para el futuro de la infraestructura En este artículo se examinan las tendencias emergentes en

Leer más »

GESTIÓN

Un nuevo sistema de planeación hídrica en México El objetivo más importante de un sistema de planeación hídrica debe ser el lograr una gestión eficiente

Leer más »