16 enero, 2025 2:56 pm

Edmundo Gamas Buentello. Director general de Imexdi.

Se proponen varios esquemas que, al tiempo de preservar una intensa dinámica competitiva en las licitaciones del ámbito público, pueden prevenir contra el dumping en el sector de la construcción.

Existe mucha inquietud entre las grandes empresas del sector de la construcción en México con respecto a la intensa dinámica competitiva que se ha desencadenado en las licitaciones recientes, sobre todo de carreteras y de las obras relacionadas con el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. La preocupación principal que han externado es la posibilidad de que, como consecuencia de un elevado número de participantes, las empresas o consorcios que resulten ganadores se vean obligados a hacer las obras a precios inferiores a sus costos, y que esto a su vez los obligue a recortar su calidad, en perjuicio de los usuarios.

A continuación se proponen varios esquemas que, al tiempo de preservar una intensa dinámica competitiva en las licitaciones del ámbito público, pueden prevenir contra el dumping en el sector de la construcción. Cabe señalar que estos esquemas de ninguna manera son mutuamente excluyentes.

 

Especificaciones estrictas de calidad

Para proteger la integridad de sus obras, es clave que en las bases de licitación las autoridades definan con gran precisión los niveles de calidad mínimos que aquéllas deben cumplir. Tales definiciones de calidad deben plantearse de manera puntual para cada componente e insumo de la obra en cuestión. Siempre que sea posible, deben emplear normas mexicanas o, en su defecto, internacionales.

 

Monitoreo de generadores principales de costos

En toda obra, un número limitado de insumos genera la mayor parte de los costos, y se puede desglosarlos en costos unitarios de los materiales y equipos de construcción, de equipos instalados y de mano de obra. Un análisis de las propuestas de licitación a la luz de estos generadores principales de costos resaltará de manera inmediata las discrepancias que pudieran existir entre lo planteado en la propuesta y lo que razonablemente se puede comprometer. Cualquier propuesta que se desvíe deberá ser sometida a especial escrutinio antes de ser considerada.

Con objeto de evitar que se utilice para proteger márgenes, el monitoreo de los generadores principales de costos lo debe realizar un organismo de gobierno autónomo o un despacho imparcial contratado para tal fin, y sus investigaciones siempre deben ser públicas.

 

Penalizaciones por calidad deficiente

Las bases de licitación emitidas por las autoridades licitantes deben contener fuertes penas para aquellas empresas o consorcios participantes que incumplan las especificaciones de calidad en una obra. Estas penas deben añadirse, por supuesto, a los costos de los trabajos adicionales necesarios para que la obra cumpla con la calidad exigida, y todo ello debe correr a cuenta y cargo de la constructora o consorcio. Si es necesario, estas obligaciones se deben afianzar.

 

Historial de calidad deficiente

Las metodologías de evaluación de las propuestas de licitación deben discriminar empresas o consorcios que tengan un historial de entregar obras con calidad deficiente. Esto evita excluir nuevos participantes, a la vez que impone a las empresas o consorcios la obligación de cumplir escrupulosamente con sus obligaciones contractuales.

 

Conclusión

Los esquemas planteados tienen como finalidad asegurar la calidad de las obras licitadas, a la vez que permiten que florezca la intensa dinámica competitiva que le asegura a la sociedad los mejores términos económicos posibles para la ejecución de sus proyectos.

Compartir en:

DESTACADOS

TEMA DE PORTADA

Desarrollo Innovación y resiliencia en la gerencia de proyectos Claves para el futuro de la infraestructura En este artículo se examinan las tendencias emergentes en

Leer más »

GESTIÓN

Un nuevo sistema de planeación hídrica en México El objetivo más importante de un sistema de planeación hídrica debe ser el lograr una gestión eficiente

Leer más »

HISTORIA

Kilómetro 0 en México La historia de los países, el nuestro incluido, está signada por la construcción de caminos y carreteras que van originando su

Leer más »

URBANISMO

Hacia un futuro más eficiente y sostenible Wise cities, la siguiente generación de las smart cities* En este trabajo se presentan las características frecuentes de

Leer más »

TRANSPORTE

TEMA DE PORTADA Innovaciones técnicas en el  Tren Interurbano México-Toluca Manuel Eduardo Gómez Parra Director general de Desarrollo Ferroviario y Multimodal. Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones

Leer más »