16 enero, 2025 3:15 pm

Olga Xóchitl Cisneros Estrada. Tecnóloga del agua en la Subcoordinación de Contaminación y Drenaje Agrícola, IMTA.
Coautores: Heber Eleazar Saucedo Rojas, Luis Marka Saravia y Luis Fernando Guzmán Bejarano.

A fin de fortalecer capacidades institucionales y técnicas para fomentar el reúso de aguas residuales tratadas, así como para tomar medidas de adaptación al cambio climático en el sector hídrico, en 2012 se estableció un proyecto de cooperación triangular entre México, Bolivia y Alemania que se renovó en 2014, con el propósito de influir en la gestión del agua residual para la reducción de riesgos de salud.

En el ámbito mundial, factores como el acelerado crecimiento demográfico, la contaminación de los cuerpos de agua superficiales y subterráneos y los cambios en los patrones climáticos han generado que los gobiernos en conjunto con la sociedad busquen el aprovechamiento de todos los recursos hídricos disponibles con el fin de producir alimentos y materia prima para la industria; incluso han llegado a recurrir a fuentes alternas como las aguas residuales.

Bolivia tiene 10,490,680 habitantes. La cobertura de agua potable es de 78.5%, mientras que la de saneamiento es sólo de 52.14% (MMAyA-VAPSB, 2015) (véase gráfica 1). En ese país el agua residual generada en las ciudades se reúsa (cruda o tratada) para el riego agrícola que se practica en la zona árida, específicamente en la región andina, en los departamentos de Oruro, Potosí y La Paz. La superficie de riego es de 303,201 ha; de ellas, según los registros oficiales, 2.3% son regadas con aguas residuales (véase tabla 1). Sin embargo, registros no oficiales estiman que la superficie agrícola con reúso de aguas residuales alcanza ya el 10% de la superficie total de riego.

De acuerdo con los datos oficiales, 77.9% de la superficie regada con aguas residuales se concentra en áreas periféricas de las ciudades de La Paz y Cochabamba, donde el principal sistema de riego utilizado es superficial por gravedad en surcos o melgas. Se identificaron 105 sitios en los que se reúsan aguas residuales, los cuales se concentran principalmente en la región suroeste de Bolivia (véase figura 1).

Figura 1. Sitios identificados con reúso de aguas residuales para agricultura.

 

Se determinó que los principales cultivos sembrados en las áreas con reúso son cebolla, zanahoria, lechuga, tomate, papa, zapallo (calabaza), haba, alfalfa, maíz forrajero, pasto Lolium (rye grass) y betarraga (betabel). En el valle de Cochabamba, la cuenca del río Rocha es el principal receptor de aguas residuales, que se toman para el riego agrícola (Convenio IDR-PS/HEP/CEPIS 2000-2002).

De acuerdo con los datos oficiales, 77.9% de la superficie regada con aguas residuales se concentra en áreas periféricas de las ciudades de La Paz y Cochabamba, donde el principal sistema de riego utilizado es superficial por gravedad en surcos o melgas. Se identificaron 105 sitios en los que se reúsan aguas residuales, los cuales se concentran principalmente en la región suroeste de Bolivia.

La utilización de las aguas residuales en riego en Bolivia carece de un marco regulatorio, pues actualmente no se tiene una norma de reúso ni reglamentos o guías técnicas de diseño de plantas de tratamiento (PTAR) con fines de reúso que contribuyan a disminuir los riesgos de salud que conlleva esta actividad (MMAyA, 2013).

En este contexto, en el año 2012 se inició el Proyecto de Cooperación Triangular (Cotrimex) Apoyo en la Mejora del Reúso y Tratamiento de Aguas Residuales y Protección de Cuerpos de Agua con Enfoque de Adaptación al Cambio Climático entre México, Bolivia y Alemania. Los buenos resultados permitieron que en marzo de 2014 se aprobara un nuevo proyecto de cooperación triangular denominado Reúso de Aguas Residuales Tratadas para Riego Agrícola, con un horizonte de ejecución hasta enero de 2016, con el cual se buscaba mejorar las condiciones marco para dicho reúso. En este sentido el gobierno mexicano, a través de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional, estableció nuevas acciones conjuntas para apoyar a Bolivia en la gestión para reducir riesgos. En este proyecto participaron la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), este último en las áreas de riego y drenaje, y tratamiento y calidad del agua. Con acciones como éstas, México consolida su presencia como actor-socio en proyectos de cooperación para promover el desarrollo de capacidades en otros países de la región sudamericana.

Se discutió la problemática de Bolivia respecto al reúso de aguas residuales para riego agrícola y se logró un buen entendimiento intersectorial y entre los países cooperantes. Puesto que en Bolivia no existe normatividad específica que regule esta tarea, pero sí algunas leyes sectoriales que apoyan el aprovechamiento de las aguas, se consideró establecer como una prioridad generar tal marco regulatorio

Durante el proyecto de cooperación, se realizaron reuniones de trabajo en la semana del 9 al 13 de febrero de 2015 en La Paz; allí se contó con la participación de representantes y autoridades del gobierno de Bolivia a través del Ministerio de Medio Ambiente y Agua y de sus viceministerios de Recursos Hídricos y Riego, y de Agua Potable y Saneamiento Básico, del Servicio Nacional de Riego y del Servicio Nacional para la Sostenibilidad de los Servicios de Saneamiento Básico, además de la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional a través de los programas de Desarrollo Agropecuario Sustentable y de Servicios Sostenibles de Agua Potable y Saneamiento en Áreas Periurbanas, así como de los organismos mexicanos mencionados. Se discutió la problemática de Bolivia respecto al reúso de aguas residuales para riego agrícola y se logró un buen entendimiento intersectorial y entre los países cooperantes. Puesto que en Bolivia no existe normatividad específica que regule esta tarea, pero sí algunas leyes sectoriales que apoyan el aprovechamiento de las aguas, se consideró establecer como una prioridad generar tal marco regulatorio, para lo cual se definieron tres líneas de acción:

  1. Marco normativo y regulador para el tratamiento de aguas residuales con reúso para riego.
  2. Formación y capacitación en tratamiento de aguas residuales con reúso para riego.
  3. Proyectos piloto de tratamiento de aguas residuales con reúso para riego.

La Conagua y el IMTA tuvieron influencia directa en la segunda línea de acción mediante asesoría y capacitación; esta última se realizó a través de un diplomado llevado a cabo en colaboración con la Universidad Mayor de San Andrés, y con la generación coordinada de un instrumento metodológico plasmado en un documento-guía que concentró las principales prácticas recomendadas para reducir riesgos por el reúso de aguas residuales en el riego agrícola. Durante el desarrollo de este instrumento se hizo una visita técnica a la ciudad de Cochabamba, donde se tuvo un acercamiento con la comunidad rural Huerta Mayú (véase figura 2), perteneciente al municipio de Sacaba. Se trata de un lugar representativo de Bolivia donde se reúsan aguas residuales para el riego agrícola, cuya fuente es el río Rocha, contaminado por las descargas de aguas residuales de varios sitios de Cochabamba. En el sitio se pudo confirmar que el agua es bombeada del cauce del río a un punto muy cercano, donde la almacenan por algunas horas y después la bombean para el riego por gravedad. El patrón de cultivos corresponde principalmente a hortalizas como lechuga, cebolla y betarraga.

Figura 2. Huerta Mayú, zona agrícola con reúso.

 

Durante la visita técnica a Huerta Mayú se conoció una organización social para el riego que consta de una agrupación de familias campesinas entre las que se entablan acuerdos colectivos para la operación y el mantenimiento del sistema de riego con aguas residuales. En este ámbito sólo existen de hecho los derechos de agua, es decir, el reconocimiento tácito del derecho por parte de los usuarios hacia cada uno de los integrantes es lo que establece el reparto del agua residual, cuyo aprovechamiento se realiza con plena conciencia del aporte nutricional que el líquido tiene para el desarrollo de la planta, pero sin considerar los riesgos para la salud y sin poseer conocimientos sobre prácticas de manejo que disminuyan dichos riesgos.

Los temas que integran la Guía técnica para el reúso de aguas residuales en la agricultura para Bolivia son: las aguas residuales y su reúso en la agricultura; el manejo de las aguas residuales en la parcela, y los cuidados a la salud y calidad del producto, cada uno con una serie de subtemas. Su formato es sencillo, por lo que puede ser usada por los técnicos bolivianos para dar capacitación a productores, pero también contiene información útil para capacitar a otros técnicos que apoyen el proceso de gestión para la reducción de riesgos por el uso de aguas residuales en las diversas zonas de Bolivia (véase figura 3).

Figura 3. a) Portada de la guía; b) formato de presentación de la información.

 

Una parte importante que se tocó durante el Diplomado en Tecnologías de Tratamiento Naturales de Aguas Residuales Domésticas Destinadas al Reúso-Apoyo Cotrimex fue la recuperación y reutilización de efluentes, con el desarrollo de los temas Reúso del agua tratada y Disminución de riesgos del reúso, en los que se incluyeron prácticas de campo (véase figura 4).

Figura  4.  a)  y  b)  Grupo  de  técnicos  bolivianos  que  participaron  en  el diplomado; c) práctica de campo.

 

Conclusiones

El proyecto de cooperación triangular ha generado sinergias por el intercambio de experiencias y el aprovechamiento de conocimientos entre las partes. El apoyo de México permite que Bolivia avance con pasos firmes en la gestión para el aprovechamiento de sus aguas residuales. La generación de la Guía técnica para el reúso de aguas residuales en la agricultura constituye una herramienta útil para los técnicos de Bolivia en el proceso de gestión con los productores para la reducción de riesgos sanitarios por el reúso de las aguas residuales en el riego agrícola.

 

Referencias
Convenio IDR-OPS/HEP/CEPIS 2000-2002. Estudio general del caso ciudad de Cochabamba, Bolivia. Proyecto Regional Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América Latina: Realidad y Potencial.
Ministerio de Medio Ambiente y Agua, MMAyA (2013). Sistematización sobre tratamiento y reúso de aguas residuales.
MMAyA-Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico (2015). Informe de Avance de Política Sectorial 2014.
MMAyA-Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (2012). Inventario Nacional de Sistemas de Riego. 1ª ed. Cochabamba.
Organización Mundial de la Salud (2006). Guidelines for the safe use of wastewater, excreta and greywater. Volumen 2: Wastewater use in agriculture. Consultado el 14 de febrero de 2015 en: http://www.who.int

Compartir en:

DESTACADOS

TEMA DE PORTADA

Desarrollo Innovación y resiliencia en la gerencia de proyectos Claves para el futuro de la infraestructura En este artículo se examinan las tendencias emergentes en

Leer más »

GESTIÓN

Un nuevo sistema de planeación hídrica en México El objetivo más importante de un sistema de planeación hídrica debe ser el lograr una gestión eficiente

Leer más »

HISTORIA

Kilómetro 0 en México La historia de los países, el nuestro incluido, está signada por la construcción de caminos y carreteras que van originando su

Leer más »

URBANISMO

Hacia un futuro más eficiente y sostenible Wise cities, la siguiente generación de las smart cities* En este trabajo se presentan las características frecuentes de

Leer más »

TRANSPORTE

TEMA DE PORTADA Innovaciones técnicas en el  Tren Interurbano México-Toluca Manuel Eduardo Gómez Parra Director general de Desarrollo Ferroviario y Multimodal. Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones

Leer más »